Filed under: Uncategorized
En Mahamudra se considera que lo que surge en lugar del pensamiento reactivo es «sabiduría despierta» (awakened wisdom en las traducciones). Es decir, la capacidad mental total, sin carencias pero dentro de la mente despierta. Y dado que no se articula en pensamientos explícitos (qualia) se la llama sabiduría trascendental.
Pero un Buddha puede leer y entender lo que le dicen, eso suena razonable ¿no?
Pongo de ejemplo leer, pero por supuesto también puede hablar y llegar a razonamientos de forma coherente, gestionar su agenda, etc… y todo eso es conceptualidad.
¿Y cómo se llega a ese punto de integración de talidad y conceptualidad?
Para explicar eso, solo puedo explicar el camino que conozco. Seguramente hay variantes o incluso métodos muy diferentes.
En Mahamudra, la conceptualidad se trabaja en los dos primeros yogas especialmente, aunque la mente reactiva solo desaparece al acabar el tercero según dice la tradición. Es entonces cuando ya se nos considera al menos un Buddha en prácticas 🙂 quedará un poco para la budeidad sólida pero aparentemente la vuelta atrás es imposible.
La práctica fundamental para ello siempre es la meditación de no-acción. Y la forma de trabajarlo, se dice tradicionalmente que es retirarle todo apego al intelecto, no reprimirlo.
Eso no es fácil, en absoluto, inicialmente.
De hecho es casi imposible, por eso los practicantes zen llevan siglos discutiendo como se hace shikantaza. Y el problema es que la descripción tradicional del shikantaza maduro es imposible hasta que ocurra al menos el primer kensho (o al menos muy difícil). Luego no, quizá no pueden hacer shikantaza ahora. Hay que empezar por formas de zazen previas.
No necesariamente contar respiraciones como a veces se pide en el zen. Esta es básicamente una práctica preliminar cuya única virtud es fortalecer la atención (que no es poco, pero por eso es preliminar).
¿Y esta otra forma de meditación cual sería?
Pues es lo que en Tíbet llaman (Dzogchen y Mahamudra, ambos, pero sobretodo Dzogchen) la auto-liberación del pensamiento, que consiste en meditar dejando que surjan pero retirándoles el interés de inmediato, eso los auto-libera y se apagan.
Pero lo relevante no es solamente que se apaguen, también es muy relevante es que en cada auto-liberacion, si lo haces bien, le retiras interés a esa conceptualidad y eso se va consolidando.
Cada vez es como si te dijeras sin palabras: «buf, ¿para qué pienso esto? si es innecesario ahora mismo …». Y la inteligencia aprende.
Un corolario de esto, es que no puedes hacer esta práctica como un robot, si no crees en que ese pensamiento era innecesario, no vas a ninguna parte. Será una práctica artificiosa e inoperante, en ese sentido, un convencimiento vipassánico durante el resto del día, es decir basado en observar que realmente es así, será fundamental.
Esto debe combinarse con su resultado pacificador, que es que una mente pacificada (sin nervios, ni emociones alteradas) y/o gozosa tiende a calmar la mente reactiva y esta se relaja y se calla. Pero sin reprimir nada.
Entonces comienza nuestra parte vipassánica en ese espacio mental vácuo y silencioso, a menudo gozoso, no hacemos nada especial, pero no nos dormimos o separamos de ese espacio, sino que lo abrazamos y lo hacemos «nosotros», yo soy ese espacio, y lo veo con claridad. La mente no debe estar amodorrada ni hiper-activa, sino en el estado atento más neutro posible.
Y ahí nos quedamos viviendo siendo algo, que si no es la mente realizada, poco le falta, puesto que no es la reactiva y no es la mindful exactamente (es menos concentrativa). En Mahamudra ya estás en plena vacuidad de primer curso. Bienvenido al primer yoga. Si quieres llamarlo samadhi, puedes hacerlo. Normalmente vendrá con gozo asociado (más o menos depende del individuo).
La conclusión de repetir y consolidar este proceso en el primer yoga, que tomará la forma de auto-realización, nos llevará al segundo yoga, donde pensamiento y mente realizada pueden convivir durante toda la sesión de meditación y también fuera si mantienes el mindfulness correcto. En esta fase lo único que debe hacerse es «no olvidar» la mente realizada, hasta que se haga permanente, y con eso concluirá el segundo. Esa es la definición de mindfulness en el segundo yoga.
Ese no olvidar la mente realizada y hacerla permanente, significa consolidar una forma de funcionamiento mental en que intelecto y talidad (pues la mente realizada ve las cosas tal como son) conviven. La mente realizada y la reactiva se fusionan, vacuidad y pensamiento se integran. Y hay otras muchas formas de decirlo.
Resuelto el apego al intelecto, nos quedará resolver el apego al resto de fenómenos pero eso ya no tiene una relación tan estricta con la no-conceptualidad.
Así que ahora pasamos a la no-dualidad.
44 comentarios so far
Deja un comentario
Bajo mi propia experiencia, son muy importantes las miguitas de pan (como el cuento de Pulgarcito) que nos deja K. , subido a los hombros de maestros de hace muchos siglos, para recordar el camino a “casa”. Para mí algunas de las miguitas en el segundo yoga relacionado con la no conceptualidad son:
– La disolución de “lo interior” y “lo exterior”
– La constatación de que todo es mente (no entro en el idealismo filosófico y en la existencia o no del noúmeno, sino de que sólo podemos acceder a las formaciones mentales)
– La tan repetida disolución del “teatro cartesiano”, la disolución del sujeto para trabajar posteriomente en la “intención”, “pulsión”, “agrado/rechazo” como últimos vestigios de lo que sería el sujeto.
Estas pistas son extraordinarias.
Gracias K.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por Diego 19/09/2020 @ 8:23 amLos conceptos son los disfraces del “yo”… con unos disfraces parece que ese “yo” luce mejor y con otros parece que el “yo” luce peor… por eso el apego a los conceptos… conceptos/disfraces que me gustan; conceptos/disfraces que no me gustan…
En la “no conceptualidad” lo que se va cayendo entonces es el valor que le damos a esos supuestos disfraces… finalmente, sin disfraces, lo que sólo queda es un “yo desnudo” que se manifiesta, ya como evidencia interna, como otro concepto/pensamiento más.
En el primer yoga es más costoso porque aún nos identificamos con los disfraces (y por tanto, aún creemos ser ese “yo” al que vestimos….) ¿Aquí es importante tener fe (creertelo: no hay ningún sujeto “yo” aunque la mente insista en identificarse con ese sujeto?
En el segundo yoga aparentemente se vuelve más fácil porque ya la mente se ha identificado con esa dimensión absoluta -al surgir la mente despierta hay un sutil cambio de identificación interno.-
Así pues, desde ahí, al no identificarme con ese “yo”, y si se mantiene un poco de atención, el valor que le dábamos al vestuario se va cayendo poco a poco pues finalmente va creciendo la comprensión de que no hay “nadie” a quien vestir…
Solo se requiere entonces un poco de atención perseverante (¿vipassana?) a lo absurdo que resulta disfrazar con “nada” a “nadie”.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por jorgeyordy 19/09/2020 @ 9:14 amEse no olvidar la mente realizada y hacerla permanente, significa consolidar una forma de funcionamiento mental en que intelecto y talidad (pues la mente realizada ve las cosas tal como son) conviven. La mente realizada y la reactiva se fusionan, vacuidad y pensamiento se integran
Lo anterior es una joya….
El “disfraz/vestuario” de Yordi ( no sabía que había hecho un curso de corte y confección😉….enhorabuena 😁) y las cosas tal como son conviven. Ya no te importa ponerte un traje de chaqueta o una camiseta y bermudas según la ocasión, nada te define ( cuando era joven me identificaba con mi imagen y vestía traje en el despacho. Ahora voy en vaqueros… pero si me tengo que poner un traje para una ocasión determinada…no me sale un sarpullido).
…..Samsara es Nirvana, y Niravana es Samsara……
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Diego 19/09/2020 @ 1:46 pmEl amigo Tomás diría que el Samsara surge de Nibbana, para volver a sumergirse en el tras su ‘cocción’. En linea con algunas enseñanzas 🙂
Me gustaMe gusta
Comentario por JuanV 19/09/2020 @ 4:21 pmNo, no regresa. Se transforma en un Padana horrible. Es la peor visión del ojo divino.
Me gustaMe gusta
Comentario por Mahābrahmā Sahampati 19/09/2020 @ 8:33 pmEs curioso eso que comentas, me pasó igual con la ropa… jaja
Antes en cierta manera tenía «criterios» porque me definía, ahora me da bastante igual…
Buena reflexión.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 19/09/2020 @ 4:29 pmEl Buddha no podía leer. Era analfabeto.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por Mahābrahmā Sahampati 19/09/2020 @ 9:18 amMuy cierto
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 19/09/2020 @ 10:14 amEsto es importante, y decisivo. Es todo un bofetón, un aviso para navegantes, la clara muestra de que sabiduría trascendental e intelectualidad en absoluto son lo mismo…
Estamos en lo de siempre… como dijo brillantemente Krishnamurti, «la sabiduría no puede encerrarse en la jaula de las palabras».
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por whatgoesaround 19/09/2020 @ 1:30 pmPuestos a matizar y sacarle punta al lápiz…..K. dijo “un buddha” y no “el buddha” (histórico) 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 19/09/2020 @ 1:31 pmEs de agradecer el esfuerzo de todos aquellos que de una forma u otra aparecen en nuestro camino y dan un poco más de entendimiento
Esta claro que entendemos porque ya hemos transitado hasta aqui. Pero ¿porqué repito curso? es lo que verdaderamente me concierne.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por JuanV 19/09/2020 @ 10:17 amJa ja ja…
Voy a comentar una frase. Con el nivelazo que hay en este blog es más que probable que ya la conozcáis. Es una frase que leí hace muuuuuchos años en un libro y me encantó, me impactó. Y hace unos meses busqué en internet a quién se le atribuye, de dónde ha salido. Parece que a Blas Pascal, pero creo que se nombra a otros. Pues…
«Consuélate, no me buscarías si no me hubieras encontrado ya».
Es eso. Para mí es el juego del escondite (de Dios consigo mismo, dicen algunos, o de la supuesta Conciencia) o el juego del ratón y el gato. Podemos darle a esto mil vueltas. Podríamos decir que somos pizarras que no venimos aquí totalmente en blanco…
¿Alaya, karma, el camino? ¿Bla y bla y bla?
Me gustaMe gusta
Comentario por whatgoesaround 19/09/2020 @ 1:37 pmEsa frase, reformulada por un mecánico de coches del siglo XXI, podría ser:
«Consolaros. Probablemente (o casi seguro) todos venimos aquí con múltiples abolladuras y arañazos en el chasis».
Me gustaMe gusta
Comentario por whatgoesaround 19/09/2020 @ 2:39 pm😀
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 19/09/2020 @ 4:26 pmQué curioso, pues desconocía esa entrada con la frase en esta canción. La frase a mí me mola mucho. Diría que está bastante asociada al misticismo cristiano y también me suena Anselmo de Canterbury. Ahora no lo consulto, igual me estoy liando…
Me gustaMe gusta
Comentario por whatgoesaround 19/09/2020 @ 7:56 pmParece que fue Pascal.
Salut!
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 19/09/2020 @ 8:11 pmDespués pensé en tus palabras mientras me tomaba un café. En esa sensación de «repetir curso». Pues lo más probable es que no repitas curso. Lo más probable es que el avance, la mejora, la depuración, el aprendizaje, sean tan sutiles, imperceptibles y lentos que siempre tengamos la sensación de estar atascados, de no avanzar. O de un avance cierto pero a paso de tortuga. Eso a escala humana. Porque si hiciéramos un chiste (no le busquéis el rigor) Dios se nos podría aparecer (o el Buda, CHISTE) y decirnos que por qué tanta queja y tanta impaciencia, que no hay prisa alguna, pues tenemos eones y eones y eones.
Keep calm and relax. Bueno, es un chiste pero le tomo la moraleja implícita.
Me gustaMe gusta
Comentario por whatgoesaround 19/09/2020 @ 7:54 pmK. en base a lo que hemos ido viendo en tus entradas y o lo transmitido por los grandes maestros (mahamudra, dzogchen, yogacara o madhyamika) , un buddha, cuya naturaleza está en nuestro interior (en potencia que hay que realizar):
– Ve las cosas tal como son
– Está liberado de las pulsiones o impulsos del «sujeto final» (manas)
– Ha purificado o limpiado totalmente (¿?) Alaya
– No sufre
– No reacciona
– Lo que surge en su mente es Sabiduría Despierta
– Puede, contar chistes, reir a carcajadas, disfrutar con la comida, la buena música o literatura, llorar por la muerte de un ser querido…….pero sin apegarse al disfrute o evadir el dolor (dolor no sufrimiento).
– Es pura Ecuanimidad
…..Qué más añadirías?
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Diego 19/09/2020 @ 1:08 pm¿Más aún? 🙂
Yo quitaría lo de «no reacciona», es muy genérico, seguro que no se puede interpretar ampliamente. 🙂
Igual quieres decir que nunca reacciona de forma «reactiva».
¡Abrazote!
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 19/09/2020 @ 4:30 pmVaya…cuando envié el escrito pensé lo mismo. Quería hablar de la mente reactiva. Lo de «no reacciona» da lugar a malos entendidos 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 19/09/2020 @ 6:09 pmLo explicado aquí es absolutamente lógico y coherente y enlaza con la anterior entrada y otras. Lo de…»no se articula en pensamientos explícitos» y un poco más adelante lo de “buf, ¿para qué pienso esto? si es innecesario ahora mismo …” es muy ilustrativo y certero. Se trata de eso. Bueno, todo ese largo párrafo que acompaña y ya habías copiado en un comentario.
Creo que lo de «no se articula en pensamientos explícitos» se podría describir o formular de múltiples maneras:
Se trasciende, supera, abandona o detiene, notable o totalmente, toda elucubración. Toda rumiación. Toda elaboración mental o intelectual. Toda formulación. Como has escrito alguna vez, todo procesado mental. Discurrir. Razonar. Todo pensamiento discursivo o articulado. Pensamiento. Parloteo mental. Lenguaje interiorizado. Conceptualidad. Se suspende todo juicio, interpretación, valoración, explicación, descripción… etc. Creo que se pilla perfectamente. Se suspende o debilita enormemente toda idea, todo juicio, frase o pensamiento que describa, explique, valore, defina, formule, interprete…
En buena medida, la inmensa mayoría de las veces es solo eso, echar mano del lenguaje para describir o expresar algo.
Y decir que «se suspende o trasciende toda elaboración mental» no significa en absoluto que deja de haber pensamientos o conceptualidad. La gran pero sutil diferencia es que surgen, pero no los elabora un supuesto sujeto o yo. Y así se observan y se ven aparecer y desvanecerse. Han perdido ya su poder de atracción o enganche y no nos dejamos arrastrar ni identificamos. Podríamos decir que poco a poco vamos trascendiendo esa parte o funcionalidad de la mente que podríamos llamar Manas o sujeto pensante o parlante.
Claro, como bien dices, al principio de todo el proceso hay que distanciarse por la fuerza, desechar pensamientos, autoliberarlos y ejercer un esfuerzo para acallar la mente.
Y esta progresiva desactivación de la conceptualidad más burda y pesada (como dices, la que tapa más lo profundo y silencioso) va a hacer más y más evidente, de forma efectiva y profunda que «no se produce formulación alguna de ninguna idea», lo cual tiene la «sorprendente consecuencia», o traducción, de que ahondamos en la no-dualidad, hasta saltar ahí. No hay escisión, división o desdoblamiento en esa mente realizada. Se unifica y armoniza todo, También podemos expresarlo de múltiples maneras: que solo hay pensamientos, que solo hay inteligencia, que solo hay experiencias, o realidad. Acabará desapareciendo toda noción, idea o imagen de un yo o un sujeto. No habrá ningún tipo de idea, concepto, juicio o interpretación. Sé que me estoy repitiendo, pero la profundidad de esto es maravillosa, y por supuesto por la propia naturaleza de lo que intento exponer va más allá de toda explicación intelectual, es obvio.
Bueno, puede que mezcle muchas cosas y que esto pueda desarrollarse millones de veces más ordenada, precisa y didácticamente. Por supuesto para mí todo está íntimamente relacionado, y cada matiz es desarrollable ampliamente.
Bye bye.
Ah…
«La gran pero sutil diferencia es que surgen, pero no los elabora un supuesto sujeto o yo». Traducido: ya no hay mente reactiva. La mente o una parte de ella ya no está reaccionando ante la realidad o las experiencias, empezando a emitir juicios y a fabricar ideas, explicaciones y todo eso.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por whatgoesaround 19/09/2020 @ 3:11 pmTe echaba de menos What…..me alegra volver a leerte
Me gustaMe gusta
Comentario por Diego 19/09/2020 @ 4:00 pm¡Oh! Muchas gracias, Diego.
Y perdón por mis rollos kilométricos. Es mi granito para intentar explicarlo con mis palabras.
Me gustaMe gusta
Comentario por whatgoesaround 19/09/2020 @ 7:47 pmHola muchas gracias por toda está informacion, llevo años meditando y al parecer lo he hecho mal, podrías por favor orientarme sobre las prácticas preliminares alguna guía o maestro muchas gracias
Me gustaMe gusta
Comentario por nspyre 19/09/2020 @ 8:22 pmMuchas gracias por la información, llevo años meditando pero al parecer lo he hecho incorrectamente, ¿Podrías orientarme sobre las prácticas preeliminares? Te lo agradezco de antemano
Me gustaMe gusta
Comentario por nspyre 19/09/2020 @ 8:25 pmNspyre, no creo que hayas hecho nada incorrectamente si tu intención era adecuada.
Es simplemente que hay muchos métodos y matices.
Esto es como subir una montaña, hay caminos más fáciles y más difíciles, no todo el mundo llega a la cima, pero si estas subiendo, no puede estar yendo mal…
Si has estado años meditando, no creo que necesites prácticas preliminares pero por si acaso :
https://blogdetao.org/2015/11/16/las-practicas-preliminares/
y
https://blogdetao.org/2019/06/17/las-practicas-preliminares-2/
No dudes en preguntar.
Pero alerto, hay personas que tienden a esconder la falta de compromiso total con la senda (que es imprescindible) en la forma de «aún no estoy preparado, sigamos con las prácticas preliminares».
Eso es un gravísimo error (bueno, más bien un auto-engaño como forma de vida).
A partir de YA, no se debe aceptar más que un compromiso total con la vía. Y a partir de ahí ver si hacen falta esas prácticas preliminares, que son con las que nos sentidos cómodos porque no exigen un compromiso vital (es decir que tu vida cambie).
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 20/09/2020 @ 7:20 amQue gran serie de entradas especialmente esta ultima parte realmente la esperaba porque disipa algunas dudas con respecto a la meditacion inicial de autoliberacion del pensamiento .Muchas muchas muchas infinitas gracias y que todos tengan una vida plena en todos los aspectos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por odysseus 20/09/2020 @ 1:44 amMuchas gracias 🙂
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 21/09/2020 @ 6:30 amUtilizando un término post-moderno, la práctica de la que estamos hablando es un proceso de deconstrucción del “yo”, como sensación o idea relacionada con una serie de “etiquetas”, sobre el cuerpo, la personalidad, las relaciones sociales, la visión de la realidad etc.…… Estas “etiquetas” afectan a todas nuestras actividades. A través de ellas interpretamos el mundo.
Uno de los principales antídotos son las famosas enseñanzas de Buddha a Bahiya: “En lo visto, sólo lo visto, en lo oído, solo lo oído, y en lo percibido, sólo lo percibido”
Todo lo percibido lo relacionamos, lo etiquetamos en una de estas categorías: a) lo que me gusta b) lo que me desagrada c) lo que me es indiferente. Nuestras elecciones se basan en ello. Nuestros amigos, nuestra pareja, nuestros proyectos vitales, la forma de vestir, lo que comemos….. están íntimamente relacionados con estas etiquetas.
Pero, se seguimos este razonamiento, la consecuencia es que también nos alejamos de otras personas a través de las etiquetas, rechazamos todo lo que no responde a las mismas….este es uno de los orígenes de la actitud violenta.
Quizás consideremos que comprendemos lo anterior por su obviedad. No basta con ello, hay que profundizar y profundizar para llegar a integrarlo como “carne de nuestra carne” y “sangre de nuestra sangre”. Ver las cosas como son, sin etiquetas, sin interpretaciones, “en lo visto solo lo visto….” es esencial para la liberación del sufrimiento, tanto el nuestro como el que podamos provocar a otras personas…
Asi que “ojo avisor” a nuestras sensaciones (vedanas), a nuestras inclinaciones….son la causa de que Cielo y Tierra (Nirvana y Samsara) se separen (Hsing Hsing Ming) , por muy sutil que sea la diferencia, el juicio, o la preferencia que manifestemos.
Un abrazo a todos
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Diego 20/09/2020 @ 11:06 amAsi que “ojo avisor” a nuestras sensaciones (vedanas), a nuestras inclinaciones….son la causa de que Cielo y Tierra (Nirvana y Samsara) se separen (Hsing Hsing Ming) , por muy sutil que sea la diferencia, el juicio, o la preferencia que manifestemos.
¿Esas sensaciones o inclinaciones no son en realidad barreras defensivas que más bien evita tocar, atravesar y comprender algún dolor (lo que curiosamente acerca Cielo y Tierra)?
Una disposición valiente y abierta…
¿¿La disposición entonces no sería más bien la de tomar una actitud de ballena (boca bien abierta: plancton, pececillos y algún que otro plástico por el camino)??
Apertura, apertura….
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por jorgeyordy 20/09/2020 @ 12:33 pmEl problema de todos estos consejos, prácticas, recomendaciones que tan frecuentemente se imparten es que se da por supuesto la existencia de un alguien que es capaz de hacer algo al respecto. No hay forma de ayudar a nadie, lo que esta enfrente del teclado será otra cosa en un ratito. Vivir esto es la oportunidad real. Lo demás juegos en los que participamos como diría Eric Berne.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por JuanV 20/09/2020 @ 1:24 pmPrecisamente estaba pensando ahora en tí, Juan. Me comentaste que te gustaban las obras de A. H. Almaas, a quien he conocido a través tuya. Se ha publicado este año su último libro: «Love Unveiled».
Lo crees de verdad, Juan? A mi me ha ayudado mucho este blog. A nuestro anfitrión le ha ayudado mucho la lectura de Dakpo Tashi Namgyal o las recomendaciones y consejos de G.Weber, por ejemplo .
Si te refieres a que no existe ninguna entidad con existencia intrínseca llamada «yo» que pueda ser ayudada porque es impermanente, cambiante, fluctuante… entraríamos en el debate sobre la conceptualidad y aquello a lo que apunta….pero que no define.
En mi caso sólo quiero compartir todo aquello que me hace vibrar y que me ha ayudado a dar luz a mis oscuridades, a diluir mi sufrimiento en alguna medida. No se si ayudará a alguien…..mi pretensión es compartir, comprender y comprederme….si ayudo a alguien, no lo se.
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Diego 20/09/2020 @ 7:25 pmEl fatalismo es la creencia en que tú, no formas parte de las fuerzas que mueven el universo, sino que eres movido por ellas como un pelele.
Pero no es así. Eso es demasiado dual…
Los juegos no se diferencian de la ayuda. Son parte de lo mismo.
Yo estoy aquí jugando… 😀 pero porque creo que puedo ayudar…
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 21/09/2020 @ 6:29 amAyudas, y mucho. Entre tanto torrente de información buena, algunas cosas son para grabarlas. Como lo que nombras en este capítulo, la “autoliberación” del pensamiento. Esto en apariencia sencillo no se puede entender sin una práctica infatigable y si se mantiene se puede descubrir lo que ha sido olvidado, aquello anterior a lo aprendido.
Creo que para mí es lo más interesante que has nombrado en este blog desde que te leo.
Muchas gracias y felicidades.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por hapax 21/09/2020 @ 12:32 pmNo se si lo de fatalismo es por el comentario, pero eso es tu etiqueta amigo, no mis palabras. Aquel que entiende con lo que cree que es lo amoldara a su esquema y predicara sobre ello. El problema no es el mensaje sino quien y como se recibe.
Me gustaMe gusta
Comentario por JuanV 21/09/2020 @ 1:10 pm«se da por supuesto la existencia de un alguien que es capaz de hacer algo al respecto. No hay forma de ayudar a nadie, lo que esta enfrente del teclado será otra cosa en un ratito.»
¿qué quieres decir con esto Juan?
Que no exista un yo tal y como lo solemos conceptualizar, no niega que exista la «energia-hábito» la cual nos conduce a que lo que vivimos quede grabado en nuestra memoria y quede atrapado en nuestra conceptualidad. Darse cuenta de esa «energia-hábito» y desconceptualizarla en su totalidad es el trabajo de desarraigar la ignorancia que nos atrapa en el vivir. Y por supuesto este blog ayuda mucho. Los demás, y uno mismo son causas y condiciones para el cambio hacia la iluminación, sino estariamos hablando de una impermanencia caotica, sin sentido, fatalista…
Eric Berne, elaboró una teoria sobre los juegos psicologicos, pero es una teoria de la inconsciencia y de la irresponsabilidad que conduce a una psicopatologia y además relacional. Se basa en nuestras insatisfechas necesidades y como muchas veces las «extorsionamos» a los demás. Es algo totalmente inconsciente, no debe juzgarse, pero es un hábito que hemos aprendido en esta cultura y se practica. Hay que desenraizarlo.
Te señalo esto, porque esa frase que dices: «No hay forma de ayudar a nadie» me suena a neo-advaitismo, a una erronea comprensión o pseudo-nodualidad de la inexistencia en un Yo, el cual sino se comprende bien, puede llevar al nihilismo, puesto que va a operarse con ella como si de una «creencia» se tratase. La misma creencia que se opera al creer que somos un Yo, no se trata de eso. Utilizo Yo en el sentido budista, no es el Yo del vedanta, es sutilmente distinto, aunque las consecuencias son las mismas. Liberar la identificación personal que otorgamos a nuestra vida forma parte de este trabajo.
No se si tu estabas hablando de esto, o de otra cosa, pero igualmente lo expreso en si, porque me parece valido. Porque coincido contigo, que es muy dificil o imposible saber que ocurre al otro lado del teclado.
Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por jcentol9 21/09/2020 @ 2:28 pmSaludos Javier, veo que el comentario da para unas cuantas interpretaciones. A eso me refiero, cada uno recibe lo que inicialmente se origina como ayuda, sea procedente de una buena fuente o no, a su manera. Y con esto ocurren dos cosas. El intelecto, o como dijiste, energía hábito 🙂 lo captura y generalmente lo acepta si viene de una autoridad competente, y a partir de ahí se acabó la iniciativa, o en otros y escasos casos se toma en consideración (se supone que de forma impersonal) la información y la considera como una nube de posibilidades (como el tema de la percepción) sin considerarlo definitivo, con lo cual, es proceso no pertenece a nadie. O sea, cada vez que te dan algo masticado, se apaga la motivación y se pierde la oportunidad de lograrlo por tí mismo (el gato en la caja).
Por eso, aconsejar qué hacer, o como proceder o nuestro ejemplo de como lo hemos logrado, solo puede crear adoctrinamiento. En realidad lo único que hay que cambiar es la visión del personaje. Cada uno tiene sus motivos para hacer lo que hace, pero son personales. Me atrevería a decir, por experiencia propia, que la información puede ser tanto positiva como un veneno, si el recipiente no está preparado. No es que vaya a perjudicar a nadie, sino que puede convertirse en una nueva creencia. Almaas, sin ir más lejos, ha indoctrinado a la parroquia con una esencia inherente y creado una iglesia, con sus pastores. ¿Me sigues?
Mi visión de lo adecuado va más por el cuestionar lo establecido, lo que damos por supuesto. Como comenté anteriormente, me veo repitiendo curso, es decir, volviendo a cometer los mismos errores, y esto es porque lo que fundamentalmente no cambia es ese alguien. Finalmente, creo que el blog, y como también dije, otras fuentes a lo largo de mi vida, aportan pistas, y siento agradecimiento. Pero el único que puede ayudarse a sí mismo es uno mismo, sea lo que sea que esto significa, y nadie puede ser ayudado.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Comentario por JuanV 21/09/2020 @ 3:06 pmCreo que te sigo. Adviertes del riesgo de adoctrinamiento si. Pero justamente todas estas enseñanzas existen para evitar esa tendencia tan humana.
Pero la frase de que «nadie puede ser ayudado» contradice la experiencia común, aunque ahora entiendo mejor tu intencionalidad. Pero ten en cuenta que mucha gente cuando escucha eso, va a ir directamente a sentir que nada puede hacer con esta vida y destino. Nuestras comunicaciones generan consecuencias.
«El intelecto, o como dijiste, energía hábito 🙂 lo captura»
La energia-hábito no lo veo como el intelecto. En mi suceden impresiones, mucho antes de que mi intelecto las procese, esas impresiones si se mantienen inconscientes, van a guiar mi rumbo. Si las veo, podré pararlas. Esto creo que es importante.
Ciertamente los consejos tienen mucho riesgo, solo tienen sentido en el seno de una relación, de una vinculación donde prevalezca la ética. El sentido es la sabiduria de la iluminación, la liberación del sufrimiento…etc… No es crear un nuevo modelo, o vender libros o ganar dinero a través de esto. No juzgo a los que lo hacen pero deberian estar más prevenids con el riesgo de adoctrinar o crear mas personajes. Si no hay una continuar en la transmision de un conocimiento, es dificil que alguien aprenda algo.
«Pero el único que puede ayudarse a sí mismo es uno mismo»
Discrepo. Si uno asume la interdependencia, es ilusorio creer que solo te estas ayudando a ti mismo y tu mismo. Recibes influencias por todas partes. Ese mensaje es propio del este mundo individualista, que crea creencias de seres ultraindependientes…Pero comprendo mejor tu intencion de este mensaje. Pero aqui solo tenemos palabras, hasta que empieza el dialogo.
Yo no soy el Buddha. Me lo tienen que dar preparado esto, eso si, lo tendré que masticar yo, sin duda alguna. Y podremos darselo a otros, pero ellos tendran que masticarlos, si quieren. No es necesario para la vida, esta sabiduria. Va a suceder igual.
Tal vez en general tus comentarios pueden generar un sesgo un tanto relativista, en cuanto como se puede transmitir este conocimiento. Ni adoctrinamiento pero tampoco dejadez…
Para que cambie ese «alguien» hay que comprender Alaya, y los habitos que estan retenidos ahi. A veces es doloroso, al menos en mi ha sido asi (y sigue siendo).
Saludos
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por jcentol9 21/09/2020 @ 3:28 pmAprecio la discrepancia y el debate, se echan de menos en el blog. Es algo curioso. Un saludo.
Me gustaMe gusta
Comentario por JuanV 21/09/2020 @ 3:50 pmIgual es culpa mía, hace años que tengo la política de responder a todas preguntas si me es posible, pero no discutir afirmaciones, esté de acuerdo o en desacuerdo, más que de forma muy esporádica (y raramente habrá una segunda contra-réplica). Por ejemplo no habrá contra-réplica al último comentario tuyo hacia mi.
Ya sabes el chiste de «¿cómo es que te mantienes tan joven?»… 🙂
Eso sí, si apetece el debate, os puedo apuntar a algunos foros como el de Toni que se pueden usar de soporte para debatir.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 21/09/2020 @ 4:13 pmEs dialogar. Es una practica que tambien requiere de ética y no buscar querer la razón o si, depende. No es una practica común en esta sociedad, pero a mi me gusta. No está exenta de conflictos, pero porque nos cuesta como cultura poder dialogar. Yo creo que es muy útil para estos temas, porque entonces salen las diferencias. A mi personalmente me va bien, cuando me contrargumentan y veo que tienen razón, y cambio la opinión aprendo. Pero es cierto que en muchos contextos espirituales no hay ningún tipo de dialogo…en fin…
Me gustaMe gusta
Comentario por jcentol9 21/09/2020 @ 4:55 pmHe escrito un mensaje y se ha borrado al publicarlo pues decía que estaba duplicado?( )
Se ha autoliberado, gracias 🙏 😂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por hapax 21/09/2020 @ 12:37 pm😀 😀 😀
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 21/09/2020 @ 12:51 pmDespués de leer un par de veces los anteriores comentarios conscientemente, para no responder desde una mente reactiva, expreso mi visión:
a) Para no caer en interpretaciones distorsionadas de los mensajes leídos en base a mis filtros subjetivos, quiero dejar constancia que esta respuesta no tiene un carácter personal hacia nadie, sino una ordenación de los pensamientos que ha suscitado lo que he leído que puede estar a años luz de las intenciones de los participantes en este debate.
b) Creo que este blog es justamente un antídoto contra el adoctrinamiento. Si se lee con apertura todo lo que se dice anima a la práctica personal, a pasar todo por el tamiz del propio discernimiento. Por eso se aclara desde un principio que sólo es un “mapa” como hay tantos. Y de hecho se hacen múltiples referencias a esos otros mapas.
c) Nuestro anfitrión no da todo digerido y mascado quitando “magia” al descubrimiento personal de lo inefable. Lo que hace es explicar todo de una manera accesible al lector occidental, utilizando un lenguaje actual para referirse a enseñanzas milenarias, a veces contaminadas con aspectos culturales no esenciales.
d) Con respecto a mis comentarios o posibles consejos, exclusivamente lo hago por el afán de compartir desde el más profundo cariño. Parto de la base de que todos los participantes en este blog tienen el suficiente criterio para tomar aquello que les pueda valer y prescindir de todo lo demás. Tampoco podemos perder de vista que este blog tiene una banda sonora budista, donde la Compasión es esencial y hay que procurar tatarearla de vez en cuando.
e) Este blog ayuda…..….y mucho. De hecho yo he estado estancado mucho tiempo por matices que no se explicaban en ningún texto, por detalles que nadie me había aclarado. Imagino que a muchos lectores también les habrá ocurrido lo mismo.
f) Yo nunca he discrepado de nuestro anfitrión porque he comprobado por mi mismo todo lo que ha ido explicando. Aquello que no he ratificado lo dejo en suspenso. Aunque aparentemente a veces haya creído que las “cosas” podrían ser de otra manera, rápidamente he vislumbrado que se puede acceder en la ascensión por varias caras y eso no implica que la ruta sea equivocada. Nunca he visto en el blog cortapisas a un sano debate.
g) Por supuesto las botas del buscador deben llenarse con el polvo del camino. Quizás después de muchos años de largo caminar tomemos consciencia de que la mayoría de la práctica ha sido “inútil”….eso también es prajna…..la toma de conciencia
h) En última instancia todo consiste en lanzarse al vacío , sin conceptos, ideas espirituales o “personaje”) al que aferrarse
Un fuerte abrazo a todos
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Diego 22/09/2020 @ 12:09 pm