El blog de 道


¿Qué es no-conceptualidad? ¿qué es no-dualidad?
07/09/2020, 7:07 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , , ,

El blog está en deuda con Juan y este sugiere hablar de no-conceptualidad. Haré tan bien como sepa y de paso hablaremos de no-dualidad.


Vivimos en la época de la no-dualidad, doctrinas denominadas no-duales aparecen por todas partes con sus maestros asociados (aunque más bien es al revés).

Sin embargo aquí hablamos más de no-conceptualidad (sin descartar la no-dualidad).

Pero en el budismo primigenio ni se nombra la no-dualidad, ni la no-conceptualidad.

En el budismo zen clásico tampoco, en el Tíbet se habla de ellas pero tampoco demasiado. Aunque quizá es el punto del budismo en que se empieza a hablar en esos términos.

Estoy hablando de fuentes clásicas, los autores contemporáneos de esas doctrinas sí las nombran.

Por ejemplo, en el que considero el mejor manual de budeidad jamás escrito «Moonlight» de Dakpo Tashi, no aparece la palabra no-dualidad en sus más de 400 páginas. Aunque si aparece alguna referencia a «dualidad» (por tanto se asume su contrario también), pero son referencias puntuales y que no son imprescindibles para entender el camino Mahamudra completo.

¿Entonces? ¿por qué es tan importante esa palabra hoy día? ¿Qué significa no-dualidad? ¿y no-conceptualidad? ¿y para qué sirve usar esos conceptos?

Lo primero es darse cuenta de algo que es tremendo y se tiende a obviar, es como el elefante en la habitación que nadie puede ver de lo grande que es  o es como el agua para los peces, que no ven… aunque lo permea todo.

Las palabras construyen nuestros pensamientos y marcos mentales. Vivimos inmersos en un universo de conceptos. Sí, hay más fenomenología (lo visto, lo oído) pero el mundo conceptual nos absorbe especialmente. Es esa una característica diferencial del ser humano.

Lo que quiere decir eso es que las palabras no son meros apuntadores inofensivos a la realidad. En esto los políticos, ya al menos desde Goebels, son expertos, saben que no es lo mismo usar una palabra que otra, aunque parezcan sinónimos, decir inmigrante (aquel que va a tu país a trabajar), que desplazado (aquel de tu país que se va a vivir fuera), etc…

Si ambos símbolos apuntan a lo mismo más o menos, ¿cómo es que no son iguales? ¿cómo es que despiertan en nosotros emociones y reacciones diferentes?

Más aún, si una palabra no existiera, por ejemplo: no-dualidad, como puede expresarse lo que ella significa, ¿se puede? y aunque se pueda ¿construirá un marco mental igual en nosotros que si tenemos la palabra? ¿o será diferente? ¿podremos razonar y deducir cosas de igual manera con la palabra que sin ella?

Crear palabras no es neutro, no es inofensivo, es tremendamente poderoso e influyente. Las palabras son pensamientos conceptuales, son lo mismo, no se parecen, son lo mismo. Y tu marco conceptual, tu prisión conceptual está construida por palabras. Luego tus pensamientos y lo que de ello se deduzca dependen de las palabras que usas. Si creo una palabra y logro que la uses, en cierta manera ya he hackeado tu mente. Si ya no ves desplazados sino inmigrantes (o viceversa), el cambio no es baladí. Has cambiado.

Cuando no existía la palabra psicoanálisis, o trauma, o subconsciente ¿cómo se hablaba de ese tipo de cosas? ¿o no se hablaba? ¿cómo afecta la ausencia o existencia de un concepto a nuestras conversaciones, conclusiones, marcos mentales, creencias y prejuicios?

Mucho. En realidad todo.

Seguimos


22 comentarios so far
Deja un comentario

Interesante… sobre todo para descripciones de conceptos que no hemos vivido y o suenan a chino si uno es humilde o bien uno los coloca en marcos previos y a ver quién nos saca de ahí.

No obstante, al menos en el cerebro, hay cierta separación entre lenguaje y pensamiento. La famosa red por defecto, vinculada a la rumiación y la ausencia del aquí y ahora, no activa ni una sola área tradicional del lenguaje…

Gracias!

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Jose

La famosa red por defecto, vinculada a la rumiación y la ausencia del aquí y ahora, no activa ni una sola área tradicional del lenguaje…

Pues sería sorprendente, ¿acaso no te oyes como palabras que suenan dentro de tu cabeza cuando se activa tu mente reactiva? ¿te has podido fijar? Yo pienso en castellano o catalán en mi mente reactiva. Eso me resulta más que claro. No en otro idioma o forma. No sé pensar conceptualmente de otra manera, también puedo pensar visualmente y puedes recabar cualquier otro qualia (alguien podría pensar en olores pero es más raro que sea relevante), pero no pensarás conceptualmente en ese caso. Intelectualmente solo puedo pensar en castellano o catalán (raramente en inglés). Incluso cuando una idea surge de las profundidades de nuestro mundo no-conceptual (efecto Eureka) es transformada a palabras antes de poder ser manipulada mentalmente.

¿Tiene referencias a ese estudio que comentas?

Obviamente hay una parte que no aplicaría, toda la relacionada con verbalizar físicamente ese pensamiento explícito conceptual y convertirlo en sonidos. Igual están viendo esas áreas desactivadas.

Me gusta

Comentarios por

Totalmente. Me «oigo» mucho rato en forma de lenguaje español. Y a veces uso el inglés para una mejor toma de decisiones (un segundo idioma no nativo se desvincula más fácil de la memoria). Me recuerda a los espías que en las operaciones pueden llegar a manifestar y vivir en 6 meses un completo cambio de valores y creencias por encarnar el personaje nuevo.

El caso es hay áreas de comprensión del lenguaje en el temporal izquierdo, como Wernicke, que en un individuo afásico le llevan a no reconocer el problema, a producir palabras inexistentes y no está incluida en la DMN. Que no estén áreas motoras del lenguaje como bien dices tiene su lógica, o las perceptivas casi exclusivas de reconocimiento visual de las palabras escritas por ejemplo pero una de comprensión…

La DMN tiene nodos sociales (sorry por el tostón). El mPFC que pone el acento en el valor de algo para nosotros en relación a ellos, que ayuda a tomar decisiones – área frontal emocional social, el PCC que tira de nuestra memoria biográfica y nos habla de pasado y futuro, la TPJ que nos vincula con las creencias que tenemos sobre otros (teoría de la mente). Todos estos nodos disminuyen su actividad cuando se practica meditación, se hace psicoterapia o se ingieren drogas o fármacos específicos.

Pero parece que hay cierta disociación del lenguaje más allá de lo motor.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30243926/

Personalmente no me encaja con la experiencia personal en la que pensar y pensar en lenguaje es lo mismo… Seguiré buscando y leyendo.

No obstante el lenguaje sigue siendo un misterio para la neurociencia.

Me gusta

Comentarios por Jose

Hay mucho que decir al respecto, pero quizá lo fundamental es que si la definición de RND es «la red que usamos cuando no hacemos nada» entonces no tiene nada que ver con la mente reactiva ni con la mindful, por tanto es lógico que los resultados experimentales difieran.

Te pongo un ejemplo. Supongo que para observar la RND dirán a los sujetos del experimento que se sienten y no hagan nada en absoluto, a ver qué pasa.

Y claro eso debe activar una supuesta RND si es lo que se activa cuando «no haces nada».

Mi experiencia sin embargo (y no sé si la tuya la de otros) no tiene nada que ver con eso.

Mi mente reactiva o mindful aparece y desaparece en función de estímulos internos sutiles incluso en esa situación de «siéntate y no hagas nada».

Para empezar casi todos estaremos mindful, porque se activará nuestra atención por la curiosidad y novedad de estar en un experimento, estaré muy atento a todo, por si «hay truco» y el experimento es algún engaño sutil. En este punto no habrá mucho diálogo interno (que no es todo el pensamiento posible, claro que no)

Esa fase pasará en función de nuestra potencia de mindfulness y ante la falta de estímulos revertiremos a la mente reactiva.

Justo ahora empezará el diálogo interno a menos que seas un buddha, diálogo reactivo sobre lo que te preocupe ese día o el experimento o… en este pto ya no hay mindfulness y esatremos tranquilos o inquietos o angustiados en función de nuestro diálogo interno reactivo.

Quizá o no, algún evento externo nos pueda devolver al mindfulness y recomenzar el ciclo o no, o ya seguiremos toda la sesión perdidos en nuestros pensamientos de diálogo interno.

Todo eso ocurre en esa sesión de «no hacer nada» y claro, todo eso no es una sola «red», es como poco dos…

Le gusta a 1 persona

Comentarios por

La DMN tiene nodos sociales (sorry por el tostón). El mPFC que pone el acento en el valor de algo para nosotros en relación a ellos, que ayuda a tomar decisiones – área frontal emocional social, el PCC que tira de nuestra memoria biográfica y nos habla de pasado y futuro, la TPJ que nos vincula con las creencias que tenemos sobre otros (teoría de la mente). Todos estos nodos disminuyen su actividad cuando se practica meditación, se hace psicoterapia o se ingieren drogas o fármacos específicos.

El problema de este párrafo es que asume que la DMN viene definida por los módulos que use.

No es así,

Todos esos módulos también están disponibles en la mente mindful, en esos meditadores que dices que los usan menos.

Es así, todos sabemos que estando mindful podemos pensar pero pensamos menos (no hace falta). Pero podemos.

Pues igual con todos los demás módulos. No me consta que haya una función no disponible para un modo que sí lo esté para el otro. Si las hay, serán muy pocas y sutiles, las funciones están disponibles en ambos modos. Todas o casi todas.

Luego eso no es lo que define a un modo.

Sí vas a ver un uso menor de módulos en función de la mente que actúe pero es circunstancial, la mente mindful si quiere puede hablar más que la reactiva pero le parece una tontería. Es innecesario.

Así pues, esta valoración del párrafo inicial es meramente «de volumen», la clave no está en el uso de módulos sino en el origen de ese uso de módulos, es decir quién los activa (en la línea de lo comentado antes).

Visto «desde dentro» se ve así….

Me gusta

Comentarios por

Por cierto, ese estudio por tanto concluiría que no podemos estar en esa «red por defecto» y hablar a la vez ¿no?

Entonces esa red no sería parecida a «la mente inconsciente o reactiva» pues de hecho se tiende a revertir a ella con fuerza justo cuando hablamos. Es uno de los escenarios de mindfulness que cuesta dominar (mantener el mindfulness en una conversación).

Entonces esa red sería otra cosa.

Me gusta

Comentarios por

Hola.

Por lo que creo entender, la RND se opone a la red neuronal orientada a tareas, es como el standby de un aparato electrónico, está funcionando y consumiendo energía sin que haya consciencia (se cree que esto puede servir para reorganizar y memoria). De alguna manera cuando se pone atención en algo, inclusido pensar, concentración o acción, las zonas del cerebro RND bajan su actividad. Por tanto el pensamiento conceptual y la concentración debería residir en la otra red, la RNOT. En algunos casos, cuando uno se «despista, pierde el hilo, «entra en bucle» depresivo o se queda en blanco, la RND se activa, no sé bien cómo. Creo que el funcionamiento de la RND no incluye el pensamiento, al menos conscientes. Y si no hay consciencia o atención en ello, entiendo que no puede haber lenguaje (salvo que existan ciertos atajos automáticos por reacción, exclamaciones o algo parecido ).
No obstante, cuando se habla del funcionamiento físico del cerebro y se trata de asociar con sus funciones (sobre todo a este nivel tan fino), entramos en un buen laberinto, porque el cerebro además es muy plástico.

Sigo agradeciendo los artículos y comentarios de este blog. Hay mucha sabiduría, se aprende mucho, enhorabuena.

Un abrazo.

Me gusta

Comentarios por Xylocopa

Muchas gracias, abejilla. ❤

Me gusta

Comentarios por

Podemos hablar y pensar en otra cosa, de hecho lo hacemos muchas veces. Voy a echar un ojo a Hawking y ver hasta dónde el ELA afectaba su cerebro, porque pensar desde luego que lo hacía…

Mmm no sé, quizá con la DMN el pensamiento conceptual está muy desorganizado (errante mente de mono) y cuando entra el lenguaje a nivel de sentido del discurso aparece la disociación y la otra red. Esto me encaja más en mi experiencia con ello. Cuando aposta hablo en voz alta intentando poner voz a la DMN, que siento como lenguaje, hay cierto orden y lógica. En silencio no… ¿Cómo lo ves?

Es decir que habría un lenguaje sin sintaxis a nivel del discurso en la DMN y uno con sintaxis y lógica. Me encaja en que escribir es más consciente y ordenado que hablar y hablar más que pensar, aunque los 3 sean lenguaje…

Le doy vueltas…

Abrazos

Me gusta

Comentarios por Jose

Tanto en la mente reactiva como en la mindful hay lenguaje sensato y coherente y lógico. No te cuentas tonterías sin sentido. Todo lo que te cuentas tiene un mínimo sentido, ¡¡anda que no te hace sufrir!!!!! 🙂

La mente del mono es absolutamente coherente, lo que pasa es que es muy obsesiva, ¡¡siempre está con las mismas historias!!! 😀 Es demasiado aflictiva, siempre preocupada por el futuro, los problemas, etc… 🙂

Luego, repito, nadie ha argumentado aquí que tu diálogo interno sea tu única forma de pensamiento, es obvio que no, pero cuando decimos «pensamientos» como objeto, sí me referiré siempre a aquello que aparece como qualia, pues lo otro no es un objeto, y eso a veces son imágenes pero casi siempre son palabras.

Al pensamiento no consciente lo suelo llamar «Procesado mental». Como informático, me parece muy coherente llamarlo así. 🙂 Y es todo lo otro (el 99%).

Luego, puedes procesar y hablar (de hecho hablar ES el resultado de un procesar determinado), pero no puedes hablar y tener diálogo interno. Prueba. Te desafío. No puedes. Es seguramente el mismo módulo mental en su origen. Es como querer hablar hacia dentro y hacia fuera a la vez, supongo que todo se logra con entrenamiento (el cerebro es tan plástico) pero inicialmente no podrás.

El problema de Hawking seguramente era solo para verbalizar, no creo que no tuviera diálogo mental interno. Sería muy, muy sorprendente y creo que se hubiera dado cuenta y lo hubiera comentado. Era listillo. Quién no lo tiene (existen) suele darse cuenta incluso sin ser un sabio.

La diferencia entre la mente mindful y la reactiva no está en la construcción del lenguaje, está en «quién» habla, es decir que clase de módulo está pidiendo al módulo del lenguaje que construya palabra y frases (internas o externas, da igual). Es decir si el lenguaje se genera en una maquinita, lo que cambia es quién usa la maquinita, nada más. FIn. El módulo es el mismo. Es la misma maquinita.

Por supuesto esto suena a locura o muy raro a quién todavía anda a vueltas con que él es un «yo» único y tal… esas rarezas… 😀 😀 😀

A los usuarios de la maquinita, que son dos, el budismo lo llama Alaya (para la reactiva) y atención es la otra (para la mindful). No sé a qué se mapea eso en el cerebro.

Por tanto, me pregunto si en el texto en el que se habla de tres módulos relacionados: DM, DMN y un tercero, si pudieran ser esos tres elementos. No lo sé, no soy neurocientífico y no siempre entiendo todo lo que escribís 🙂

Si he visto que en cierto pto nombre a la memoria a corto plazo, estoy bastante convencido que el mindfulness tiene una intensa relación con la memoria a corto plazo, ahí lo dejo… 😀

Quizá hasta podría aceptar que puede que el mindfulness lo sostiene siempre la memoria a corto plazo, mientras que la mente reactiva es la ausencia de esa orden de «control» en la memoria a corto plazo y por tanto toma el control «otra cosa» que no se si es la DMN o no, pero sí se que es Alaya. 🙂

Cuando esa «orden» de control se «cae» de la memoria a corto plazo, revertimos a la mente reactiva. Mindfulness significa recordar. Y eso se hace con la memoria ¿no? 🙂

Eso tendría sentido porque además siempre relaciono mente-mindful con atender y aprender, y parece sensato pensar que en el aprendizaje participará mucho la mem a corto plazo.

Lo que no es nada fácil, porque es una decisión interna muy sutil, es hacer un experimento en el que estés seguro que alguien está en la mente reactiva de forma sostenida (y no despierta y revierte a la mindful). En la mente mindful es más fácil mantener a alguien, basta con que le pongas un problema no-verbal a resolver… por ejemplo ir detectando de qué color es la pantalla que va cambiando…

Siempre que charlo contigo me parece apasionante, muchas gracias

Un abrazo

Me gusta

Comentarios por

Con el único que estamos en deuda es con el creador de este blog. Dicho sea esto, ¿a que os referis con la red por defecto?. Hay mucho que descubrir en todo este asunto.

Me gusta

Comentarios por JuanV

Que interesante conversación os traéis. Es un tema que me supera completamente en conocimientos. Recientemente escuché una charla de Daniel Brown que encaja muy bien en lo que estáis hablando. He sacado el fragmento, y subido para que sea audible (en inglés). Son algo más de 15 min, por si alguien dispone de tiempo y ganas.

https://vocaroo.com/1eWrRdiiDoUT

podría titularse: «on the neurocircuitry of awakening and openness». Es de 2017 y en este tema todo está evolucionando muy rápidamente así que no se si lo que explica Daniel haya sido en alguna forma, replicado, contrastado, invalidado…

En cualquier caso, buen día a todos.

Le gusta a 2 personas

Comentarios por darvishmtt

Me lo miro más tarde 🙂

Le gusta a 1 persona

Comentarios por

Bajado, para echar un vistazo. Gracias.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por JuanV

La «red por defecto» es un concepto que se utiliza en Neurociencia para referirse a la actividad mental cuando «no hacemos nada». El proceso de «rumiación» continua del que empezamos a ser conscientes cuando comenzamos a meditar.
. Este artículo trata sobre la no-conceptualidad. El paso previo (que a veces se confunde) a la no-dualidad. La liberación de atribuir al concepto, al símbolo, a la palabra un valor absoluto, un valor de realidad, perdiendo de vista su mero valor convencional y necesario para la intersubjetividad.
Es curioso y paradójico….como no podía ser menos Estamos utilizando una alud de conceptos, para hablar de la no-conceptualidad, como el que dio una conferencia de 8 horas para hablar sobre la importancia del silencio. Pura paradoja.
Nota: No es una crítica

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Diego

El texto pretende hasta justificar esto que comentas, alrededor de la 3a o 4a parte… 🙂

Le gusta a 1 persona

Comentarios por

Ramana Maharshi hablaba de «la espina que sirve para sacar la espina clavada». El concepto que sirve para eliminar el efecto limitante de otro concepto. Al final hay que tirar las dos espinas y los dos conceptos…😉
Gracias mil por tu gran paciencia, lucidez y compasión ❤

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Diego

Por el momento quisiera aportar dos cosas al debate.

La primera hacer notar nuevamente una importante labor del lenguaje y es la de provocar emociones, impulsando a una determinada acción. Generalmente, la mayor parte de nuestras emociones elaboradas o sentimientos, viene de la interacción verbal con nuestros semejantes. Nuestra realidad social actual está fundamentada en esta gestión emocional (manipulación emocional en realidad).

La segunda se refiere a ese estado de pasividad mental que mencionais o de proceso por defecto que Tao expone como Alaya. En los ordenadores hay un estado semejante (idle) que mantiene al procesador continuamente ocupado, como nuestro pensamiento. Su propósito es que los procesos puedan ejecutarse sobre una actividad ya en marcha. Como yo lo veo, este estado básico (BIOS del ordenador), mantiene la percepción y funcionamiento de los procesos mentales vivos. Particularmente, creo que la recepción de impresiones es la conexión con la vida, con las impresiones y percepciones de las que luego se derivará este complejo sistema llamado mente.

Gracias por las aportaciones.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por JuanV

Sí, es mas o menos que el cerebro o la mente no pueden parar, en los ordenadores ocurre parecido pero no hacen nada concreto aunque el procesador no pare.

PEro la mente se pone a revisar todos sus problemas e intentar resolverlos. 😀 A eso le llamamos reactividad

Esa es la diferencia.

Pero se puede aprender a estar bastante idle… lo llaman samadhi y es muy agradable… 😀 😀

Un abrazo

Me gusta

Comentarios por

Gracias por la respuesta.

Sobre los experimentos: no se hacen así :), somos más sutiles y la persona no sabe nunca que estamos midiendo otra cosa. Tenemos un sesgo de veracidad muy fuerte y lo aprovechamos. De hecho el descubrimiento de la DMN fue casual, entre tareas y tareas. El mismo científico se sorprendió de la actividad. En definitiva que la gente no está pensando uy me van a medir y quieren buscar algo. Se les engaña al 100% jejeje (y se mide además).

Sobre los nodos y su función a veces son excluyentes. Hay redes que operan en oposición, momentos donde no tengo acceso a áreas biográficas o sociales y momentos donde sí.

Si solo hay DMN hay rumiación y desorden porque no hay control atencional sobre ello. Claro que tiene cierto sentido y claro que hace sufrir, no en vano es «mío» y no es de otro y no hay nada ahí que no sea de «uno – nosotros». A eso me refiero.

Pero puede haber atención consciente – memoria de trabajo, una especie de RAM, que te permite observar eso. Si no está muy cultivada o estás en DMN o estás en TPN (que es la red «ejecutiva») pero si tienes RAM fuerte podrías observar la corriente de pensamientos y hasta usarlos.

Incluso puedo imaginar, no testificar, que hay personas que podéis mantener esa RAM grande y operativa gran parte del tiempo.

Si esto encaja la RAM sería algo más parecido a la memoria de trabajo (que algunos llaman ya atención de trabajo y que incluye una memoria a corto plazo) y que la DMN se parece bastante a Alaya (de hecho un nodo vital es el precuneus que da acceso a toda nuestra memoria).

Respecto a la plasticidad, cuidado, que se exagera mucho. No todo es tan plástico…

Y la paradoja de Diego en el fondo sería aplicable a todo el blog y a todos los libros. Si solo existiera silencio en oposición a lenguaje no sé si sería mejor :). Afortunadamente podemos leerte…

Gracias!

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Jose

Sobre los experimentos: no se hacen así :), somos más sutiles y la persona no sabe nunca que estamos midiendo otra cosa.

Da igual, tú no puedes saber en ningún momento del día y en ninguna situación concreta si yo estoy en la mente reactiva o no.

Los experimentos quizá os salen coherentes porque los sujetos habituales están en su modo reactivo casi siempre (no solamente cuando no les damos nada que hacer).

Pero según que sujeto adquiráis, si hace mucho mindfulness o incluso es alguien realizado. os podría parecer que su DMN es diferente y usa poco los módulos del lenguaje.

Esa sería una conclusión falsa, simplemente no está en modo reactivo (no está en ninguna DMN), está mindful y desde fuera no estais distinguiendo esos modos.

Y si luego se despista y pasa a no estar mindful, direis «anda, como cambia esa DMN…»

Pero no cambia, son los dos modos, simplemente es que no sabeis cuando alguien cambia de mindful a reactivo y viceversa…

No depende 100% de tener o no tener algo que hacer. Sino que depende de si algo llama su atención lo suficiente como para salir del modo reactivo (o bien es un meditador que pretnede hacer minfulness)

Es decir, lo que define el modo mental, no es lo que le das a hacer al sujeto (o esté haciendo) sino que es una realidad interior activada por mil factores.

Otra cosa es que os esté funcionando en general, pero os da una idea ligeramente falsa de lo que es esa supuesta DMN.

Esa DMN no depende de tener o no tener algo externo que hacer… depende de cosas más sutiles.

Y por eso estrictamente no es una DMN, es el modo automático (reactivo) frente al modo aprendizaje (mindful).

Si después del experimento monitorizarais al individuo mientras se va a su casa en metro… sorpresa, ¡también está en la DMN casi siempre¡ ¡pero si está haciendo muchas cosas!!! ¿cómo puede ser? Pues porque sigue en modo reactivo, como todo el mundo el 90% de su tiempo.

Pero bueno, a medida que se avance ya se irá viendo…

Me gusta

Comentarios por

«tú no puedes saber en ningún momento del día y en ninguna situación concreta si yo estoy en la mente reactiva o no.»
¿La mayor parte de la gente lo está no? Es algo que nos parece evidente y creo que lo has marcado muchas veces en este blog… con lo que no van a equivocarse demasiado en estimar que la población suele estar en no mindful.

«Los experimentos quizá os salen coherentes porque los sujetos habituales están en su modo reactivo casi siempre (no solamente cuando no les damos nada que hacer).»

Bueno… salen coherentes porque parten de unas hipótesis, se comprueban, son falsables y replicables y llevan 19 años acumulando investigaciones en ellos. Tampoco pretenden demostrar la budeidad, sino atestiguar que hay redes cerebrales vinculadas con determinados procesos mentales, que salvo excepciones, operan la mayor parte del tiempo que no hay atención consciente. Y en efecto, cuando evalúan a gente experta en meditación encuentran otra cosa.

«simplemente es que no sabeis cuando alguien cambia de mindful a reactivo y viceversa…»
Claro que se sabe. igual que se sabe 3 segundos antes si va a pulsar un botón o si va a comprar o no una tableta de chocolate. El paso de mindful a no mindful es muy visible en esa cartografía.

«Y por eso estrictamente no es una DMN, es el modo automático (reactivo) frente al modo aprendizaje (mindful).»
creo que los nombres son muy similares, «por defecto» y «automático». Comenté antes que la diferencia es atencional, creo que decimos lo mismo…

«Si después del experimento monitorizarais al individuo mientras se va a su casa en metro… sorpresa, »
No sería ninguna sorpresa. Encaja perfectamente en la hipótesis (otra cosa es que no se pueda medir a nadie andando o incluso de pie). De hecho los estudios hablan de wandering vs attention, no de «not doing». Aunque se suele usar mucho fuera de ellos de «no hacer nada» y en efecto no es estrictamente eso. De hecho mi primera palabra vinculada a la rumiación y a a la ausencia del aquí y ahora (no dije no hacer nada…).

abrazos

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Jose




Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.