El blog de 道


Entendiendo mindfulness bajo la perspectiva de la vacuidad (III)
06/07/2020, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Conceptos, abstracciones y atención desnuda

Conectada íntimamente con esta idea de mantenerse en contacto existe la noción de “atención desnuda”. La mente no tan solo tiene el hábito de inmiscuirse en asociaciones e historias, sino también una tendencia a superponer un velo de conceptos, abstracciones e imágenes sobre nuestras experiencias básicas. Y podemos sentirnos fácilmente encantados y fascinados por esa forma de ver las cosas, percibiendo en términos de y a través de la lente de ese concepto, abstracción o imagen, en lugar de atender más simplemente a los datos básicos presentados por los sentidos.

La imagen mental de nuestro cuerpo, en lugar de las sensaciones del mismo, es con frecuencia lo que le preocupa a la mente y con lo que se engancha; y sentimos las sensaciones del cuerpo mezcladas con esta imagen, en lugar de percibirlas directamente. O quizás, oyendo un sonido y reconociendo un aeroplano, el concepto e imagen de este se superponen al sonido de forma que lo que escuchamos es más vago, menos íntimamente atento a la experiencia del sonido en ese momento.

Con frecuencia esto no causa daño alguno, pero cualquier velo en nuestra experiencia colorea y oscurece esta, y a cualquier investigación sobre la misma le ocurrirá igual. Junto con esta situación, la abstracción y los conceptos están también involucrados en el significado de proliferación mental, y en algunos casos no resultan tan inocuos.

Por ejemplo, en épocas de cambio e inseguridad, si una persona está agitada llegará a pensar, “No tengo ni idea de lo que voy a hacer con mi vida”. Y creyendo en este pensamiento convincente pero bastante abstracto, aparecerá la ansiedad y se generará un círculo vicioso de reacción/cosificación.

Esto es nuevamente sufrimiento. Lo que aquí no se ve es que la mente ha pintado una imagen de la situación general de nuestra vida que es exagerada, y demasiado amplia. Se ha declarado una situación que es demasiado ambigua si se toma en forma literal, y la mente se agita dolorosamente en las redes de su propia construcción. La abstracción, este sentido de “mi vida” tan general, que es en sí misma una construcción, edifica igualmente un sentido de sí mismo y el sufrimiento
consiguiente.

En las situaciones en las que existe un sufrimiento, puede ser aconsejable preguntarse a uno mismo si la mente ha sido atrapada por alguna abstracción u otra cosa, para ver si puede identificarse ésta, y entonces cuestionarse si la perspectiva mostrada por dicha abstracción es necesariamente verdadera. Además de esta posibilidad, la atención desnuda, que es una característica de la práctica de mindfulness parece que profundiza este velo de abstracciones y conceptos debilitando su poder de convicción.

La atención desnuda consiste en mantener una forma de observar que conoce y se vuelve plenamente consciente, momento a momento, poniendo cuidadosa y profunda atención a las sensaciones corporales asociadas a la experiencia (presión, ritmo, temperatura, posición, volumen, sentidos, etc.) y poniendo de lado tanto como sea posible, por ahora, cualquier historia o interpretación que la mente quiera añadir, incluso aunque haya algo de verdad en dicha interpretación.

Al respecto, merece la pena enfatizar un par de puntos en relación con esta técnica. El primero es que nuestra investigación debe ser sensitiva y gentil. El área de curación emocional es compleja, y demanda de nuestra parte amabilidad, pero también coraje, inteligencia e integridad. En segundo lugar, advertir que la atención desnuda puede que no sea siempre mejor o más certero modo de investigar que aquel que implica una mayor complejidad psicológica. Aunque puede ser inmensamente útil, la atención desnuda es tan solo otro instrumento de observación, y que no puede convertirse en una limitación mediante su uso continuo.

La sanación y la libertad son lo importante. En nuestras vidas y nuestras prácticas, debemos ser libres para cuestionar y experimentar con diferentes formas de observar. ¿Qué podemos aprender de esto? ¿Qué podemos sanar? ¿Qué puede ser liberado?

  • Rob Burbea (traducido por Juan)

1 comentario so far
Deja un comentario

Para mí, hay algo sagrado en la realización del vacío (emptiness). Hay una sensación de sacralidad cuando nos abrimos a ella. Hay una sensación de misterio y de belleza, así como alivio y liberación de sufrimiento. En lenguaje técnico, podemos decir que el vacío es la comprensión de que nada, nadie, tiene lo que llamamos «existencia inherente», es decir, existencia independiente.

A veces las personas traducen eso como que todo depende de las condiciones ambientales, por lo que este árbol depende del agua, la luz solar y los minerales del suelo. Esa es una interpretación del surgimiento dependiente y el vacío.
Pero para mí, los niveles más profundos, ciertamente más liberadores y mucho más hermosos de realización del vacío aparecen cuando se incluye la dependencia de la mente, la dependencia de la forma de ver del observador.

Uno comienza a explorar la cuestión de cómo el enfoque de ese momento construye más o menos o de manera diferente lo percibido y eso lo conduce, por así decirlo, a desligar la mente, el yo y la conciencia. Pero, curiosamente, lo une, lo conecta, al mismo tiempo, con el mundo de las cosas y el cosmos que experimentamos. Así que hay liberación y misterio al ver esa falta de existencia inherente. Nada, ni nada, existe independientemente de la forma en que vemos las cosas. Y las formas de ver también están igualmente vacías. Entonces, para mí, ver el vacío es algo que trae el verdadero sentido radical de libertad en relación con nuestra existencia, pero también brinda profunda belleza, santidad y amor.

Ron Burbea – Deconstruyéndose a uno mismo – Podcast

Le gusta a 3 personas

Comentario por JuanV




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: