El blog de 道


¿Qué es no-dualidad? (I)
23/09/2020, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

No-dualidad es un término más amplio que no-conceptualidad, al final no-conceptualidad es solamente la negación de la conceptualidad o intelecto, y la usamos como herramienta provisional para profundizar en la talidad.

Por no-dual entendemos que no hay extremos o que no hay dos entidades o cosas, sino una (o ninguna).

Pero de ¿qué extremos hablamos? ¿de qué entidades o cosas?

No-dualidad es la negación de la dualidad, pero la no-dualidad ¿de qué? ¿de todo? ¿de algo concreto?

En este punto ya comienzan las disparidades, obviamente si no hay nada dual en ningún aspecto, como a veces se afirma, todo sería una masa gris e informe, puesto que todo es igual y lo mismo. Esta postura que se mantiene tan alegremente es bastante ridícula. No, no todo es no-dual, o no-dual en todas sus características. El rojo no es verde, y son diferentes, dado que puedes distinguirlos, no son lo mismo, pero quizá sí tienen alguna característica que los une…

En budismo Mahayana, se entienden de forma bastante evidente al menos dos dualidades que son relevantes y que se tratarán durante su camino espiritual, no es que no haya otras, es que estas son relevantes y se tratan de forma explícita:

  • Dualidad entre sujeto y objetos (no hay sujeto separado del fenómeno)
  • Dualidad de entidades o entre supuestos sujetos (no hay entidades separadas)

Y poco más.

A veces, la ausencia de extremos conceptuales reales (bien-mal, blanco-negro) también se incluye, es muy taoista, además… Pero tal como hemos estructurado este discurso, eso sería más bien no-conceptualidad, porque hablamos de que esos conceptos no responden a nada intrínsecamente real sino que son definidos arbitrariamente.

Pero bueno, si alguien lo quiere tratar como no-dualidad, pues vale, también… no hay problema, hemos decidido no apegarnos demasiado a las categorizaciones, ¿recordáis?

Pero como ya lo hemos tratado antes, ahora nos centraremos en las dos no-dualidades comentadas antes y ver qué implican. Otras no-dualidades son posibles y quizá hasta útiles en budismo, pero las fundamentales son estas dos.

De hecho podemos verlas como no-dualidad fenoménica y no-dualidad de seres.

Es decir que se mapean de forma directa a dos realidades budistas, dos sellos budistas: Todo es mente (sello que es básicamente solo Mahayana) y Anatman+origen interdependiente (común en todos los budismos).

Y ambas se basan en la ausencia de sujeto, en el primer caso se contrapone tal ausencia con los fenómenos y en el segundo se contrapone al resto de supuestos sujetos. Mirada interna y mirada externa. Visión subjetiva/mental o visión existencialista.

¿Lo veis? ¿no? Vamos a desgranarlo.

Seguimos


12 comentarios so far
Deja un comentario

El cocktail de ideologías que hizo Ashvaghosa al crear por encargo el «budismo» Mahayana incluyó, como no, las ideas de Mani, muy populares en esa época. Si a eso sumamos el plagio descarado que hizo Nagarjuna de los escritos de Pirro, veremos que esta nueva religión es más occidental que otra cosa.

Me gusta

Comentario por Mahābrahmā Sahampati

No lo he podido evitar Tomás. Me ha venido a la mente la imagen de un chiringuito de mi tierra. Un cliente gritando: ¡¡¡¡ Una ración de Mahayana en espeto» ¡¡¡

Y Ashvagosha gritando: ¡¡¡ Marchando ¡¡¡

Me gusta

Comentario por Diego

En mi libro «Deconstruyendo el Mito de Jesus de Nazaret» no solo explico el origen de esta religión sino que la asocio punto por punto a la del Mahayana y sendas crisis monetarias que las provocaron. Constantino hizo un copy & paste de lo que poco antes hizo su colega Kanishka. Un verdadero espeto. De vergüenza. No se que pasa, pero a la gente le encanta los mitos y las mentiras se las traga de lado.

Me gusta

Comentario por Mahābrahmā Sahampati

Tomás es un buen ejemplo de cuán adoctrinados os tengo a todos. 😀 😀 😀

¡Pirro strikes back! 🙂 El hombre que no dejó nada escrito resulta que sabemos fehacientemente que fue copiado por Nargajuna… de los escritos que ya no existen y nadie ha visto… 😀 😀 😀

Raro, raro… 😀 😀 😀

En todo caso, si os preocupan los «quienes» es que aún no hemos entendido nada de lo que significa que no hay «quienes»… 😀 😀 😀

Lo relevante no son los quienes, es si el medio ofrecido ayuda o no a liberaros. Pirro, Nagarjuna o Mani-tu, poco importa.

Le gusta a 3 personas

Comentario por

He sacado un extracto del blog “Budismo Secular” que explica muy bien la importancia de la sensación/tonalidad (vedana) en la erradicación del apego y en la “desconstrucción” del sujeto. Aunque no está directamente conectado con la entrada, indirectamente si lo está, al formar parte del proceso de disolución del sujeto que ansía/rechaza y el acceso a la no-dualidad. Es largo, pero creo que merece la pena:

“La forma más sencilla de explicar el concepto budista de vedanā, traducido habitualmente como ‘sensación’ o ‘tonalidad’ (feeling tone en inglés), es decir que concierne el placer y dolor de nuestra experiencia directa. Así como la temperatura es una gama que va de lo frío a lo caliente, con una indefinida zona templada por el medio, vedanā es una gama que va de lo doloroso a lo placentero, con una indefinida zona neutra por el medio. Vedanā se refiere a que experimentamos las cosas como agradables, como desagradables o dolorosas, o como neutras. Siendo minimalistas, se podría expresar con los emojis de una cara sonriente, una cara triste, y una cara con la boca plana. Así lo presentan los antiguos textos budistas:

Mendicantes, ¿por qué decís ‘sensación’? Siente, por eso se llama ‘sensación’. ¿Y qué siente? Siente placer (sukha), siente dolor (dukkha), y siente ni placer ni dolor (adukkhamasukha).
Khajjanīya Sutta, SN 22.79

Yo prefiero mil veces explicarlo como ‘tonalidad’, ya que ‘sensación’ suena como si se refiriera sólo a sensaciones físicas, y más concretamente táctiles. Pero vedanā es concretamente el tono o aspecto afectivo, como en la cita de arriba, y se aplica también a pensamientos y emociones. El problema es que ‘tonalidad’ no siempre funciona en lengua castellana —véase que el juego de palabras de ‘siente, por eso se llama sensación’ no puede hacerse con ‘tonalidad’.
Aquí van unos ejemplos de vedanā: la sensación agradable de un inesperado rayo de sol hivernal en tu mejilla, la sensación desagradable de escuchar a alguien desafinar, sentirte feliz al recibir un cumplido, o sentirte mal cuando el pensamiento ‘Eres un fracaso’ aparece de la nada. La tonalidad neutra suena más difícil de captar, pero en realidad es una compañera muy habitual —aunque inadvertida. Ver estas palabras ahora mismo probablemente sea neutro: estos garabatos negros amontonándose sobre un fondo blanco son una imagen ni agradable ni desagradable.

El budismo trata a la tonalidad (vedanā) como una dimensión constante de la experiencia humana. Solemos pensar en las sensaciones-tonalidades como algo por encima de cierto umbral de intensidad, pero la tradición budista no: vedanā es toda la gama. Cada vez que diríamos que ‘no sentimos nada’ es en el fondo una instancia de tonalidad neutra. Esto es comparable otra vez con la temperatura: sólo nos damos cuenta de la temperatura de algo que tocamos cuando está bastante frío o caliente, pero no a temperatura ambiente, y sin embargo todo está siempre a alguna temperatura. De manera similar, siempre hay una tonalidad asociada a nuestras experiencias sensoriales o mentales.

¿Por qué es importante ser consciente de estas tonalidades? Precisamente porque, a pesar de que se nos suelen pasar por alto, condicionan en gran medida nuestro comportamiento. Es a las tonalidades de placer que reaccionamos con apego, a las tonalidades de dolor que reaccionamos con aversión, y son las tonalidades neutras las que nos inducen a la distracción.
Las tonalidades (vedanā) eran tan centrales en el pensamiento del Buda que aparecen por todos lados: son uno de los fajos de apego, los llamados ‘agregados’ (khandha); tienen su propio satipaṭṭhāna, un lugar dedicado en la práctica del mindfulness; y son un vínculo crucial en la doctrina de la originación dependiente (paṭiccasamuppāda), porque es precisamente ahí donde podemos romper la cadena de la reactividad….”

Le gusta a 2 personas

Comentario por Diego

Está muy bien. 🙂

Me gusta

Comentario por

¿Por qué es importante ser consciente de estas tonalidades? Precisamente porque, a pesar de que se nos suelen pasar por alto, condicionan en gran medida nuestro comportamiento. Es a las tonalidades de placer que reaccionamos con apego, a las tonalidades de dolor que reaccionamos con aversión, y son las tonalidades neutras las que nos inducen a la distracción.
Las tonalidades (vedanā) eran tan centrales en el pensamiento del Buda que aparecen por todos lados: son uno de los fajos de apego, los llamados ‘agregados’ (khandha); tienen su propio satipaṭṭhāna, un lugar dedicado en la práctica del mindfulness; y son un vínculo crucial en la doctrina de la originación dependiente (paṭiccasamuppāda), porque es precisamente ahí donde podemos romper la cadena de la reactividad….”

¿siendo consciente de la «tonalidad» es posible desapegarse de él, y por tanto, romper la cadena en origen? ¿La tonalidad como fuente de conceptos y fenomenología que surge como construcción mental?

Me gusta

Comentario por jorgeyordy

Yordi, dentro de los 12 eslabones de la originación dependiente existen cuatro esenciales (aunque obviamente todos son importantes). La secuencia sería:
a) Contacto con los objetos de los sentidos (seis sentidos incluyendo la mente/formaciones mentales). Veo una tableta de chocolate
b) Sensación/Tonalidad o reacción emocional como diría Tomas: Me gusta, No me gusta, me es indiferente. Me gusta el chocolate.
c) Deseo o Rechazo. Quiero que se repita la experiencia de comer chocolate.
d) Apego / Aversión. No puedo vivir sin el chocolate

Sobre el tema del Contacto se ha hablado mucho aquí. El no contacto con los objetos sensoriales implica centrarse el la verdadera naturaleza de la mente y no hacer caso de lo fenoménico (ni percepción ni no percepción) . “Morar en la vacuidad” como dicen algunos.

Una vez establecido contacto el paso siguiente es vedana: sensación o reacción emocional o tonalidad emocional, la idea es cortar la reacción en cadena para no fomentar los nefastos eslabones siguientes y la proliferación mental….y dukkha (sufrimiento en el sentido de insatisfacción vital, decepción, desesperanza, vacío, ……y tantos y tantos matices de esta expresión)

Le gusta a 2 personas

Comentario por Diego

«Sensación» es una de esas traducciones que vuelven loco a cualquiera que quiera darle sentido. La traduccion correcta es «Reacción Emocional» y son 3: agradable, desagradable o indiferente. La palabra sensacion en español denota otra cosa totalmente diferente, como sabes.

Me gusta

Comentario por Mahābrahmā Sahampati

Por cierto, off topic de nuevo…

Me gustaría comentar que por más que leo y releo… lo cierto es que no entiendo muy bien los comentarios que han surgido en la ultima entrada de la no-conceptualidad (hace dos entradas)…
Creo que es claramente una oportunidad de aprendizaje para todos… Que surjan determinados puntos de vista precisamente en esa última entrada sobre no-conceptualidad… ¿a nadie más le resulta paradójico? ¿Cómo es la propia mente la que, paradójicamente, juega con los conceptos aprovechando un espacio donde la práctica propuesta es precisamente soltar los conceptos (mediante autoliberación o mediante la práctica del desapego)?

Todo en este mundo mental egoico requiere defensa, ataque, debate, intercambio de opiniones… ¿¿es eso quizás lo que precisamente hay que soltar?? Me pregunto, no lo sé…

Y me pregunto también… cuando se está señalando de manera tan concisa y a través de una experiencia directa lo que hay realmente más allá de ese mundo mental egoico ¿qué contraste podría existir entonces que sustente una defensa, ataque, debate o intercambio de opiniones? 🤷‍♂️

Por último, me da cierto pudor… Y creo que es porque me cuesta transmitir determinadas cosas. Además apenas he leído libros de espiritualidad ni de budismo, no tengo bagaje suficiente para dar reseñas de otros autores ni nada de eso (mi manual de Prajna -como se dice por aquí- ha sido el estudio de UCDM durante los últimos años) pero sí puedo compartir mi reseña propia (aunque sea torpemente): durante este año, en vivencia directa, puedo constatar el tránsito del primer yoga al segundo, tal y como muestra el autor del blog (con quien contacté por mail en pleno confinamiento, típico contacto «casual» que la vida se encarga de regalar tantas veces). Y las vivencias, comparto por aquí, son milimetricas, exactas (sobre todo en este segundo yoga, brutalmente idénticas).

Me limito a leer sus libros, seguir sus amables indicaciones… y entonces la mente, por sí sola, conoce el camino de vuelta. Es tal cual como digo y por eso me atrevo a compartirlo.

Por supuesto: es otro camino más, entre muchísimos que existen, pero las vivencias a nivel de la mente, constato y comparto que son tal y como se muestra por el autor del blog (a quien todavía no tengo el placer de conocer personalmente, aunque espero que sea pronto-)

Un abrazo a todos! ❤

Le gusta a 2 personas

Comentario por jorgeyordy

Nuevo chocolate «Sensación» de avellanas con dukkha.
Muerdes ambas cosas al mismo tiempo.
¿Cielo o infierno?
¿Apego o aversión?

Le gusta a 1 persona

Comentario por whatgoesaround

What a goloso “what” ¡¡¡¡ 😉
Un dulce saludo

Le gusta a 1 persona

Comentario por Diego




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: