El blog de 道


Punto a punto
12/07/2020, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Según desarrollamos la práctica, naturalmente experimentamos momentos en los que la calidad del mindfulness es mayor y más continúa, y somos capaces de prestar una mayor atención a los fenómenos tanto internos como externos. Y es cuando comenzamos a percibir que lo que a primera vista parecía tan sólido, tiene gran cantidad de lapsos en su continuidad. Y más aún, nos invade una creciente sensación de que la continuidad es construida. De igual forma que esos dibujos para niños que se delinean siguiendo los puntos numerados, una atención esmerada muestra que la mente agrupa fragmentos de la experiencia en el momento presente, y elabora una vivencia global aparentemente sólida. Y cuanto más grande y sólida aparezca, mayor identificación y sufrimiento aparecen. Este agrupamiento de puntos ocurre tanto con relación a una memoria, una experiencia inminente o una justo en este momento.

Mindfulness posibilita la investigación, las preguntas acerca de lo que está ocurriendo. Descubre que tras una difícil situación vivida o que estamos viviendo hay una fabricación mental construida con pequeñas porciones de experiencias diferentes. Nos hacemos conscientes de que el global de la situación ha sido inconscientemente generada con pequeños y separados instantes y que en realidad está totalmente vacía de esa universalización.

Las creencias en vagas generalizaciones y abstracciones pierden su fuerza cuando las sometemos a este tipo de examen. Esta poderosa técnica mina la identificación con las mismas en una forma que produce calma, apertura y liberación.

Esta “unión de los puntos” es también evidente, más sutilmente, con las emociones. Si con curiosidad y tiempo, prestamos atención momento a momento a una emoción como la tristeza, por ejemplo, no encontraremos un flujo interrumpido de la misma. Típicamente ocurrirá que descubriremos interrupciones en el sentimiento, como cambios en intensidad, o quizás momentos breves de paz u otra emoción, y nuevamente tristeza y así sucesivamente.

Basados en experiencias anteriores pudiera ser que tengamos miedo de experimentar esta emoción o de ser abrumados por la misma, pero, sin embargo, la verdad es que nunca es tan sólida y agobiante como anticipamos. En cada experiencia hay más espacio y luz de lo que imaginamos. Pero tan solo una cercana y delicada atención mindfulness puede descubrirlo. Se puede experimentar la tristeza continuamente, pero tan solo si la mente realiza su acostumbrada danza, su agrupación inconsciente de los puntos, sin la debida atención por nuestra parte.

De aquí que podemos afirmar, por ahora, que mindfulness revela en realidad la forma en la que construimos algo solidificando la percepción, dándole una continuidad que no posee inherentemente. E igualmente, que, mediante su práctica, este proceso pierde paulatinamente su fuerza.

Como resumen a todo lo anterior, cabe destacar que, aunque mindfulness puede pensarse como “estar con las cosas tal como son”, es más exacto y útil bajo el prisma de la vacuidad, considerarla una forma de percibir las situaciones que construye menos que nuestra forma habitual de hacerlo. Ocurre porque dejando a un lado historias y costumbres, y prestando atención de una manera más cercana, directa y continua a aspectos simples de nuestra experiencia, trasciende un cierto nivel de abstracción y construcción mental y no se identifica con percepciones y procesos que la mente intelectual gusta tanto de edificar.

  • Rob Burbea, traducido por Juan

7 comentarios so far
Deja un comentario

Me gusta mucho cómo explica la forma en que la mente construye la realidad que vive, cómo la inventa de tal forma que los “puntos a unir” sobresalen y son expresamente buscados para poder hacer la creación.
Muchas gracias por la traducción.

Le gusta a 2 personas

Comentario por lola

Mil gracias nuevamente Juan….

Le gusta a 3 personas

Comentario por Diego

Un upaya (medio útil o hábil) que me ayudó mucho cuando un concepto me hipnotizaba era acudir al ejemplo de Hui Neng.

El monje aparentemente más sabio del templo dijo:

“Nuestro cuerpo el árbol de bodhi es
y nuestra mente un espejo puro y claro.
esmérate en limpiarlo momento a momento una y otra vez,
no dejando asentarse el polvo”

A lo cual el iletrado leñador Hui Neng respondió:

“No hay árbol de bodhi,
ni la superficie de un espejo claro,
siendo todo vacuidad,
¿dónde, pues, se asienta el polvo?”

Le gusta a 2 personas

Comentario por Diego

Hola a todos.
Leídas las últimas entradas y el intercambio de comentarios entre Oskar y JCentol sobre un glosario de términos, con sus correspondientes definiciones etc.etc. me han venido una serie de ideas que quiero compartir con vosotros.
En primer lugar, por supuesto, es importante conocer el “lenguaje” empleado en este blog para que no se convierta en una torre de Babel. El esfuerzo merece la pena porque el mapa conceptual que aquí se encuentra es muy clarificador y así lo podemos atestiguar los que llevamos años en el camino.
Dicho lo anterior, me gustaría enfatizar que del mapa mahamudra, con sus cuatro yogas, utilizo muy a menudo, como una especie de mantra, las distintas definiciones de cada yoga, las cuales ayudan a tener una visión clara de la senda, como un farol en un camino oscuro.
1) Concentración, focalización, unidireccionalidad, condición necesaria pero no suficiente para el despertar
2) El inicio tras el Despertar, No elaborar, no conceptualizar, simplicidad, disolución del teatro cartesiano, disolución del pasado- futuro, del interior-exterior, anclaje en el ahora. Disolución intencionalidad aprendidas. No acción como premisa y como banda sonora de la práctica.
3) Continuidad de la no acción, encontrar un solo sabor en todo (todo es formación de la mente), no esfuerzo, rendición definitiva, disolución intencionalidad innata. Abierto a todo, Aferrado a nada. Inteligencia actuando. Soy todo (Amor), Soy Nada (Sabiduría) -homenaje a Nisa-.
4) BUDA….sin palabras.
Está claro, en un poceso que va desde el Caos (mente de mono) hasta la luminosa simplicidad, no acción (rendición absoluta) y no esfuerzo. Liberación del sufrimiento en todos los sentidos. Sin embargo, a veces caemos en los matices más sutiles de dukkha (inquietud, insatisfacción crónica….) y nuestras ansias de despertar o de liberarnos de los conceptos provoca la paradoja de querer aferrarnos a conceptos claros y precisos que nos liberen. Mantenemos la tendencia a querer controlar (una de las causas de dukkha), definiendo todo con precisión absoluta que no genere duda alguna. El budismo nunca reniega de la comprensión intelectual sino que, muy al contrario, la considera necesaria como paso previo a la comprensión no conceptual, a la vivencia directa de lo previamente comprendido intelectualmente. Pero hay dos cosas que olvidamos ( Sati= No olvidar): 1) No nos podemos aferrar a los conceptos para huir de los conceptos 2) Sin el ala del Corazón – Amor, Compasión, mirada amorosa (Burbea) -, no podremos remontar el vuelo de la Liberación.
Un abrazo a todos

Le gusta a 4 personas

Comentario por Diego

Desconozco porque los comentarios aparecen en este orden.temporal. Primeramente ha aparecido mi comentario sobre Hui Neng y luego mis reflexiones. Temporalmente fué al revés. Escribí las reflexiones y con posterioridad, como medio de apoyo a estas últimas, escribí la frase de Hui Neng.

Me gusta

Comentario por Diego

Misterios de WordPress. A mi me salen por aceptar en el orden correcto. Pero luego se ven así…

Me gusta

Comentario por

Mil gracias Juan y Tao.
🙏

Le gusta a 2 personas

Comentario por ewilius




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: