Filed under: Uncategorized
¿Debo, de hecho, renunciar a alguna conceptualidad? ¿por qué?
Es importante pues, ver que hay tres categorías de la realidad pura a la falsedad, pasando por las simplificaciones y creencias, y no dos. Al final solo es eso… ¿Suena razonable?
Y vivimos inmersos en la de en medio, en la que está a medio camino. Todo lo que hacemos lo basamos en razonamientos simplificados. En aproximaciones y generalizaciones.
¿Es eso malo?
Pues no, no lo creo, creo que es lo único que podemos hacer por ahora, para ir sobreviviendo en el mundo. Si el ser humano no hubiera logrado garantizarse techo y comida, la espiritualidad no hubiera ni comenzado a existir, y eso ocurrió gracias a la conceptualidad humana, a su intelecto (que es uno de los frutos de la inteligencia, pero no son lo mismo).
¿Podemos, pues, renunciar a esa conceptualidad?
Visto así, ni podemos ni debemos.
Entonces ¿qué es todo es rollo espiritual de no-conceptualidad? ¿por qué se insiste tanto?
Al final es un problema de equilibrios. Estamos muy desequilibrados hacia lo conceptual, hasta el punto que menudo ni podemos entender que es «la realidad cuando retiramos lo conceptual», a pesar de ser lo mas obvio del mundo (es más obvio que la conceptualidad), de tal manera que mitificamos esa Talidad cuando es lo más obvio y rudimentario.
En el Zen son expertos en intentar hacerte aterrizar eso… por eso el palo de remover la letrina, también es un buen ejemplo zen de talidad.
Mi gato, asumo que no se habla interiormente, así pues toda su vida es Talidad muy probablemente. De las tres categorías comentadas solo conoce una. Y es la que nosotros apenas conocemos.
Y no es un Buddha, sufre y se queja… es egoísta y caprichoso. Es un niño malcriado (¿de quién será la culpa?).
Luego no parece que la no-conceptualidad perfecta sea una gran solución, excepto si queremos ser gatos ¿Entonces?
Las doctrinas que elevan la no-conceptualidad a un absoluto a alcanzar suelen tender al Hinayanismo (vehículo menor) y su solución siempre está «en otro plano», en un samadhi eterno en otras dimensiones. Ese es el Nirvana Hinayana y también podrá encontrarse en otras doctrinas.
Y eso es, porque hasta para ellos es obvio (o no lo es, pero no han podido hacer otra cosa) que no se puede sobrevivir en este mundo en una no-conceptualidad perfecta. Luego tendré que irme a otro plano y abandonar el Samsara.
Siempre que separamos Samsara y Nirvana, hablamos aquí de Hinayanismo, así pues no me refiero al uso tradicional de la palabra. Aquí se usa de una manera algo diferente a la habitual.
Y cuando unimos Samsara y Nirvana, hablaremos de Mahayanismo.
Las meditaciones en las doctrinas Hinayanistas, por tanto, suelen excluyir la conceptualidad. Por ejemplo los Jhanas no son posibles con intelecto presente. Incluso en las prácticas vipassana hinayanistas, que no son concentrativas, el pensamiento no suele ser un objeto de estudio (lo es la respiración u otros elementos no intelectuales) y no debe aparecer. Mientras que si vemos la propuesta vipashyana Mahamudra vemos lo contrario, el pensamiento es el principal foco de nuestra visión clara, de nuestro estudio.
Si encuentras liberación solamente en la no-conceptualidad (ausencia total de procesado intelectual), estamos separando Samsara y Nirvana. Porque esta liberación no va a ser posible fuera del plano meditativo o parinirvana o condiciones de «laboratorio».
Seguimos desgranando la margarita… 🙂
4 comentarios so far
Deja un comentario
Hola Tao, muy interesante lo que nos cuentas. Me pregunto que relación hay entre no-conceptualidad y vacuidad. Voy a intentar «pensar en voz alta». Cuando meditamos y logramos cierta estabilidad, ese espacio donde «no hay pensamiento», es un espacio, podríamos decir, de «no-conceptualidad». Pero también si en ese espacio se abona la «observación» que pretende conocer (desde lo que tu defines como inteligencia), hablamos entonces de la claridad mental como «capacidad cognitiva de la mente» o «lucidez» (en términos de Khenchen Thrangu) que es una de las facetas de la vacuidad de la mente.
Por tanto, ¿sería correcto hablar de no-conceptualidad como una de las dos caras de la vacuidad (la del «vacío») que está presente junto a esa «lucidez mental» (inteligencia no-conceptual, valga la redundancia)?. Esto explicaría lo que nos comentas: «Luego no parece que la no-conceptualidad perfecta sea una gran solución».
En definitiva, el concepto de vacuidad de Mahamudra incorpora la no-conceptualidad (vacío) y la inteligencia (claridad mental) al mismo tiempo. ¿podría ser o voy muy errado?.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por Juan José 13/09/2020 @ 8:57 amPuedes verlo como que la inteligencia aporta conceptualidad y también el resto de sabiduría. La llamemos como la llamemos: Talidad, vacuidad, sabiduría, lucidez…
Retirar la conceptualidad y dejar surgir «eso otro», es un camino «inferior», y no es desarrollable en el día a día, por ejemplo en una conversación. Es muy gozoso pero nunca todo el tiempo.
Compatibilizar la conceptualidad y «eso otro», es unir Samsara y Nirvana. Y es compatible con todo el día a día.
Eso no significa que siempre haya «lenguaje interior» presente en esta situación, a veces lo habrá y a veces no, porque realmente hace falta muy poquito para la vida diaria.
Y finalmente, lo que desaparece en un Buddha, no es nada de esto, sino la mente reactiva (nada ocurre reactivamente).
Más o menos es lo mismo que tú dices, pero según como otra persona use esas palabras, puede querer decir otra cosa.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por 道 13/09/2020 @ 9:37 amEl prpblema de los conceptos es que dan la impresión de que algo existe inherentente. Al hablar de no conceptualidad o lo contrario ya pensamos que eso es real.
Es lo mismo pero elaborado diferentemente. Lo mismo la vacuidad, conciencia, sujeto, son humo, edificaciones mentales temporales tal como lo vemos habitualmente. Sabemos lo dificil que ie es dar un salto mas alla de como entendemos intelectualmente, porque creemos que es ir hacia adelante, cuando es caer, caer en la cuenta de como lo elaboramos. Es mas reposarlo que elucubrar. Entiendo porque este tema da quebraderos de cabeza el explicarlo.
Me gustaMe gusta
Comentarios por JuanV 13/09/2020 @ 4:51 pm«Luego no parece que la no-conceptualidad perfecta sea una gran solución, excepto si queremos ser gatos»
Muy revelador! Gracias.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por Jose 14/09/2020 @ 1:02 pm