El blog de 道


Los diez estadios del Bodhisattva según Khenchen Thrangu Rimpoche

Pues aquí vamos de nuevo con una traducción de Juan, en este caso de un tópico avanzado, realmente de poca utilidad para quién no esté viviendo al menos en el primer estadio o Bhumi (o el Camino del Ver), pero en todo caso aquí va.

Es uno de los reflejos más aterrizados y realistas que he leído de un maestro budista contemporáneo sobre los susodichos diez estadios. Y proviene de una eminencia viva como es Khenchen Thrangu Rimpoche, maestro del 16º Karmapa nada menos.

Espero os aporte algo el texto.


Los diez estadios de los Bodhisattvas y el estadio de un Buda

Para escuchar la excelencia del Dharma, necesitamos una motivación pura y ésta motivación es la aspiración al despertar supremo por el bien de todos los seres sintientes. Aunque motivados hacia la consecución de la felicidad y beneficio para todos los seres, sin embargo, no tenemos la capacidad de conseguirlo en nuestra condición actual. Y debido a esta incapacidad es por lo estamos determinados a lograr la condición de un Buda. Para lograrlo, necesitamos incorporar la excelencia del Dharma a nuestra experiencia vital. Por este motivo, escuchamos dicha excelencia. Considerado bajo esta perspectiva, eleva tus aspiraciones y escucha:

Las Etapas de Meditación de Kamalashila comienzan con el cultivo de la compasión (1), continúan con el cultivo de la mente del despertar (Bodhi) y concluyen con una presentación de cómo llevar estas instrucciones a la experiencia mediante la práctica. De estas tres etapas, a continuación, trataremos con la tercera que tiene dos partes: cómo lograr estas instrucciones y el resultado de haber conseguido las mismas.

Durante el tránsito de este sendero gradual, empezaremos adquiriendo como conducta base la admiración, la consideración en alta estima del sendero, que incluye los Caminos de Acumulación y Preparación. Estos principios conducirán al practicante al Camino del Ver, que es seguida por el Camino de Meditación (2). Con la culminación de estas prácticas de meditación, el practicante adquiere la condición de un Buda completamente despierto, que ha destruido los dos obstáculos (3), que posee todas las buenas cualidades y que ha ido más allá de los extremos de existencia y paz, que son el último logro (4). Ya hemos tratado las vías de acumulación, preparación y la del ver (5). Esta tarde hablaré acerca de cómo un practicante viaja a través del camino meditativo y adquiere la condición de un Buda.

Seguimos


(1) Kamalashila es siempre lectura recomendada.

(2) Para una descripción de los cinco caminos tibetanos ver aquí. Es otro modelo, más simplificado de las grandes etapas de la senda.

(3) Aflicciones adquiridas y obstáculos innatos.

(4) El Buda ni existe, ni no-existe (como tú realmente) y no ansía la paz o el gozo más que el ruido o el dolor.

(5) Para los interesados, no he dicho que esto es un extracto del libro: «Essential practice» del autor comentado.

Nota adicional: La principal reflexión que me surge de esta parte, es que la actitud «emocional» del practicante, no es opcional, como a veces parece creerse o asumirse inadvertidamente. La actitud emocional del Bodhisattva al respecto del camino y todos los seres sintientes, será fundamental para acabar (con suerte) en una senda que fructifique en un vehículo individual o colectivo (Hinayana / Mahayana). No hay senda Mahayana sin esa actitud emocional.


15 comentarios so far
Deja un comentario

«La principal reflexión que me surge de esta parte, es que la actitud “emocional” del practicante, no es opcional, como a veces parece creerse o asumirse inadvertidamente»

Lo he tratado de decir muchas veces en este blog (quizás torpemente). La actitud emocional «suaviza» y favorece la práctica hasta límites insospechados. Kamalashila dijo que si tuviera que aconsejar un sólo tipo de meditación, sería la meditación sobre la compasión.

Gracias nuevamente Juan por tus interesantes traducciones.

Le gusta a 1 persona

Comentario por Diego

Gracias Diego, en esta, como en la mayoría de las aportaciones, tan solo he seguido las indicaciones de Tao, quien es la fuente de inspiración y proveedor de contenidos.

Un abrazo.

Le gusta a 2 personas

Comentario por JuanV

De lo que se deduce que no hay budas anteriores al siglo II eC.

Me gusta

Comentario por Mahābrahmā Sahampati

¿Quieres decir que la compasión emergió en el siglo 2 aC?

Me gusta

Comentario por

No, la compasión es un placer sensual muy antiguo. Me refiero al toque del ser y no ser de Nagarjuna que se inspiró en Pirron de Elis. Es pirronismo estoico, no budismo.
Pero vamos, se admite pulpo como animal de compañía…

Me gusta

Comentario por Mahābrahmā Sahampati

No, hombre. No seas simplista. Que una descripción de algo no aparezca hasta determinado momento no inhibe que lo descrito ya fuera así desde siempre. Es bastante evidente que eso puede ser.

Y respecto a tu obsesión con Pirro (del que repito no nos ha llegado obra filosófica alguna que se sepa), pues supongo que es una pose en plan erudito, no le veo más sentido… En plan «se más que nadie».

Es como la frase «X es pirronismo estoico, no budismo.» Otra simpleza. ¿Acaso asumes que una idea no puede estar en dos filosofías diferentes? Incluso sin que hubiera influencia entre ellas (aunque suele haberla) ¿Existe algo así como «el principio de exclusión de ideas» (entre filosofías) que lo evita?

Venga Tomás, puedes hacerlo mucho mejor. Si vas a seguir siendo el troll favorito de este blog , cúrratelo. 🙂

Me gusta

Comentario por

Te recomendaría que te gastaras tres euros y te compraras mi obra “Deconstruyendo el Mito de Jesús de Nazaret”. Ahí verás toda la trama corrupta y populista que dió origen al budismo mahayana a raíz de la hiperinflación que el gilipollas de Kanishka provocó por querer robar “poquito”. Como se organizaron los textos y de quienes se copiaron, dicho por los propios autores, y el plagio descarado que hizo Constantino creando el falso budismo “cristiano” a partir del falso budismo “mahayana”, salvo que le obviaron lo de falso budismo, también por lo mismo, otro movimiento populista causado por la hiperinflación. Igualito que Venezuela. Los tres, Kanishka, Constantino y Maduro. Solo falta que maduro encargue el budismo bolivariano a un sinvergüenza como Ashvaghosa o Eusebio de Cesárea.
Si no te suena de nada todo esto, olvidalo y sigue comentando tus jugadas virtuales de los mundos de yupi.

Me gusta

Comentario por Mahābrahmā Sahampati

Cuando todos estos eruditos venían a Ramana Maharshi, estos expertos, memorizaban los upanishads, los vedas y querían ver lo que Maharshi decía, y le preguntaban a Ramana, «¿Es todo necesario?» Y él les decía: «Sí, sí, todo es necesario, sigan así». Porque se dio cuenta de que estaría discutiendo con esta gente durante cinco horas. Así que estuvo de acuerdo con todo el mundo.

Y Jesús dijo lo mismo, dijo, «Ponte de acuerdo rápidamente con tu adversario». No discutas con alguien. «Un hombre convencido en contra de su voluntad sigue siendo de la misma opinión.» Deja que la gente crea lo que quiera. Cada ser humano en esta tierra está en un grado diferente en la escuela. El universo es como un aula de escuela. Todos estamos en diferentes grados. Algunas personas tienen que creer esto y otras tienen que creer aquello. Eso es lo que hace a Maya tan interesante. Hay una multiplicidad de pensamientos, de formas, de cosas, de todo. Y todos quieren defender sus derechos y su punto de vista. Así que déjalos, están bien. La razón por la que está bien es porque todo viene de su mente. Están creando a Dios a su imagen y semejanza.

Robert Adams

Le gusta a 1 persona

Comentario por jorgeyordy

Me recuerda al chiste de dos amigos que se encuentran después de mucho tiempo:
– ¿ Cómo haces para conservarte tan bien?
+ No discuto nunca con nadie
– ¿Cómo va a ser por eso?!
+ Pues no será

Le gusta a 3 personas

Comentario por ewilius

La versión moderna (y twitera) sería la de «no alimentar al troll». Creo que es un acto de compasión, similar al acto de cortar las flores y hojas marchitas de una planta para que ésta coja fuerza. Es no alimentar la disociación: entonces se permite espacio y fuerza para que lo natural emerja con todo su potencial. Todos los seres vamos hacia la luz, sin excepción.

Me gusta

Comentario por jorgeyordy

Uno de mis chistes favoritos 😀 😀 😀

Le gusta a 1 persona

Comentario por

A mi este chiste me recuerda al de dos tíos que van en un ascensor y dice uno:
– Se ha tirado usted un pedo?!!!
+ Habrá sido usted…
– Yo no he sido!!!!!
+ Entonces, para qué preguntas?

Le gusta a 4 personas

Comentario por hapax

Jaja, no lo conocía. Me has hecho reir. 🙂

Le gusta a 1 persona

Comentario por

“¿Es todo necesario?” Y él les decía: “Sí, sí, todo es necesario, sigan así”. Porque se dio cuenta de que estaría discutiendo con esta gente durante cinco horas. Así que estuvo de acuerdo con todo el mundo.

Pues a mi me parece que decirles que era necesario sabiendo que no lo era no ayudó a nadie.

Ramana se queda más tranquilo, no discute cinco horas, ellos se quedan más tranquilos y se quedan como devotos.

Pero no, no creo que ayude. Hay que ser más valiente. Hay que invertir las cinco horas (o este blog no existiría) y si esas personas se ofenden y se van, y no tienes discípulos ni adoradores y has perdido miles de horas de tu tiempo, aún así, creo que la compasión obliga a ello.

Ramana no dejó ningún discípulo realizado. Eso quizá dice algo…

Le gusta a 1 persona

Comentario por

Me dejas con la duda, más curiosidad que otra cosa.
Dices que Ramana no dejó ningún discípulo realizado y sin embargo hay unos cuantos que son considerados discípulos suyos y parecen tener cierto grado de realización. Recalco lo de parecen.
Por otra parte Robert Adams, si son ciertas algunas charlas atribuidas a él, a veces cuenta alguna que otra milonga.
Buen día a tod@s.
🙏

Me gusta

Comentario por ewilius




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: