El blog de 道


Los doce eslabones del origen interdependiente
08/08/2020, 8:30 am
Filed under: Uncategorized

Tal como hemos dicho, aquí vamos a interpretar estos doce eslabones como el surgimiento del yo y el sufrimiento en la mente, en todos y cada uno de los momentos puntuales en que eso ocurre. Esa es una forma amplia de entender tanto estos eslabones como lo que significa «renacer», en este caso que renazca ese «yo» o sujeto mental.

Y vamos a intentar mapear esos eslabones a la terminología del blog. A la del Sistema-mente.

Inicialmente asumamos una posición mental que no solemos poder mantener demasiado tiempo: estamos en ecuanimidad total, como por ejemplo justo tras despertarnos por la mañana. Así partimos de cero.

En ese momento apenas hay contenidos mentales, supongamos que no hay ninguno y la mente comienza a funcionar. Nos despertamos. En cierta manera es como encender al ordenador. Estamos limpios (excepto por lo que tengamos en Alaya).

Veamos que ocurre en doce etapas:

  1. Ignorancia.

Estrictamente esto no es una etapa sino la situación de partida (no una causa, sino una condición). La ignorancia es una mente confundida al respecto de lo que es y lo que son las cosas, y como ocurre la acción, etc… Esta ignorancia reside, lógicamente, en Alaya.

Incluso si nos regalaran todos los gozos de la budeidad por un instante, incluso una situación mental tan ecuánime y gozosa como la de un Buddha, la perderíamos en segundos o minutos, y eso es así, porque la ignorancia descrita anteriormente nos arrastraría al sufrimiento de forma rápida.

Veamos como.

2. Volición

A veces en este punto se habla también de Sanskhara o Impresiones (en Alaya).

Nada que ver con el libre albedrío, pues esa volición, es condicionada y nos lleva a la acción que por tanto es acción condicionada.

Para entender este punto, podemos imaginar que ahora queremos abrir los ojos puesto que ya no tenemos sueño, o porque tenemos hambre o porque recordamos que hemos de ir a trabajar, etc…

Es decir, surge una intención de acción (volición) condicionada pero por ahora todavía motivada por elementos «internos», da igual cual de ellos sea, puede ser que ya no tengo sueño, que tengo hambre, que recuerdo que he de ir a la oficina.

En este punto esta volición no es problema alguno pues es usando una terminología habitual «sin elaboraciones» o no intelectual.

En el caso que nos ocupa sería la volición casi fisiológica (o sin el casi) de acabar nuestro reposo. En el blog, por no liarnos con lo que a veces se deduce de la palabra volición (es decir el famoso albedrío), se suele usa la palabra pulsión.

3. Consciencia

Aquí se usa tradicionalmente la palabra sánscrita Vijnana que ya debería ser conocida por los lectores del blog. Es decir, nuestra mente se activa, podemos empezar a procesar información para cumplir con aquello que queremos cumplir. Recuperamos eso que solemos llamar consciencia (y que aquí nos empeñamos en llamar inteligencia).

Vijnana siempre se refiere a la mente procesando algo, normalmente uno de los seis sentidos budistas.

Resumiendo, me activo mentalmente para cumplir con esa voluntad. Ved, que la activación de la mente es condicionada, sí es volitiva, pero condicionada. Normalmente es en este punto donde se lían los defensores del libre albedrío.

A veces decimos medio en broma que existe el albedrío pero no es libre. Nos referimos a esto.

Tú has decidido «despertar», sí, pero de forma condicionada (100% condicionada, por si habían dudas).

Schopenhauer dijo «puedes hacer lo que quieres, pero no puedes elegir lo que quieres». Aqui podemos ver que Schopenhauer habla de la misma cadena que el budismo (de hecho se dice que se hizo budista). Pulsión (lo que quieres) -> Acción orientada a lograrlo. Lo primero reside en Alaya (o más profundamente, como tener hambre) y no está bajo nuestro control en absoluto, es condicionado.

Es decir, sí es volición elegir entre comer un plátano o una manzana, pero no tienes ningún control sobre por qué eliges una u otra, eso es condicionado (dices «porque me gusta más la naranja» pero no tienes ni la menor idea de como cambiar eso o por qué es así).

Seguimos


1 comentario so far
Deja un comentario

Entonces, en el fondo, si todo está condicionado, sentir/percibir esto en cada momento sería muy liberador.
Gracias mil por este trabajo de sabiduría que compartes.

Le gusta a 1 persona

Comentario por lola




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: