El blog de 道


¿Qué es no-conceptualidad? (IV)
15/09/2020, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Pongo un ejemplo de como nos engaña la conceptualidad a poco que nos despistemos y le demos valor real. Quizá el ejemplo no tocaba ahora pero se me ha ocurrido tarde.

En budismo siempre decimos que todo es impermanente, que todo cambia, nada permanece igual por mucho tiempo.

Bien lo siguiente que a veces se escucha por ahí es: «dado que todo es impermanente, la impermanencia es permanente, luego hay algo permanente».

Aplastante, ¿sí o no?

No, claro que no, no hay nada permanente más que como idea en tu cabecita (y tanto la idea como la cabecita son impermanentes).

El hecho de crear una categoría universal (la impermanencia) pareciera como si la hubiera convertido en un «algo». Pero ¿es algo?

No, claro que no, solo es una palabra (que no permanecerá tampoco) que pretende explicar una dinámica del universo. La impermanencia no es permanente, igual que no es roja, ni azul, ni alta o baja. Porque no existe como tal. Es solamente una forma de hablar, de explicar las cosas. Igual que E=mc² también es un símbolo, es una forma de explicar las cosas y nadie piensa que pueda ser una cosa… y si no es una cosa, no es permanente, ni impermanente, ni azul, ni roja, ni alta, ni baja, ni… bueno, ya se pilla… 😀

Luego no, la impermanencia no es permanente. Las cosas podrían ser permanentes (aunque no lo son), las categorías o dinámicas del universo no. No son cosas. Y otros miles de categorías conceptuales, tampoco. Si las «cosificamos» empezamos a liarnos y a llegar a conclusiones cada vez más retorcidas y alejadas de la sencilla Talidad.

¿Es el rojo permanente? Qué pregunta más rara, el rojo nunca ha existido desligado de la luz o los objetos. Es una característica asociada a ellos mentalmente. Pensar que el rojo que veo hoy en una pared es «lo mismo» que el rojo que veo mañana en una sandía es anti-talidad. Es hipnosis conceptual. No solemos llegar tan lejos como para creer que el rojo existe como tal y va de un objeto a otro o es una «substancia» rara que está en esos objetos… pero un niño quizá sí lo piense… y si nos despistamos a veces acabamos haciendo argumentos que asumen eso, que es un «algo» ¡sin darnos cuenta!

El rojo no es permanente, ni impermanente. «El rojo» no existe, es una forma de hablar útil sobre los objetos que reflejan un rango, además difuso y opinable, de longitudes de onda de los fotones y su interpretación mental asociada en forma de lo que aquí llamamos qualia.

¿Cómo va a ser eso permanente o impermanente? Si es solamente una forma de hablar sobre toda una familia ingente de formas de reflejar luz y transformarla en qualia… no es nada concreto…

Lo mismo podríamos discutir si la bondad es verde o azul… es la misma tontería… o mejor aún ¿es buena la bondad? ¡Vaya pregunta! Es confundir la realidad con todo ese monstruoso edificio de categorizaciones y generalizaciones que hemos creado (y que son útiles).

Más, tendemos a pensar que la lógica del lenguaje no tiene fisuras, que es un conjunto coherente, como las matemáticas. Pero existen paradojas que nos muestran hasta que punto no lo es.

Al respecto de la certeza o falsedad de una frase, todos concluiremos que una frase o es cierta o es falsa, no es posible una tercera posibilidad. Sin embargo hay frases que no son ciertas ni falsas, por sencillas que sean. La más conocida es la siguiente:

  • Esta frase es falsa

¿Es la frase anterior falsa o verdadera? Si le das unas cuantas vueltas acabarás teniendo que concluir que no puede ser ni una cosa ni la otra… Luego ¿hay un tercer estado de falsedad? ¿O es que no aplica el concepto de falsedad a esta frase? ¿Cómo resolvemos esto? ¿Cual es la respuesta? ¿O es que eso de Falsedad/Certeza tampoco es tan sólido?

Pues desde el siglo IV a.C. se conoce la frasecita, parece mentira que aún no tengamos la respuesta.

Por cierto que su contrapartida: «Esta frase es verdadera» es a la vez verdadera y falsa, si supones una cosa, lo es, y si supones la otra, también aciertas.

No, no os quiero volver locos. Os quiero volver cuerdos. 🙂

Cambio de tercio.

Las meditaciones Mahayanas pretenden fusionar Samsara y Nirvana y para ello intentan fundir samadhi e intelecto.

Por eso las meditaciones zen o mahamudra o dzogchen, no pretenden excluir el intelecto, sino entenderlo e integrarlo (con la naturaleza más profunda que es «tálica» o no-conceptual. Y en ese entendimiento romper todo apego a él, pues la doctrina Mahayana concluyó que esa es una forma más eficiente que la propia de la pureza en la acción y dedicación de forma directa. Que se parece más a la estrategia primigenia (Hinayana).

Es decir, para romper el apego a un placer, la doctrina Hinayana te dice que veas como es de impermanente e insatisfactorio el propio placer y así rompas el apego al mismo. Y en ese proceso de entendimiento (sabiduría) de sus características menos evidentes y más insatisfactorias, renuncias a ese placer. Pero has de ir, mas o menos, placer por placer, trabajarlos cada uno de ellos.

La doctrina Mahayana en cambio te dice: si no te apegas a los pensamientos sobre ese placer, no hay sufrimiento.

Y dando una vuelta de tuerca más afirma: si entiendes la naturaleza de tu mente completamente, no podrás apegarte a ningún pensamiento, pues ya son vistos todos como irrelevantes. Y si no te apegas a ningún pensamiento, ya no te apegas a nada (o casi, faltará alguna sutileza final).

¡Boom!, ya he resuelto el problema de forma completa.

Es algo más indirecto pero aparentemente más efectivo. Basado en entender la naturaleza de la mente, más que en construir una mente «virtuosa».

Como veis las estrategias son muy diferentes aunque ambas se llamen budismo.

Seguimos


36 comentarios so far
Deja un comentario

En relación a la no conceptualidad y si aún se está practicando el primer yoga,

¿cómo se puede transmitir -a efectos prácticos- la práctica de la ecuanimidad con respecto a los contenidos mentales a una mente que está alternando aún entre mente consciente y mente inconsciente? ¿Es posible esta práctica de la ecuanimidad durante el primer yoga?

Y si no es así, ¿cuál sería la práctica que más se le aproximaría sobre todo en presencia de un fuerte apego a pensamientos muy reactivos?

Un fuerte abrazo! Y gracias ❤

Me gusta

Comentarios por jorgeyordy

Te voy a transmitir mi visión. Con independencia de que la nuestro anfitrión te puede aportar mayor sabiduría.
Si estás hablando del primer yoga, todavía no se ha producido lo que se denomina en este blog “despertar”., es decir, cuando puedes “ser” con independencia o no de la aparición del pensamiento.
El primer yoga es el yoga de “focalización”, como eres arrastrado hacía la mente reactiva por la actividad mental, se intenta bloquearlo a través de aferrarte a un “ancla”. La respiración, las percepciones de los sentidos, etc. Insisto, existe bloqueo. No puede empezar la práctica de la “no acción” propiamente dicha porque eres arrastrado por los pensamiento…..hasta que “despiertas”.
En el segundo yoga, tras el despertar, puedes “ser” con pensamientos o sin ellos. Es el yoga de la no-conceptualidad propiamente dicha. La práctica es diferente. Pero tú preguntabas por el primer yoga.
Un abrazo

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Diego

Es eso básicamente. Lo que dice Diego.
Decir que quizá en meditación bastante profunda, a veces se tiene una experiencia parecida que es que uno está ahí en meditación y empieza a «oir pensamientos» normalmente sin demasiado sentido, incluso no acaban del todo y surge otro, etc…

No es lo mismo porque post-despertar los pensamientos serán los ordinarios de siempre, pero se parece.
Aparte de eso, el practicante del 1er yoga se veo obligado a hacer lo que se llama «auto-liberación» del pensamiento.
Como se va a explicar más adelante, simplemente pego el texto:
La práctica fundamental para ello siempre es la meditación de no-acción. Y la forma de trabajarlo, se dice que es tradicionalmente retirarle todo apego al intelecto, no reprimirlo. Que nos dé igual…Eso no es fácil, en absoluto, inicialmente.De hecho es casi imposible, por eso los practicantes zen llevan siglos discutiendo como se hace shikantaza. Y el problema es que la descripción tradicional del shikantaza maduro es imposible hasta que ocurra al menos el primer kensho (o al menos muy difícil). Luego no, quizá no pueden hacer shikantaza ahora, se siente. Hay que empezar por formas de zazen previas.¿Y esta forma de meditación cual es? Pues es lo que en Tíbet llaman (Dzogchen y Mahamudra, ambos, pero sobretodo Dzogchen) la auto-liberación del pensamiento, que consiste en meditar dejando que surjan pero retirándoles el interés de inmediato, eso los auto-libera y se apagan.Pero lo relevante no es solamente que se apaguen, también es muy relevante es que en cada auto-liberacion, si lo haces bien, le retiras interés a esa conceptualidad y eso se va consolidando.Cada vez es como si te dijeras sin palabras: «buf, ¿para qué pienso esto? si es innecesario…». Y la inteligencia aprende… Por eso en Mahamudra incluso hay prácticas donde te piden que pienses. Pues si no hay pensamiento, no hay auto-liberación y no hay avance.Un corolario de esto, es que no puedes hacer esta práctica como un robot, si no crees en que ese pensamiento era innecesario, no vas a ninguna parte. Será una práctica artificiosa e inoperante, en ese sentido, un convencimiento vipassánico, es decir basado en observar que realmente es así, será fundamental.Esto debe combinarse con su resultado pacificador, que es que una mente pacificada (sin nervios, ni emociones alteradas) y/o gozosa tiende a calmar la mente reactiva y esta se relaja y se calla. Pero sin reprimir nada.Entonces comienza nuestra parte vipassánica, en ese espacio mental vácuo y silencioso, a menudo gozoso, no hacemos nada especial, pero no nos dormimos o separamos de ese espacio, sino que lo abrazamos y lo hacemos «nosotros», yo soy ese espacio, y lo veo con claridad.Y ahí nos quedamos viviendo siendo algo, que si no es la mente realizada, poco le falta, puesto que no es la reactiva y no es la mindful exactamente. En Mahamudra ya estás en plena vacuidad de primer curso. Bienvenido al primer yoga.La conclusión de repetir y consolidar este proceso en el primer yoga, que tomará la forma de auto-realización, nos llevará al segundo yoga, donde pensamiento y mente realizada conviven durante toda la sesión de meditación y también fuera si mantienes el mindfulness correcto. En esta fase lo único que debe hacerse es «no olvidar» la mente realizada, hasta que se haga permanente, y con eso concluirá el segundo. Esa es la definición de mindfulness en el segundo yoga.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por

Pido disculpas a ambos, K. y Yordi por haberme inmiscuido en el debate ya que la pregunta iba dirigida a nuestro anfitrión del cual estoy a años luz en cuanto a claridad expositiva y sabiduría….Tomadlo como un abuso de confianza en base al cariño que os profeso a ambos
😊

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Diego

Pero ¡qué tontería! está perfecto, además decíamos lo mismo, ¿qué más dará quién? 🙂

Un abrazote

Me gusta

Comentarios por

Queridos Diego y K… ambos dos!! distintos aspectos de la misma mente interactuando para un mismo fin. Es maravilloso, gracias, gracias!! A los sabios textos de K (este blog es oro puro) y a todas las respuestas de todos los blogueros… gracias, gracias!!! 🙂❤❤❤

Quiero decir que he preguntado específicamente por el primer yoga porque, a veces, en algunas conversaciones con amigos, detecto ese enganche emocional a alguna idea o concepto que genera mucho sufrimiento. Mi experiencia es que es fútil invitar a una mirada ecuánime con respecto al acontecer que sea, fenoménico o conceptual, pues el enganche a este sueño es total, a pesar de que muchos de estos amigos llevan toda la vida en procesos de crecimiento y de espiritualidad…
En realidad me estoy dando cuenta ahora que quizá un primer requisito para que se comience con una práctica de autoliberación/ecuanimidad es que, de la propia mente, surja ese anhelo que inicie el camino hacia su propia liberación.
Y quizá es mejor aceptar que determinados aspectos de la mente, que se expresan a través de estos amigos, aún desean más mundo (aunque se cuenten otra cosa). Y es perfecto así. Eso es todo.

Un fuerte abrazo!!❤

Le gusta a 2 personas

Comentarios por jorgeyordy

En realidad me estoy dando cuenta ahora que quizá un primer requisito para que se comience con una práctica de autoliberación/ecuanimidad es que, de la propia mente, surja ese anhelo que inicie el camino hacia su propia liberación.

Sí, es así. Justo ayer en privado con JCentol comentábamos casi exactamente lo mismo.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por

El anhelo que se liberen los demás es mi propio anhelo cuando ve que los demás no estan para esa labor…

Al mirar el pensamiento, puedes dejar de forcejear contra el. Lo sueltas. Y se despliega el sufrimiento que da el verlo en toda su expansión. Posteriormente, y con comprensión de lo que ese pensamiento implica, puede disiparse. Sin comprensión, la mera ecuanimidad puede dar efecto pero se va requerir entender el sentido de ese pensamiento en uno mismo.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por jcentol9

En realidad me estoy dando cuenta ahora que quizá un primer requisito para que se comience con una práctica de autoliberación/ecuanimidad es que, de la propia mente, surja ese anhelo que inicie el camino hacia su propia liberación.

El discípulo pidió al maestro que le instruyera en el camino que lleva a la liberación. El maestro cogió al discípulo por el cuello y le introdujo la cabeza dentro del agua de una piscina cercana.
Después de un buen rato, cuanto estaba a punto de ahogarse, le sacó la cabeza del agua y le dijo: «Cuando necesites la liberación igual que necesitabas el aire hace unos instantes, comenzaré a instruirte»

Le gusta a 2 personas

Comentarios por Diego

Y el tema de la «autoliberación de los pensamientos» y la retirada de interés hacia los mismos me recuerda a la historia de aquel esposo que estaba rezando diciendo: «Dios mío, que mi esposa no me sea infiel. Y si me es infiel que no me entere. Y si me entero que no me importe»
Salvado las distancias, algo parecido con el pensamiento, más o menos…..o no……😉😁

Le gusta a 2 personas

Comentarios por Diego

Cambia “ideología” por “conceptualidad” y también valdría. K. me has hecho un adicto a Nacho, no te lo perdonaré.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Diego

Ja, ja, a mi me metió en esto una amiga hace años y así seguimos.

Por cierto:

Ideología

Me gusta

Comentarios por

Lo que son impermanentes son los FENÓMENOS.
La realidad es inamovible y estática.
Que cosas.

Me gusta

Comentarios por Mahābrahmā Sahampati

¿Solo Atman es real?

Te veo de maestro neoadvaita en breve. 🙂

Me gusta

Comentarios por

¿Quien es ese?
Lo único que hay real en el Samsara son las condiciones y estas son inamovibles.
Lo demás es mentira, incluyendo cualquier fenómeno o cualquier concepto incluso ese amigo tuyo.
Que cosas…

Me gusta

Comentarios por Mahābrahmā Sahampati

¿A qué condiciones te refieres?

Me gusta

Comentarios por JuanV

A todo. Las condiciones solo condicionan a otras condiciones y si todo está condicionado es porque todo son condiciones. El conjunto de todas las condiciones se llama Samsara y las condiciones son el kamma.
La infraestructura de la realidad. 2019

Le gusta a 2 personas

Comentarios por Mahābrahmā Sahampati

Correcto pero

Es a todo ese baile de condiciones cambiantes a lo que has llamado «estático»? 🙂

Algo confuso ¿no crees?

Y luego, sí, es correcto, eso es el karma pero no el Samsara, el Samsara solo está en tu cabecita…

Por eso puede obtenerse Nirvana.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por

Es estático porque el tiempo no existe. No hay libertad y el movimiento es un ilusión del cambio de las condiciones de la conciencia.
Nibbāna es lo no condicionado. Lo no condicionado no está condicionado. ¿Que parte no entiendes de «no» «condicionado»?

Me gusta

Comentarios por Mahābrahmā Sahampati

Es estático porque el tiempo no existe. No hay libertad y el movimiento es un ilusión del cambio de las condiciones de la conciencia.

Jaja, siempre con el paradigma realista.

Tu frase estaría mejor redactada si dijeras:

Los cambios en la consciencia SON el tiempo. Y libertad y movimiento son una interpretación de la consciencia a partir de esos cambios…

Lo otro es un sinsentido, pues es obvio que el tiempo existe, pero no como se suele explicar.

Y cambio es lo contrario a estático. Luego tu forma de expresarlo era tirando a caótica…

Lo no condicionado no está condicionado. ¿Que parte no entiendes de “no” “condicionado”?

Creo que entiendo ambas partes (sus dos palabras).

Nirvana es lo no-condicionado que hay en ti.

Y por tanto puedes acceder ahora, porque ya está en ti (o al menos su potencialidad). Pero no por vias Hinayanas…

Nadie ha dicho que Nirvana no sea estático, podría comprar esa idea… pero no era eso lo que dijiste…

Un abrazo

Le gusta a 1 persona

Comentarios por

Ah, por cierto, que podría comprar la idea pero sería o hinduista o shentong… es decir muy alejada del budismo primigenio… esa bandera que siempre enarbolas… pero al menos sería coherente.

Nada es estático para el budismo primigenio o el Rangtong, porque sería permanente. Y no hay nada permanente en esos budismos.

Luego el Nirvana no es estático para ellos porque no es nada concreto (muy en la línea de estos textos), es lo no condicionado (en genérico), cierto, pero no es un «algo», luego no es permanente (ni impermanente).

Quién vive Nirvana y más tarde cree que «vuelve al mismo sitio», comete un error de percepción, comprensible, pero error. Porque nirvana no es un lugar, no se vuelve nunca al mismo sitio. Igual que no te bañas dos veces en el mismo río, pero parece refrescar igual.

Es el mismo error de ceguera conceptual que se explica en estos textos. Como buscar «lo rojo o azul» (como concepto global) a ver si es estático o no… ridículo. No aplica.

O eso, o bien te haces hinduista o fan de la doctrina del otro-vacío (Shentong) pues creen en esas «cosillas» eternas… pero no por ceguera intelectual, es que realmente creen que existen…

Lo malo es que el Shentong se considera el budismo más pervertido y alejado de las enseñanzas iniciales del Buddha de Sakya

Me gusta

Comentarios por

La redacción es buena. Respecto a nibbāna no está condicionado a nada ni a nadie.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Mahābrahmā Sahampati

Bueno Tomás, me he comprado en Amazón tu libro «la infraestructura de la realidad» (título imponente)
No digas que no hacemos un esfuerzo para entenderte, a pesar de lo «malito» que eres con nosotros
😉😊

Le gusta a 2 personas

Comentarios por Diego

Ya nos contarás… espero, aunque sea en privado, una reseña del libro 😀

Le gusta a 1 persona

Comentarios por

El esfuerzo es mío escribiendo toneladas de libros… Para que os deis cuenta que hay que VERLO no que os lo cuenten.
Todo es práctica. Pura práctica.

Me gusta

Comentarios por Mahābrahmā Sahampati

Además sin ánimo de lucro o mínimo, por casi lo mínimo que Amazon te permite. ❤

Me gusta

Comentarios por

Lo más simple es Amazon, pero me estoy currando un sistema para que salga aún más barato enviandolo desde Zaragoza y Puerto Vallarta usando los descuentos de correo a editoriales. Podría salir como a la mitad. Pero tengo que acabar la página web… Desde ahí podré poner descargas gratuitas a los amigos como vosotros. Amazon no me deja.

Le gusta a 3 personas

Comentarios por Mahābrahmā Sahampati

Me gusta

Comentarios por

Un poco decepcionado de la respuesta Tomás, esperaba algo más que encontrar la definición en lo definido.

Pero siguiendo el ejemplo de Diego,me he bajado el libro de Amazon para ver si realmente hay sustancia en lo que dices o tan solo te haces el interesante.

Navegando por los rápidos 😉

Me gusta

Comentarios por JuanV

El esfuerzo es mío escribiendo toneladas de libros… Para que os deis cuenta que hay que VERLO no que os lo cuenten.
Todo es práctica. Pura práctica.

Llevo leído varios capítulos de tu libro Tomás y estoy vislumbrado que, en realidad, como no podría ser de otra manera, nos unen más cosas de las que podría parecer y tus postulados no son tan distantes a los de este blog.
Tu lenguaje agresivo y estudiadamente provocador suscita un instintivo rechazo al “fondo” que transmite tu “forma”. Con un pelín de esfuerzo tendente a una comunicación más amable, todos nos podríamos beneficiar de todos.
Por cierto dices: “Hay que VERLO no que os lo cuenten”. De una u otra forma se ha transmitido ese mensaje hasta la saciedad en este blog.

Un abrazo

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Diego

Las formas son mi «quitatontos», lo vengo usando desde hace un porrón de años. El que lo supera accede. No soy asi con la gente ni mucho menos.

Me gusta

Comentarios por Mahābrahmā Sahampati

A que accede?

Le gusta a 1 persona

Comentarios por JuanV

A mi amistad

Me gusta

Comentarios por Mahābrahmā Sahampati

Desde ahí podré poner descargas gratuitas a los amigos como vosotros. Amazon no me deja.

Gracias Tomás, de corazón.

Me gusta

Comentarios por Diego

Hola Tomás.
En el final de tu libro “La infraestructura de la realidad”, en el capítulo titulado LA SALIDA, comentas en síntesis lo siguiente

“Un personaje de la pantalla no tiene forma de escapar de ella.
Lo primero es acabar con el tiempo. Si no tienes percepción del tiempo, sino solo del ahora, no te pesará ni la historia del personaje y mucho menos las historias y aspiraciones que tienes para el personaje……
….Lo segundo es destruir toda idea de que ese personaje es real o que eres tú. Tú solo eres un paquete de condiciones con capacidad de observación…..
…..Lo tercero es acabar con las emociones. Mientras lo que le pase al personaje te cause pesar, dolor, alegría, felicidad, etc., tus reacciones meterán más condiciones a tu paquete y te atarán aún más al asiento. Sin emociones no hay ni sufrimiento ni felicidad…..
Solo queda verlo todo como es. Asi que, viendo qué bobada es todo esto, solo te queda levantarte e irte. Eso sí, si te levantas, el personaje “muere”. Pero ¿a quién les importa a estas alturas el personaje?…..”

Enfatizas que lo importante es VER por ti mismo y la práctica continuada. En eso podemos estar de acuerdo. Pero ¿en que consistiría fundamentalmente la práctica para “acabar con el tiempo”, “destruir la idea de que el personaje es real”, “acabar con las emociones” y “verlo todo tal como es”?

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Diego

Es el ojo divino.
Para eso sirve.
Si en una vida anterior desarrollaste las Abhiññas se desatan en la cuarta jhāna y lo ves por tí mismo. Esta es la vía que empleó el Buddha para iluminarse.
Hay más, pero ésta quizás sea la más rápida.
Un indicador de que desarrollaste estás capacidades es que durante la adolescencia podías hacer viajes astrales sin dificultad.
Eso aún lo tengo que protocolizar.
Un saludo

Me gusta

Comentarios por Mahābrahmā Sahampati




Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.