El blog de 道


La simplificación de la atención
08/07/2020, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Aunque de forma implícita y en realidad no separada de los conceptos de simple atención y mantenerse en contacto, podemos poner en el tapete otro aspecto potencial de mindfulness que contribuye igualmente a deconstruir nuestra realidad: la atención focalizada o desnuda.

Con frecuencia, cuando hay sufrimiento, nos enredamos tratando de combatirlo en un nivel de gran complejidad, ideas, historias y pensamientos. Trabajar en este momento con la situación y tratar de averiguar qué pasa es importante y necesario, pero no siempre ayuda. Prestar atención a abstracciones inútiles sólo alimentará estos edificios mentales, añadiendo más complicación, ego y sufrimiento.

Con la simple atención y manteniendo el contacto comentados anteriormente, escogemos deliberadamente o bien poner atención de forma sencilla en un nivel de experiencia simple y menos conceptual, o mantener el contacto, lo nos obliga a la inmediatez de las experiencias sensoriales, de forma que no nos embrollemos con complejidades y les demos combustible para su desarrollo. En ambos modos la mente se lleva aparte de los senderos habituales, de los laberintos y construcciones indeseables, evitando darles refuerzo en ese momento. Esto puede simplificar la experiencia global y posiblemente desatar uno de los nudos gordianos del sufrimiento, ya que cuanto menos se construya, menos ego, menos problema y menos sufrimiento. Por tanto, podemos decir que una de las formas en las que mindfulness ayuda es manifestando una atención más simple a un aspecto más sencillo de la confusión del evento.

Yendo un poquito más allá, es posible igualmente reconocer que cualquier experiencia complicada es en realidad un conjunto de experiencias simples. Por tanto, mediante la práctica de mindfulness, a veces podemos seleccionar qué objeto, de entre los muchos constituyentes de dicha experiencia, es al que vamos a prestar atención. Esta atención focalizada en algunas experiencias del total de las mismas ayudará en mayor medida en dejar de construir la experiencia que cualquier otra técnica. Potencialmente existen otros elementos de una experiencia difícil y complicada a las que podemos hábilmente dirigir nuestra atención:

Una cuidadosa atención a las emociones en el cuerpo

Considera el ejemplo de una persona que se siente alterada y petrificada con el pensamiento generalizado de que “No sé qué voy a hacer con mi vida”. Es posible desenredar el nudo del sufrimiento y disminuir la construcción mental atendiendo cuidadosamente a las emociones, por ejemplo. Aunque pudieran parecer el resultado de la experiencia, las emociones pudieran ser en realidad causas, un elemento que es responsable de promover el edifico de abstracción y sufrimiento erigido.

Quizás existen emociones presentes que han sido suprimidas inconscientemente en lugar de manejadas de forma saludable, y son las que están alimentando la red de pensamientos y percepción. Esto puede ocurrir cuando la atención, a través de la aversión y el rechazo, en emociones difíciles como el miedo o la tristeza, proyecta el sentimiento en los pensamientos y abstracciones en lugar de sentirlo en el cuerpo.

Aprendiendo deliberadamente a traer la atención de forma habilidosa a las emociones que están presentes en el cuerpo en ese momento, permitiendo expresarse y manteniendo las mismas, logramos que se suavicen. Paralelamente el cuerpo también se relaja y los puntos de vista cambian positivamente, de forma que es posible contemplar “mi vida” de forma diferente. Esto ocurre porque nos damos cuenta de que la percepción actual no es debida a la causa inmediata, sino también parcialmente dependiente del estado emocional existente. Observando cuidadosamente, veremos que la abstracción y la percepción petrificadas no reflejan las cosas como son realmente, y en vez de traducirse en un comportamiento irresponsable, nos libera para responder más acertadamente a lo ocurrido. Prestar atención a las emociones corporales, nos rescata del atolladero de las conclusiones, y debido a su simplificación, la fabricación mental disminuye en gran medida.

Seguimos


15 comentarios so far
Deja un comentario

Un buen método para perpetuar el sufrimiento.
Y si en lugar de prestar atención a la basura mejor la barres. Te parecerá raro, pero si no hay basura está limpio

Me gusta

Comentario por Mahābrahmā Sahampati

No lo has pillado, no se trata de prestar atención a la mierda, ni de barrerla, sino como dejar de fabricarla, que adicionalmente disolvera la existente. Me temo que barrerla es ponerla debajo de la alfombra, parece limpio eso si.

Le gusta a 3 personas

Comentario por JuanV

Muestranos la escoba y así hablas en positivo.

Me gusta

Comentario por

La escoba se llama el estado de jhana. En el detienes el cerebro sometiéndolo a anoxia cerebral completa, es decir, no consumirá oxígeno mientras dure el éxtasis. Previamente se han tenido que generar un conjunto de neurotransmisores que actuarán como neuroprotectores para no tener daño cerebral permanente o incluso la muerte.
Después de un tiempo en ese estado, al salir de reinician todos los servicios lentamente. Las áreas de lenguaje tardan varios minutos en ser capaces de conceptualizar, por lo que no se puede hablar ni poner nombre a nada.
A más largo plazo quedan silenciados todos los pensamientos, y para pensar tienes que hacerlo.
Va?

Me gusta

Comentario por Mahābrahmā Sahampati

Dime, ¿has estabilizado el estado sin pensamientos indefinidamente o has de volver a ese estado de tanto en tanto para mantenerlos a raya?

Me gusta

Comentario por

Al principio, si practicas a diario lo mantienes y más adelante pueden espaciarse las meditaciones más en el tiempo.

Me gusta

Comentario por Mahābrahmā Sahampati

Mi gran duda es si en base a absorciones eso puede llegar a estabilizarse alguna vez, por eso preguntaba. Sigo con la duda. Gracias. Por si tienes curiosidad, mi hipótesis es que el principal componente de consolidación es vipassánico, pero veremos… nada es blanco y negro realmente.

Me gusta

Comentario por

Al poner atención relajada en la emoción y permitir su expresión de la manera más tranquila y desapegada posible, entonces a la vez, indirecta e inconscientemente, el anclaje tan exagerado con el que la mente se identificó con el falso sujeto va cediendo poco a poco. Así que indirectamente se va disminuyendo el sujeto o adquiriendo sabiduría. Sin darnos cuenta, si se persevera, los niveles de sufrimiento disminuyen más y más…

Le gusta a 2 personas

Comentario por jorgeyordy

Como decía Rob Burbea. existen muchas formas de «mirar». Aquí hablamos de una mirada amorosa, acrítica, que abraza lo que es. en este caso las emociones presentes «aquí y ahora» en el cuerpo.
Siempre me ha gustado el poema del místico sufi Rumi, al que he hecho alusión varias veces. La atención como una casa de huéspedes, siempre abierta y servicial, que acoge a todo tiempo de clientes aunque algunos de ellos sean muy maleducados.

Le gusta a 2 personas

Comentario por Diego

Esto es parte de los efectos neurológicos de las jhānas, pero hay muchos más. Luego están las funcionales, que son las realmente interesantes.
El Buddha hace referencia a este efecto cuando dice que él mismo: «soy uno que piensa solo cuando quiere pensar».
Lo verdaderamente patético de esta historia es que durante milenios se perdió el método, no porque que Buddha no se hartara de decirlo en los suttas, sino por la cerrazón fanática de los budistas sosteniendo una traducción absurda, pero en la que se basa parte de su abstruso Abhidhamma. Pero ya sabéis, con la iglesia hemos topado, Sancho.

Me gusta

Comentario por Mahābrahmā Sahampati

En esto estamos de acuerdo: (El Buddha es) «uno que piensa solo cuando quiere pensar» (pero entre otras cosas, no es que sea esa su única o principal marca).

En esto no: «durante milenios se perdió el método».

Conoces demasiado poco del Budismo, con todos los respetos (que espero recíprocos y globales).

Hay muchos métodos y funcionan. Vaya si funcionan. Pero hay que entenderlos bien, no es trivial. Y luego llevarlos a la práctica, que tampoco lo es. Pero bueno, la budeidad siempre ha sido escasa, eso es cierto.

La reclamación de exclusividad de tu método no es correcta. Sobretodo porque aún no sabemos si puede completar la budeidad, por lo comentado. Es decir aún no sabemos del todo si es un método. Y otros hay, seguro. Pero seguiré atento a ver cómo evolucionas…

Me gusta

Comentario por

Mi método es exactamente el del buddha, vitakka viccara. Y como tal lleva a la budeidad.
Dime qué otro método y dime una persona que haya hecho jhanas con ese otro método y que haya relatado su experiencia. Sería sorprendente encontar a alguien así después de estar rastreando intensivamente cinco años. Te quedaría muy agradecido.

Me gusta

Comentario por Mahābrahmā Sahampati

Mi método es exactamente el del buddha, vitakka viccara.

Radicalmente no, pero sigues perdido en esa ilusión.

Dime qué otro método

Mahamudra sin ir más lejos, pero los chicos Zen o Dzogchen también.

dime una persona que haya hecho jhanas con ese otro método

No hacen falta jhanas para la budeidad. Pero lo que tú obtienes tampoco son jhanas, es otra cosa y en realidad lo sabes. Es la inducción de un éxtasis temporal con resaca mental basado en pranayama, técnicas respiratorias que generan endorfinas y otras drogas enteógenas. Nada que ver con la propuesta original del Buddha.

Pero yo no soy un integrista, me parece bien encontrar nuevos métodos. Solo que aún no sé si el tuyo lo es. Por ahora no, no lo es.

Simplemente no encuentras porque no buscas adecuadamente. Por ejemplo tu pregunta sobre jhanas lo deja bien claro.

Le gusta a 1 persona

Comentario por

A veces pienso que estás contestando a otro porque por mucho que te diga o no lees lo que escribo o no lo entiendes o no tienes la capacidad de entenderlo o simplemente no te da la gana. No conoces mi método por lo que me resulta hilarante que opines sobre lo que no conoces y entiendo que es a lo que te dedicas en este blog. Y tratas de conservar este negocio empleando todas tus energías en conservar tu deseada ignorancia.
Pues muy bien.
Desde aqui seguiré viendo con toda ecuanimidad como el kamma actúa. Es una de mis cualidades y resulta increíble como es imposible desviarlo. Para mí es un juego, para tí una tragedia.
Para que sepas en qué consiste la compasión de los buddhas que más que compasión es una mezcla entre espectáculo taurino y santa paciencia

Me gusta

Comentario por Mahābrahmā Sahampati

Lo primero, si no perdieras la compostura tan a menudo, quizá serías un mejor embajador de tu método.

De tu método sé lo que publicaste (sí, lo tengo recogido todo). Eso es lo que sé. Y era bastante claro. Igual lo has cambiado. Tú dirás.

Aquí no hay negocio, de hecho hasta pago para que NO tengáis anuncios en este blog. Mira que negocio 🙂

El resto, se contesta solo, Tomás…

Me gusta

Comentario por




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: