El blog de 道


Los diez estadios del Bodhisattva (II)
20/07/2020, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

En general, hay personas comunes y personas excepcionales (0). Yendo más allá de las experiencias de las personas comunes, se accede a los estadios que les permitirán convertirse en seres excepcionales. Comenzando por el primero, «El muy gozoso», y continuando hasta el décimo, «Nube del Dharma», existen diez suelos o estadios [o bhumis o fases o…]. Para adquirir la condición de un Buda, los Bodhisattvas deben atravesar los diez uno por uno de manera gradual (1).

«El Muy Gozoso» es el primero de ellos. ¿Como se trabaja? Un Bodhisattva que atraviesa este primer nivel, ve por primera vez la verdad de una realidad que no había sido percibida anteriormente. Por dicho motivo, a este estadio se le llama el Camino del Ver. ¿Qué se abandona en este estadio? Un Bodhisattva en la Vía de Ver se desprende de los obstáculos aflictivos adquiridos y los obstáculos al conocimiento omnisciente. Tras este primer estadio sigue la vía/camino de meditación. (2)

Los nueve estadios restantes configuran el Camino de Meditación (3). ¿Qué se abandona en dichos estadios? Aflicciones. (4) ¿Y en qué consisten dichas aflicciones? La principal es ver la estructura transitoria del yo. A continuación vienen dos puntos de vista extremos: aquel que concibe las cosas como existentes y el que las concibe como no existentes.

Además de lo anterior, están los deseos, odio, orgullo e ignorancia. Los seres sintientes que habitan el Reino del Deseo tienen seis de esas aflicciones: la visión de lo transitorio, los puntos de vista extremos, el deseo, odio, orgullo e ignorancia. La estabilización meditativa de los seres sintientes que habitan el Reino de la Forma y el Reino Sin-forma ya han sometido el odio y de forma temporal esos seres no tienen esa emoción. Por tanto, en el Reino de la Forma y Sin-forma, tan solo cinco aflicciones están presentes. Las seis aflicciones presentes en el Reino del Deseo junto con las cinco que están presentes en cada uno de los Reinos Superiores forman las dieciséis aflicciones que son superadas mediante el camino de meditación. Estas aflicciones se dividen en niveles groseros, medios y sutiles. Esto produce nueve ciclos de aflicción que deben ser abandonados gradualmente a través de la meditación.

¿Qué tipo de conducta se debe mantener durante la consecución de nuestra travesía de los diez estadios? En diferentes etapas, alcanzamos las diez acciones trascendentales (5). Generalmente, un Bodhisattva cumplimenta parcialmente las diez acciones en cada principio, pero en el primero, se enfatiza la generosidad. ¿Por qué? En esta primera etapa, un recién llegado Bodhisattva se hace consciente de su morada en la naturaleza de la esfera de la realidad y basándose en dicha percepción deja de considerar su propio bienestar como lo principal. Con un gran ánimo compasivo, y con aflicciones que deberán ser subyugadas por el Dharma, los Bodhisattvas se dedican totalmente a fomentar el bienestar ajeno. Por tanto, de las diez trascendencias, en ésta primera la generosidad predomina.

Seguimos


(0) Arya en otros textos.

(1) Los nombres de los estados, pueden sonar extraños pero se mantienen literalmente por tradición. Se atraviesan de forma gradual y en el orden indicado y no otro.

(2) Este estadio comienza con la primera realización trascendental. Corresponde por tanto, por si alguien tiene curiosidad, con la completitud del primer yoga Mahamudra. Las fases previas Mahamudra están en los caminos previos pues el practicante todavía es un ser ordinario y no Arya o como dicen aquí «persona excepcional». Por tanto de los cuatro yogas Mahamudra, el primero lo ejerce una persona ordinaria, los dos que siguen un Arya y el último un Buda.

(3) Algunas fuentes incluyen los tres últimos Bhumis en el último «Camino», el de «no-más-aprendizaje».

(4) También podríamos decir que en este estadio se adquiere sobretodo sabiduría trascendental (prajna) porque lo que ocurre es que descubrimos la mente realizada. Este estadio corresponde al Camino del Ver completo y por tanto se basa en «ver».

(5) Paramitas o perfecciones.

Nota adicional: Existe polémica entre algunos conocidos sobre si el camino del Ver y el primer Bhumi (que sí coinciden en todas las fuentes) corresponden o no con el típico despertar inicial, hoy día llamado a veces auto-realización o Iamness (Yosoyidad), o con la, normalmente muy posterior, realización de Anatta o Anatman. La diferencia es relevante pues, por ejemplo en Mahamudra, lo primero ocurre al completar el primer yoga y lo segundo durante el tercero, es decir, muy separados. Mi opinión es que, al menos en el modelo Mahamaudra, encaja mucho mejor si suponemos que ese primer Bhumi es la completitud del primer yoga Mahamudra. Soh Wei Yu por ejemplo opina que el primer Bhumi debe ser la realización de Anatman (es decir opina lo contrario) pero no sigue un modelo Mahamudra.

Dado además que la meditación de no-acción, pasa a ser posible de forma estable tras completar el primer bhumi (inicio del camino meditativo), creo que lo más razonable es pensar que el primer bhumi corresponde con esa primera realización. Pero no es un asunto concluyente. En todo caso, no es lo más relevante.


Deja un comentario so far
Deja un comentario



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: