El blog de 道


LOS DIEZ ESTADIOS DEL BODHISATTVA (V)
26/07/2020, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

¿Cómo progresa un bodisattva del sexto al séptimo principio? En el sexto, los bodhisattvas logran la no-conceptualidad, pero no son capaces de mantener el equilibrio en la misma sin interrupciones. Hasta tanto no consigan permanecer en ella in-interrumpidamente, continuarán en este nivel y cuando lo logren habrán alcanzado el séptimo nivel. En éste, los Bodhisattvas son maestros de la no-conceptualidad. Allí, habiendo detenido toda etiqueta y todo aquello que se cataloga o categoriza, los Bodhisattvas completan el método trascendente. Y a partir de esta perfección en el nivel séptimo, adquieren la espontaneidad, ya en el octavo suelo. Relacionándose el séptimo estadio con el sendero de la espontaneidad, es denominado «Ido Lejos». ¿De qué han llegado lejos los Bodhisattvas? De las etiquetas. ¿En qué sentido? Al abandonar todo tipo de conceptos, se han alejado de ellos y acercado al camino de la espontaneidad. Este es el motivo de su nombre.

Los Bodhisattvas que moran en el séptimo principio mantienen el equilibrio en la no-conceptualidad y están cerca de la espontaneidad (2), pero no son capaces de entrar en ella a voluntad. Hasta no conseguirlo, permanecerán en este nivel. Cuando son capaces de entrar en la espontaneidad por ellos mismos, alcanzan el octavo estadio. Los Bodhisattvas que moran en este octavo estadio pueden acceder espontáneamente y sin esfuerzo a toda clase de virtud; por tanto, todos sus deseos suceden espontáneamente y sin esfuerzo, basados tan solo en su mero impulso. Por dicha razón, en
este estadio de entre los diez, la oración inspiracional trascendente se completa y al hacerlo en su mente no queda residuo de concepto alguno. Más aún, no existe esfuerzo, ni movimiento. Y este estadio es llamado «Inalterable».


(2) El autor (Vajrayana) relaciona budeidad con espontaneidad, que es una conexión «muy zen», pues al final todas las doctrinas están más cercanas de lo que parece. En este estadio se siente por primera vez que es «ser un Buddha», pero no está estabilizado.

En algunas propuestas actuales se habla de «Total exertion» (una posible traducción buscando mantener a lo que apunta, podría ser «implicación total o completa»). Se habla de lo mismo. Son sinónimos con lo que aquí se llama «espontaneidad», no existe auto-reflexión, solo cognición y acción directa.

Según la tradición Mahamudra el octavo bhumi es equivalente al inicio del cuarto yoga (no meditación) o dicho de otra manera se obtiene un samadhi natural estable permanente las 24 horas o dicho de otra manera sacrílega Sahaja samadhi. Sacrílega por que es terminología Vedanta pero no hay que olvidar que el otro nombre de Mahamudra, poco conocido, es Sahaja Yoga.

Si alguien me preguntara por el resto de samadhis tradicionales Vedanta, diría que creo (opino) que el Savikalpa samadhi es refinado en el primer yoga Mahamudra (pues es concentrativo con objeto) y por tanto es pre-Bhumis. Y Nirvikalpa corresponde al trabajo del segundo yoga. En el tercero se concreta y culmina Sahaja yoga.

Fijaos en esta cita de Ramana Maharshi:

Sahaja samadhi is a state in which the silent awareness of the subject is operant along with (simultaneously with) the full use of the human faculties.

Es decir, samadhi con todo tipo de fenomenología presente tanto intelectual como de otro tipo.

Y el cuarto, ya es la evolución dentro del Sahaja Samadhi (nomeditación).

Otra opción si tratamos con jhanas (técnicas no-Mahayana,  no-Mahamudra), es que los cuatro primeros son Savikalpa, los cuatro segundos son Nirvikalpa y el resultado de todos ellos debería ser finalmente Sahaja que no es un estado meditativo, sino para las 24 horas (o poca budeidad surgirá de esos jhanas si eso finalmente no ocurre), pero sobre esto, no tengo ni idea.


4 comentarios so far
Deja un comentario

Por cierto, se me ocurre aún otra conexión entre Mahamudra y esta frase de Ramana:

Sahaja samadhi is a state in which the silent awareness of the subject is operant along with (simultaneously with) the full use of the human faculties.

Y es que en Mahamudra a la mente obtenida en el tercer yoga (No dual) la llama «mente simultánea». ¿Casualidad?

No, claro que no.

Le gusta a 3 personas

Comentario por

Siguiendo con los samadhis, me voy atrever un poco….

El marco común de todos sería como una atención (descansada) a nada en concreto y como consecuencia de eso, de forma natural, la atención se vuelve hacia adentro y hacia afuera (como simultáneamente) acompañada de una sensación interna de absorción/hundimiento…¿ puede servir cono una especie de “definición” o marco común de todos ellos al margen de intensidades de los distintos samadhis?

Y dentro de esta “definición” (si es que fuera útil o válida) hay muchos matices en función de las sutilidades del estado mental y del grado de atención. Estaríamos hablando de muchísimos tipos de samadhis, ¿no?

Por cierto, como curiosidad… entiendo no es necesario haber vivenciado un Savikalpa samadhi como requisito para vivenciar un Nirvikalpa samadhi o éste como previo al Sahaja samadhi… dependerá en función del estado mental o grado de comprensión de la mente en cada momento, quiero decir que estas vivencias no están predeterminadas u ordenadas de ninguna forma, ¿es así?

Y por último… ¿tienen algún fin los samadhis? Creo que al final la utilidad podría ser más bien práctica en el sentido de poder poner algún nombre a los diferentes estados mentales que se vivencian a medida que se va avanzando en la práctica, ¿no? Porque parece que en sí mismos, son tan solo estados de la mente los cuales no son fáciles de describir.

Gracias de nuevo por la traducción Juan. Me parece muy interesante.

Un abrazo!

Le gusta a 2 personas

Comentario por jorgeyordy

El marco común de todos sería como una atención (descansada) a nada en >concreto y como consecuencia de eso, de forma natural, la atención se >vuelve hacia adentro y hacia afuera (como simultáneamente) acompañada >de una sensación interna de absorción/hundimiento…¿ puede servir >cono una especie de “definición” o marco común de todos ellos al margen >de intensidades de los distintos samadhis?Esto sería más bien la definición de una forma de práctica ¿no?

Y si ocurre un samadhi de repente? sin buscarlo? ahora? No sería samadhi? y que lo definiría entonces? puede ocurrir tal cosa?

Un samadhi es una absorción, dices bien, pero hemos hecho trampa pues ¿qué es una absorción y qué distingue el samadhi de las otras? Si no podemos responder a eso, no hemos dicho nada aún.

Una absorción es la situación en que la mente queda atrapada en un contenido fenoménico y no ondea en absoluto, es decir, no se dedica a nada más y eso lo hace de forma sostenida. Cuando esa situación es natural y sin esfuerzo, cuando ha quedado «bloqueada en sí misma», tenemos una absorción.

Ver nuestra peli favorita y que pasen dos horas como si nada, es una forma de absorción. Escalar, tan exigente y arriesgado, puede absorberte, etc…

¿Y el samadhi? ¿qué tipo de absorción es?

Pues dependerá del samadhi, por ejemplo si obtenemos uno mediante meditación de no-acción, dado que hemos trabajo sin contenido mentales, quedamos absortos en cierta forma de vacuidad, de ausencia de contenidos fenoménicos.

Pero si uno alcanza un jhana mirando una flor durante 3 horas, será un samadhi también, pero en este caso, ni escalada, ni película, ni vacuidad, será flor. 🙂

En general un samadhi contendrá la ecuanimidad o emociones positivas, y no negativas.

Estaríamos hablando de muchísimos tipos de samadhis, ¿no?

Sin duda. Vista esa definición ya está claro que hay infinitos

>Por cierto, como curiosidad… entiendo no es necesario haber vivenciado >un Savikalpa samadhi como requisito para vivenciar un Nirvikalpa samadhi >o éste como previo al Sahaja samadhi… dependerá en función del estado >mental o grado de comprensión de la mente en cada momento, quiero >decir que estas vivencias no están predeterminadas u ordenadas de >ninguna forma, ¿es así?

NO hay reglas fijas, pero en general primero ocurrirá uno y al final el tercero. No sé si viste que los relaciono con los tres yogas y en ambos casos se han estructurado en ese orden. Suelen acaecer en ese orden.

>Y por último… ¿tienen algún fin los samadhis?

Sí y no. No es un fin directo. O si lo quieres más claro, el fin directo es Hinayana, es decir el objeto de «alcanzar un nirvana-samadhi e irte a otra dimensión», es lo que aquí se llama Hinayana (vehículo menor).

Para el Bodhisattva (Mahayana) los samadhis han de entenderse, dominarse, y luego llevarse al dia a dia, ese samadhi en el dia a dia, obviamente más suave pero no por eso menos gozoso, es la no.meditación del cuarto yoga o la espontaneidad de este texto o Total Exertion en el siglo XXI.

Digamos que en un modelo Hinayana puro, el samadhi último es un objetivo pues es nirvana, en Mahayana todo samadhi es útil pero solo son herramientas para permanecer en este mundo de forma gozosa y ayudando a los demás. Y además, para eso, todo apego a ellos deberá ser también superado.

Le gusta a 3 personas

Comentario por

Estamos hablando de situarnos en un “lugar” (fuera del espacio y el tiempo) desde donde:
a) La Inteligencia es la que áctua. No necesitamos “saber que sabemos”.
b) No dejamos huella, no nos manchamos con nada. O, lo que es lo mismo, no nos aferramos ( tanto en su vertiente “atracción” como en la de “repulsión”) a la fenomenología.
c) Sati (recuerdo-mindfulness) esta activa como detector de cualquier intención/aferramiento
d) Sólo la Ecuanimidad es posible desde ese “lugar” donde no hay deseo de Ser ni de no Ser. Donde las aflicciones ya no empañan nuestra Claridad. Donde el temor a “no Ser” se ha disuelto.
e) Aparece el verdadero Amor/Compasión donde no hay intención// interés//separación,

Le gusta a 3 personas

Comentario por Diego




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: