Filed under: Uncategorized | Etiquetas: Budismo, Mahayana, Meditacion, mindfulness, Practica, Rob Burbea, Vacuidad, Vajrayana
En realidad, cuando observamos, llegamos a la conclusión de que no es una emoción sino un conjunto de ellas. Lo que es posible entonces, es que tratemos de separar delicadamente, diferenciar las mismas, incluso aunque no haya una palabra para describirlas. Manteniendo en la conciencia cada una de ellas por turno, podemos prestarles atención, quizás cordialidad, o cualquier cosa que sea necesaria. El agobio que podamos experimentar con la situación puede aliviarse de esta manera e incluso ayudar a su resolución. Aún más importante, la diferenciación es una mayor simplificación del objeto de atención, porque en lugar de un enredo emocional tenemos que tratar con hebras de la maraña, más manejables, y de esta manera comenzamos a desenredar el nudo que forma parte de la compleja estructura de la abstracción y percepción.
Enfocando tan solo la sensación
A veces, ni tan siquiera es necesario prestar atención a la emoción, sino tan solo a un nivel mucho más simple, placentero, no placentero o ni lo uno ni lo otro, de las sensaciones corporales de la emoción en ese momento. Podemos descubrir una parte del cuerpo en donde sea fácil distinguir estas sensaciones. De forma suave y con una atención equilibrada seguimos su ritmo, placentera, no placentera, neutra, una tras otra. No es una práctica para ejercer habitualmente, pero permite en gran medida nuestro objetivo de simplificar la experiencia.
Trabajando de esa manera con las emociones, podemos ganar confianza en la tarea de encarar estados emocionales indeseables o complejos. Específicamente relacionados con la vacuidad, advertiremos como algunas veces es posible desenredar, debilitar y extraer energía de un entramado emocional y su construcción mental correspondiente que causa nuestro sufrimiento. En el proceso, el inicio del conocimiento liberador de la fabricación mental y la vacuidad tomará asiento en nuestra vida.
Mediante las prácticas descritas y debido a su énfasis en la simplificación -atención focalizada, estando en contacto, escogiendo un objeto más simple para su observación’, lo que llamamos mindfulness detiene la construcción mental o la ralentiza. Y no solamente eso, es evidente que expone abiertamente algunas fabricaciones e ilusiones como lo que son, y debilita hasta cierto punto, la incuestionable creencia que tenemos en la realidad objetiva. Uno de los medios es especialmente interesante, y vamos a tratarlo a continuación.
Seguimos
4 comentarios so far
Deja un comentario
«Trabajando de esa manera con las emociones, podemos ganar confianza en la tarea de encarar estados emocionales indeseables o complejos. Específicamente relacionados con la vacuidad, advertiremos como algunas veces es posible desenredar, debilitar y extraer energía de un entramado emocional y su construcción mental correspondiente que causa nuestro sufrimiento.»
A qué se refiere con lo de encarar estados emocionales relacionados especificamente con la «vacuidad»?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por jcentol9 10/07/2020 @ 10:45 amSe refiere al contexto del libro, que es la comprensión de anatta y sunyata, no que haya emociones relacionadas con la vacuidad específicamente, ya que todas están vacías.
El escritor mantiene que todo depende de como vemos las cosas, ya que nuestros puntos de vista están basados en construcciones mentales, como se viene comentando en el blog igualmente. Y que ver que cada fenómeno en sí no tiene sustancia, sino que depende de múltiples causas contingentes careciendo de un sujeto (anatta) y de un objeto (sunyata), libera las estructuras que nos mantienen aprisionados en nuestra percepción habitual.
Con respecto a las emociones, e igualmente a las técnicas usadas en la primera fase de mindfulness, o primer yoga mahamudra, como yo lo entiendo, elabora como principales el estar en contacto con el medio, el prestar atención a las partes en lugar de al conjunto y a diferenciar en las emociones (sentimientos) las diferentes gradaciones, sensaciones, calidad e intensidad lo que ayuda a deconstruir el entramado que conduce al sufrimiento.
Y este es mi punto de vista 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por JuanV 10/07/2020 @ 1:22 pmOk, gracias Juan!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por jcentol9 10/07/2020 @ 2:35 pm«… prestar atención a …las sensaciones corporales de la emoción en ese momento. Podemos descubrir una parte del cuerpo en donde sea fácil distinguir estas sensaciones. De forma suave y con una atención equilibrada seguimos su ritmo, placentera, no placentera, neutra, una tras otra. No es una práctica para ejercer habitualmente, pero permite en gran medida nuestro objetivo de simplificar la experiencia.»
Este párrafo me parece muy novedoso y puede ayudar a deshacer la maraña emocional, o por lo menos simplificarla, al poder encontrar un hilo del que tirar y con el que empezar a trabajar. No sé si lo he entendido bien pero muchas gracias a todos porque creo que los comentarios también son de mucha ayuda.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por lola 11/07/2020 @ 11:59 am