El blog de 道


Los doce eslabones del origen interdependiente (III)
09/08/2020, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

4. Nombre y forma

Es decir, dado que ya tenemos consciencia, existe la posibilidad de percepción de formas y asociadas a ellas, nombres (aquí conceptos).

Lo que se pretende expresar es que «el ojo ve» (físicamente) o incluso, en un paradigma de «realidad intrínsecamente existente» (tal como sostiene por ejemplo la doctrina Theravada) sería simplemente la presencia de esa realidad existente (montaña y ojo existen y por eso hay formas).

Hay que decir que una de las diferencias fundamentales entre el budismo primigenio y el Mahayana, es que para el primero, «lo exterior existe» pero el budismo Mahayama adopta una postura intermedia (existe en ciertas maneras, en otras no, pero tu percepción de ello siempre es mente pura).

Por tanto para el primero esta fase es casi «física» y para Mahayana sigue siendo mente en su mayor parte.

Es decir, este eslabón ocurre porque «existe algo más allá de nosotros», sea lo que sea eso y lo que signifique ese «nosotros» pues depende de cada filosofía.

Por ejemplo, hay la forma de un gato blanco a mis pies en cuanto abro los ojos por la mañana.

5. Los sentidos (las seis sajnnas)

Seis en el budismo, pero serán los que tú quieras siempre que también incluyas al intelecto percibido. Se usa la palabra Sajnna que también es conocida en el blog.

Aquí ya no se habla de los sentidos físicos (forma), se habla de qualia. De la representación que aparece en nuestra mente. Sajnna es qualia. Son lo mismo. En este caso el «mapeo» es 100% coincidente.

Por tanto aquí se dice algo tan sencillo como que si abres los ojos (punto 4) y hay algo que ver, acabarás viendo (punto 5). Surgirá qualia. Surgirá la representación interna del universo a la que todos llamamos «lo visto».

En este punto ya se han reconciliado ambas ramas del budismo, pues ambas saben que esto sí es mente. Siempre.

Vamos despacito pero es que el budismo es extremadamente detallado.

6. Contacto

Otro viejo conocido del blog: el contacto. Un concepto budista apasionante.

El contacto es el encuentro de Sajnna (5) y Vijnana (3), es decir entre qualia e inteligencia. Entre Samantabhadra y Samantabhadri (en tibetano en postura de coito).

Es decir, no es suficiente con que haya «lo visto», para ver. Es necesario eso que llamamos el contacto. Si fuéramos un ordenador sería equivalente a decir que no es suficiente que los datos lleguen, hay que procesarlos.

Solo en este momento podemos decir que «vemos», es decir procesamos «lo visto». Este punto es relevante porque algunas doctrinas como Yogacara, afirman que este es el punto ideal para romper esta cadena que estamos revisando y así no llegar al punto del sufrimiento. Esta propuesta está detrás de casi todas las doctrinas Mahayana aunque no lo parezca (Zen, Dzogchen y Mahamudra, incluidas). Y todas ellas, tienen prácticas para ejercer la ruptura de ese contacto.

Recordad que es una cadena, lo cual significa que la ausencia de cualquier elemento la rompe y no se llega a su final.

Seguimos


3 comentarios so far
Deja un comentario

Recordad que es una cadena, lo cual significa que la ausencia de cualquier elemento la rompe y no se llega a su final.

Estimado Tao, en mi opinión yo lo vería más como una red (red de Indra) en la que todos los procesos están interconectados simultáneamente y se retroalimentan mútuamente, por eso es tan difícil intervenir en su multitarea. Tiendo a pensar que hay algunos puntos vulnerables o posibles en los que se ha descubierto que podemos ejercer alguna influencia, como el de contacto que comentas y por eso su descubrimiento es tan valioso para interrumpir la secuencia y liberarnos de la rueda del samsara.

También me hace conectar con otra sugestiva idea esta vez procedente de G.I. Gurdjieff acerca de la ley de los procesos septenarios, en los que hay dos puntos específicos en los que es nacesario la intervención de la consciencia-inteligencia para hacerlos progresar de forma correcta y no permitir que creen un ciclo ininterrumpido.

Siento que cada vez que se profundiza una de las enseñanzas del dharma, aparecen profundos significados que no son percibidos en un primer vistazo y que no tan solo admiran por su consistencia sino por la influencia que ejercen con el paso del tiempo.

Un abrazo y saludos a los blogueros en estas vacaciones.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por JuanV

en los que hay dos puntos específicos en los que es nacesario la intervención de la consciencia-inteligencia para hacerlos progresar de forma correcta

¿Cuales son esos dos puntos de Gurdjieff?

Un abrazo

Me gusta

Comentarios por

Gurdieff expuso una enseñanza acerca de la progresión de todos los fenómenos o procesos en la naturaleza basada en la octava musical. Según expone, desde su inicio hasta su consecución todo proceso pasa por doce etapas (siete notas y cinco semitonos). Existen dos transiciones en donde no existe semitono, del Mi al Fa y del Si al Do, y es ahí donde hay que hacer intervenir un choque consciente a fin de que progrese debidamente.

Curiosamente, el primer choque es entre el intervalo 5º y 6º (representación y contacto con la inteligencia) en donde debería aplicarse la atención consciente para el contacto/no contacto. El otro choque se ocasiona al final del proceso y su repercusión en Alaya. Por eso me llamó la atención.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por JuanV




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: