El blog de 道


¿Qué es no-conceptualidad? (I)
09/09/2020, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

El despegue o aparición de nuevos ámbitos de conocimiento va asociado de forma ineludible a la creación de nuevas palabras (o nuevos significados para las existentes, que viene a ser casi lo mismo aunque alg más confuso).

No hay psicoanálisis sin nuevas palabras, no hay informática sin nuevas palabras, no hay matemática, ni mecánica cuántica sin nuevas palabras (o símbolos).

No es posible, o al menos no es fácil,no podemos pensar fácilmente sin ellas. O al menos no suficientemente bien… sin ellas se hace todo demasiado farragoso y confuso. Alguien hace aflorar una palabra nueva y de repente eso que era residual pasa a ser común.

En matemáticas y física ocurre continuamente, se toma un bloque de ecuaciones que se repite a menudo y se substituye por un símbolo único. Quizá esencialmente nada ha cambiado pero el matemático puede operar de forma más clara y rápida y obtiene conclusiones con mayor facilidad. Nuestra manipulación simbólica en ese ámbito se ha optimizado.

La ausencia de palabras como tales en espiritualidad (pues existen pero cada personas les da un significado diferente, luego no existen como palabras útiles), la ausencia de un diccionario espiritual preciso, nos bloquea en un caos de discusiones y desencuentros sin sentido, donde cada interlocutor realmente está hablando un idioma diferente con las mismas palabras. Y lo raro entonces sería que se entendieran. Pero tristemente, casi nadie se da cuenta.

Por tanto no hay despegue o aparición de una espiritualidad sólida y consistente, tal cosa apenas ha existido en la historia de la espiritualidad. Más bien la norma es justo lo opuesto: grandes maestros y pocos discípulos realizados.

¿Qué ha ocurrido con la supuesta transmisión?

Quién cree tener claro lo que significa una palabra, está siempre en un  error cuando hable usándola, pues lo relevante no es lo que él crea, lo relevante es ¿mi interlocutor asigna ese mismo significado a la palabra? ¿hablamos el mismo idioma?

Estar seguro de lo que significa una palabra espiritual, suele ser un error intrínseco, pues sin diccionario oficial, la palabra no tiene ningún significado oficial. Es ligeramente diferente para cada persona.

Luego no puedes estar seguro de algo que no existe, estás en un error de partida.

Y cuanto más «integrista» seas al respecto de lo que significan las palabras que usas, más dificultosa será tu conversación con otros (es decir, más discusiones o desencuentros).

Lo curioso es que a menudo se cree que ese renunciar o acordar significados, implica algún tipo de renuncia doctrinal. Cuando más integrista doctrinalmente seas, más te costará este proceso (si es que lo inicias).

Es la hipnosis de las palabras, creer que tienen algún valor intrínseco más allá de ser símbolos útiles. Esto dicho así es evidente que es falso, pero luego inadvertidamente lo hacemos. Les damos valor intrínseco

Ese es un primer apego a renunciar, no ya por sus valor espiritual sino porque incluso te ayudará a entenderte con los demás en tu día a día.

Seguimos


25 comentarios so far
Deja un comentario

CONCIENCIA, CONSCIENCIA, AWARENESS, CONSCIOUSNESS, AMOR, VACUIDAD, DESPERTAR, ILUMINACIÓN, LUCIDEZ, CLARIDAD, YOSOIDAD (IAMNESS), «VIVIR EL PRESENTE»….¡¡¡ cuántos y cuántos términos con tantas interpretaciones diferentes, como bien dices ¡¡
Hasta el mismo término SILENCIO conlleva a malentendidos.

Le gusta a 2 personas

Comentario por Diego

Sobre el tema del lenguaje, el filósofo Wittgenstein (para algunos el mayor filósofo del siglo XX) marcó un giro radical en el mundo de la filosofía. Dos frases de su obra “Tractatus Lógico Philosophicus” han pasado a la posteridad en este campo:
“Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”
Y el famoso final de la obra: “De lo que no se puede hablar, mejor es callar”. Aunque, según se dice, afirmó que precisamente aquello “de lo que no se puede hablar” es lo más importante y esencial.

Le gusta a 2 personas

Comentario por Diego

“Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo conceptual» 🙂

Pero Wittgenstein quizá no era demasiado meditador 🙂

Me gusta

Comentario por

Muy bien descrito. Me recuerda a las culturas de esclavos de diferentes orígenes, que como manejaban idiomas distintos, tuvieron que crear uno, un pidgin, para poder entenderse.

Curioso que los hijos de ellos desarrollan ese nuevo idioma con la misma complejidad sintáctica y semántica que cualquier lenguaje ya establecido siglos.

Tenemos facilidad para la palabra de forma innata, así que es vital que sepamos de qué.

Aunque la palabra sobre lo no vivido y no experimentado… buff buff buff…

Gracias!

Le gusta a 1 persona

Comentario por Jose

¿Nuestra mayor o menos comodidad con el silencio «interno y externo» podría ser un buen indicador de cuán apegados estamos a los conceptos y al lenguaje? ¿Sería como la otra cara de la moneda? Es decir, como forma alternativa para desapegarme a los conceptos, ¿exploro e indago cuál es la relación con el silencio, experimentando y jugando con éste?

Le gusta a 1 persona

Comentario por jorgeyordy

En mi experiencia es más efectivo «entender» el problema, que «eludirlo».

Es decir, si buscas el silencio, obviamente no hay conceptos, pero al parar, siempre vuelven. Porque tu apego a ellos no ha cambiado.

SI entiendes por qué no debes estar apegado a los conceptos, en silencio hay silencio, pero cuando hay conceptos, también hay presencia…

Luego lo diremos, pero es hasta práctico y en Mahamudra se recomienda, hacer surgir pensamiento forzadamente, para observarlo y tratarlo, justo lo contrario a buscar el silencio.

Eso sí, también hay prácticas en silencio…

La idea Mahayana es romper el apego al intelecto, no vivir en silencio. Si eso lleva finalmente al silencio ya será irrelevante, porque el apego está roto, la mente reactiva es un juguete sin influencia.

La idea de «mantente mucho en silencio y este se volverá estable y permanente» es muy «Hinayana» y a mi me da la impresión de que no funciona, o al menos no me lo pareció…

La idea «trasciende el apego al intelecto y este te dará igual y finalmente se apagará solo» me da la impresión de que funciona.

Le gusta a 1 persona

Comentario por

No puedo estar más de acuerdo contigo, durante mucho tiempo caí en el error de «eludir». Aqui se aplica la famosa frase: «lo que se resiste, persiste»

De hecho, corrígeme si me equivoco K., el apego al Silencio es uno de los obstáculos del segundo yoga Mahamudra.

Le gusta a 2 personas

Comentario por Diego

Exacto, en medios tradicionales se dice que el principal defecto en el segundo yoga será el «apego a la vacuidad». Que quiere decir justo eso. 😀

Le gusta a 2 personas

Comentario por

Luego lo diremos, pero es hasta práctico y en Mahamudra se recomienda, hacer surgir pensamiento forzadamente, para observarlo y tratarlo, justo lo contrario a buscar el silencio.
👇
Es decir, a efectos prácticos, como ejemplo, si durante el día a día surge un pensamiento con fuerte reactividad, una práctica recomendable sería que, posteriormente, en meditación traer ese pensamiento (y su emoción) y sostener la marejada, observarla de la forma más ecuánime posible

Me gusta

Comentario por jorgeyordy

Se cortó el mensaje…, ¿tanto en meditación como en el día a día invocar a pensamiento que nos aflige?

Le gusta a 1 persona

Comentario por jorgeyordy

Sí, en Mahamudra se recomiendan ese tipo de ejercicios. En ese línea yo he trabajado poco pues nunca me faltaron sin que yo los llamara… 🙂 pero sí, se habla de ello.

Le gusta a 1 persona

Comentario por

Yordy, una de las liberaciones más grandes que se obtienen en el camino es poder aceptar todo pensamiento turbador, toda emoción, por muy dolorosa que sea, dejarla ser tal como es…sin nada que la rechace y liberarla…
Se produce una apertura a la Vida difícil de describir con conceptos.
Finalmente conviven la mente despierta y la reactividad (mente reactiva) dentro de dicha apertura no-dual. Cuando esto se vive…..no hay palabras

Le gusta a 1 persona

Comentario por Diego

Buenísimo, entonces claramente al rechazar o evadir inconscientemente los pensamientos que llevan asociadas «emociones incómodas» se está de facto rechazando y evadiendo también el movimiento natural de la mente hacia su propia integración no dual. Por eso se hace necesario que depure Alaya a lo largo de este camino…
De hecho lo que ayuda a su depuración es la aceptación y acogimiento (amor y compasión), de manera ecuánime, de absolutamente todo pensamiento que surja. Y justo ese movimiento de Ecuanimidad hacia todo lo que surja en la mente es lo que poco a poco hace que el apego a los conceptos pierda cada vez más fuerza.
Conclusión que me sirve: mucha atención a la tendencia de la mente a huir del dolor, incomodidad, o cualquier otro tipo de aflicción. Porque es justo por eso que en algun punto del camino la mente prefiere ese sucedáneo de paz que le ofrece el silencio.

Le gusta a 1 persona

Comentario por jorgeyordy

Cuando hablemos de apego, siempre hablamos realmente de apego-rechazo, son equivalentes a este efecto. Son un binomio que va junto.

Por tanto el trabajo del segundo yoga es retirar el apego y EL RECHAZO a nuestro pensamiento conceptual.

Y ¿cómo se denomina a la ausencia de apego y rechazo? Ecuanimidad.

Por tanto trabajaremos la ecuanimidad al respecto del intelecto.

No es que debamos abrazar el dolor o la incomodidad o la aflicción, puedes hacerlo o puedes hasta rechazarlos (solo te servirá para obtener más aflicción).

Trabajar sobre los resultados nunca cambia la causa.

La ecuanimidad irá por tanto orientada al pensamiento y no a sus resultados.

Es básicamente eso.

Le gusta a 3 personas

Comentario por

“Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo conceptual” . Pero Wittgenstein quizá no era demasiado meditador

No sé si se compró un zafú en Austria o cuando llegó a Cambridge, pero cuentan que el «Tractatus» lo escribió en una trinchera durante la Primera Guerra Mundial. Parece ser que mientras sonaban las bombas, el estaba ensimismado escribiendo ajeno a todo….desde luego el asuntillo de la concentración lo dominaba un «poco» y el tema del “contacto” (samnja y vijnana) lo llevaba a la práctica…oyendo pero no escuchando 😊
Con la frase de los límites del lenguaje quiso pegar un gran palo a la historia de la filosofía empeñada en acceder a una realidad sólo a base de conceptos y poniendo límites a los conceptos que sólo eran elucubraciones mentales (los elefantes rosas volando). Por tanto, el añadido que has hecho a la frase creo que es exacto. Pero también hablaba de que precisamente aquello no conceptual era lo más importante. 😊

Si alguno tiene ganas de profundizar en estas cuestiones recomiendo.
“La palabra frente al vacío. Filosofía de Nagarjuna”. Juan Arnau

El amigo Nagarjuna tiene también mucho que decir sobre los artículos que estamos debatiendo

Le gusta a 2 personas

Comentario por Diego

«En mi experiencia es más efectivo “entender” el problema, que “eludirlo”.

Es decir, si buscas el silencio, obviamente no hay conceptos, pero al parar, siempre vuelven. Porque tu apego a ellos no ha cambiado.

SI entiendes por qué no debes estar apegado a los conceptos, en silencio hay silencio, pero cuando hay conceptos, también hay presencia…»

Muy bueno, porque la tendencia es a creer que solo con silencio vale…

Me gusta

Comentario por Jose

Bueno, es parte de eso que llamo «el error de solo-meditación». Y sí, pasa mucho, y como se hace mucho y no hay resultados, parece que no funciona… 😦

Esa curiosa tendencia a creer que solo con silencio vale, es un ejemplo gigantesco de eso que ahora llamamos «sesgo cognitivo» (cosa de la que no podíamos hablar demasiado hasta que se inventó la palabra 😀 ), y es sesgo cognitivo porque todos los textos budistas, TODOS, dicen que hacen falta más cosas que el silencio… luego es paradójico que tanta gente solo-medite y crea que va a obtener algo.

Es un sesgo cognitivo muy extendido. Eso que digo a veces, de que leemos pero no leemos, solo buscamos confirmar en los textos lo que ya creemos… y el resto, al trash 🙂 Esa forma de lectura es muy habitual y debe ser abandonada… hace falta una lectura mindful.

Un abrazo

Le gusta a 2 personas

Comentario por

Bueno yo creo que al leer eso de ti, que lo acompañas con múltiples explicaciones y sugerencias prácticas, lo hace más claro todavía.

Muchas gracias como siempre!!!!

Le gusta a 1 persona

Comentario por Jose

Esa curiosa tendencia a creer que solo con silencio vale, es un ejemplo gigantesco de eso que ahora llamamos “sesgo cognitivo”….todos los textos budistas, TODOS, dicen que hacen falta más cosas que el silencio…

Al igual que en TODOS (en el zen un pelín menos, pero también) los textos budistas se recalca la importancia radical del Amor, la Compasión y la Alegría empática…..y muchas veces se obvia, se considera sólo un efecto colateral y no un requisito esencial para alcanzan la liberación.

Le gusta a 2 personas

Comentario por Diego

Creo que las palabras son tan solo una parte de como construimos el mundo, de como edificamos los conceptos. Es cierto que se han convertido en la principal fuente de comunicación, hasta en nuestro interior, pero hay muchas cosas que se relacionan y no son palabras, como la cultura y el contexto en el que vivimos, la herencia, las tendencias innatas, las proyecciones futuras, etc. Por lo que vengo viendo a raiz de estas entradas, el diálogo interno aparece mayormente cuando queremos comunicar algo que se muestra en nuestro interior, pero otras veces, el pensamiento está con otras ideas, sentimientos, impresiones.

Como comentaba, la palabra se ha convertido en el instrumento de condicionamiento más potente, porque alcanza nuestras convicciones y creencias y las altera. Es muy dificil ver como construimos una estructura mental por una sugestión. Comentas acerca de la hipnosis de las palabras, y creo que la fascinación está en el mensaje que transmiten, que resuena con nuestros apegos.

Los conceptos, las creencias, lo habitual, son una fuente de descubrimiento y asombro siempre que te paras a observarlos con presencia, con una mente abierta y amigable, aunque para ello haya que renunciar a aprehenderlos. Siempre me han encantado las personas que saben sacarle punta a las palabras, piensan fuera del tiesto.

Le gusta a 1 persona

Comentario por JuanV

Trabajar sobre los resultados nunca cambia la causa. La ecuanimidad irá por tanto orientada al pensamiento y no a sus resultados.

Exacto. Combatir el dolor que produce una infección no va a curarla. Es solo un síntoma. Hay que combatir el origen, la causa de la infección. El aferramiento/aversión , la ignorancia que causa sufrimiento. Por eso se insiste en la necesidad Sabiduría (prajna)

Le gusta a 3 personas

Comentario por Diego

Casi todos los autores modernos que he leido que tratan seriamente la espiritualidad hablan de descubrir los procesos que forman la estructura mental conceptual, como últimamente Ron Burbea y A.H. Almaas, que personalmente siento muy cercanos. La apertura mental, el descubrimiento y el silencio permiten advertir como se edifican nuestros pensamientos y creencias, nuestras experiencias, lo que bien visto resulta en una especie de colapso inicial que dá paso a una reestructuración mental y volverá a iniciar el ciclo, pero esta vez más sutil, más puro, más cercano a la simplicidad. Supongo que esto es el proceso de limpieza de la conciencia Alaya. También de esto deduzco que a veces el colapso es tan estrepitoso que el despertar se hace súbito, o que hay quienes tienen mayor facilidad o dificultades. No obstante, un despertar gradual es mucho más coherente y seguro, pero es tan solo mi opinión.

El peligro es que todo esto puede convertirse en un mero juego mental, que esconde estructuras conceptuales que no alcanzamos. Por eso tengo un gran interés de vislumbrar esa no conceptualidad. Si no advierto un cambio positivo en mi forma de vivir y convivir con los demás todo esto es vanidad.

Le gusta a 4 personas

Comentario por JuanV

Correcto, el budismo es eminentemente práctico. Si se fija en la conceptualidad es porque entiende que ahí hay algo que corregir para no sufrir tanto… 🙂 A ver si os gustan las siguientes entradas… 🙂

Le gusta a 2 personas

Comentario por

Si no advierto un cambio positivo en mi forma de vivir y convivir con los demás todo esto es vanidad.

Así es, Juan. Desde hace algunos años es el baremo que utilizo en mi práctica. Por eso se habla a veces de Caminos con Corazón o sin Corazón

Le gusta a 2 personas

Comentario por Diego

No podríamos vivir sin comunicación e información interpersonal y sin poder poner un poco de orden mediante etiquetas en este continuo espacio-tiempo de experiencia.

Es la taxonomía de la realidad. Saber distinguir Tigre de Gatito, ahorra energía y puede salvarte la vida. Sí es que quieres salvarla. También permite buscar en Google.

Lo paradójico es que cuanto más largo es el discurso, mejor uno se da cuenta que «debajo» no hay nada. Pero aunque debajo no hay nada, «encima» está el intento de desencadenar emociones en otros (por desgracia parece que «ahí afuera» predominan las negativas, como si se quisiera hacer sufrir a la gente).

No como hacéis aquí, transmitir sabiduría para crear emociones positivas. O para enseñar a mirar los conceptos y las emociones. Y de dónde vienen y a donde llevan. Más allá. Disminuir el sufrimiento en los demás.

Luego hay que dejar ir todo, la palabra, la emoción, pero bienvenidos estos conceptos.

Un abrazo.

Le gusta a 5 personas

Comentario por Xylocopa




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: