El blog de 道


Entendiendo mindfulness bajo la perspectiva de la vacuidad (sunyata)
02/07/2020, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Estoy haciendo vacaciones antes de tiempo pero Juan se empeña en traducir textos de gran interés y ¿qué podemos hacer sino publicarlos?

Hoy además de Rob Burbea. Un fragmento de su gran libro «Seen that frees» (El ver que libera). Muy recomendable.

Empezamos:


Mindfulness es una parte importante del camino, y se dice que siempre ayuda. Aunque la simple práctica es limitada en términos de la profundidad de cosificación que puede disolver, no obstante disminuye las construcciones mentales y expone parcialmente la cosificación. En este sentido es útil para entender la vacuidad. Comencemos por considerar dos aspectos cercanos y relacionados: mantenerse en contacto y atención plena.

Mantenerse en contacto

En cualquier momento, sin un mínimo de mindfulness, hay una tendencia general de la atención a ser absorbida en asociaciones, reactividad e historias que un simple estímulo (un vistazo, sonido, olor, sensación corporal, pensamiento o emoción, por ejemplo) desencadena. Este movimiento, el incremento de tal actividad mental complicada, y el consiguiente enredo de la atención constituyen los ingredientes de un nivel de actividad denominado “proliferación mental”. En contraste, cuando practicamos mindfulness, tratamos mayormente de mantenernos en contacto con nuestro
ambiente, es decir, mantener o retornar la atención a las experiencias básicas que aparecen con el contacto de las sensaciones de los sentidos. Por tanto, la práctica de mindfulness supone cierto grado en el arte de poner aparte o desconectarse de esos niveles de complejidad, narrativas basadas en uno mismo y discurso mental.

Esta proliferación mental puede ser igualmente entendida como amplificación, lo que implica esparcirse, extender algo. Es posible ver que esto es en realidad lo que ocurre cuando la mente se encuentra atrapada en dichas historias y asociaciones. La mente fabrica, construye, amplifica e infla en el mismo momento tanto la importancia de uno mismo como la importancia de algo más, una situación en la que la mente deviene obsesiva y fascinada. Y con frecuencia, tanto el yo como la situación enfatizada están seriamente limitados . Peor aún, las complicaciones generadas parecen alimentar de forma perniciosa más de lo mismo y este círculo vicioso se extiende para enredar a otros problemas y percepciones.

Seguimos


7 comentarios so far
Deja un comentario

«La mente fabrica, construye, amplifica e infla en el mismo momento tanto la importancia de uno mismo como la importancia de algo más, una situación en la que la mente deviene obsesiva y fascinada. Y con frecuencia, tanto el yo como la situación enfatizada están seriamente limitados . Peor aún, las complicaciones generadas parecen alimentar de forma perniciosa más de lo mismo y este círculo vicioso se extiende para enredar a otros problemas y percepciones.»
Creo que es muy buena esta explicación que señala la limitación y rigidez de la percepción a través de la cual se filtran el resto de experiencias.
Muchísimas gracias por aplazar el periodo vacacional.

Le gusta a 1 persona

Comentario por lola

Jejejeje…Recuerda K. que te hablé del tema de sunyata como posibles nuevas entradas tras leer a Rob Burbea….Nuestro amigo Juan se ha adelantado.
Gracias Juan por los temas planteados y por tus habilidades traductoras ¡¡¡
Felices vacaciones anticipadas K. 😁
Un abrazo

Le gusta a 1 persona

Comentario por Diego

Adjunto un enlace relacionado con esta entrada. Alan Wallace, un ex monje budista durante muchos años y científico, es un gran divulgador que ha tratado de mostrar que el método budista concuerda en muchos aspectos con el método científico

https://nirakara.org/alan-wallace-vipassana-la-felicidad-genuina/

Le gusta a 4 personas

Comentario por Diego

Gracias por hacerme descubrir a este autor que desconocía hasta el momento, y por lo que he leído recientemente fallecido.

Si queréis y podéis he encontrado un «podcast» en el que le hacen una entrevista y de paso podréis escuchar sus reflexiones pronunciadas en su propia voz.

https://deconstructingyourself.com/what-is-emptiness-an-interview-with-rob-burbea.html

Saludos a todos.

Le gusta a 5 personas

Comentario por jordi_morrós

Que bueno que hayas citado ese podcast Jordi. En mi opinión es muy bueno. No sólo por los entrevistados ( Daniel Ingram, Evan Thompson, Leigh Brasington, y un largo etc) sino por el propio entrevistador Michael Taft.

Hay por cierto, un episodio en el que Taft hace una crítica sobre los mapas sobre la práctica de la meditación. Y presenta un esbozo del suyo: map of deconstructing sensory experience.

https://deconstructingyourself.com/reversing-the-stack-nondual-practice-map-with-michael-taft.html

Cuando lo escuché enseguida me acordé de este blog, que en realidad frecuentemente tomo de referencia principal en español. Gracias por el enlace Jordi.

Le gusta a 1 persona

Comentario por darvishmtt

Mil gracias.

El modelo, está muy bien, en prácticas no-vipassana al estilo D. Ingram, seguramente no pasarás por la fase 3. No me consta.

El modelo Mahayana en este ámbito sería más bien (varía solamente de forma sutil):

Conceptual: Fenómeno y palabra/pensamiento aparecen intrínsecamente imbricados.
No-conceptual: El Fenómeno es interpretado no-conceptualmente.
Trascendencia: El fenómeno no es interpretado ni conceptual ni no conceptualmente (no hay contacto), que es lo mismo que dicho con el otro polo (como hace Taft): el polo sujeto (la inteligencia) existe con independencia completa del fenómeno.

Esta diferencia ocurre porque en vipassana, se intenta desmigajar el fenómeno en sus átomos, para trascenderlo. En Mahayana típicamente eso no se hace.

Igualmente estas fases son orientativas, incluso es posible que las tres estén disponibles para ti ya ahora mismo, pero una cosa es tenerlas disponibles puntualmente y otra hacerlas perfectamente estables y realizarlas. Eso sería otro modelo de evolución, de los estadios de maduración de estas etapas.

Sumados ambos modelos, eso es más o menos los 4 yogas mahamudra.

Un abrazo

Me gusta

Comentario por

El Mindfulness es esencial desde mi punto de vista, ya que la mente en Occidente se educa y crece en una vibración más cercana a la materia que al espíritu. Aprender a sentir de verdad nuestras emociones y sobretodo aprender a aceptar lo que hay dentro de nuestra mente es algo que hacía falta y hacía falta explicarlo desde un punto de vista Occidental, porque aunque hay personas que pueden romper esas cadenas mentales que son la educación y el entorno Europeo, donde la espiritualidad es rezar e ir a misa y poco más.
Hay una webs que te enseñan como empezar a practicar Mindfulness, pero no se si se debe profundizar tanto en ello, creo que se debe coger como un complemento mientras nuestra mente despierta, una vez despierta hay disciplinas más avanzadas, podríamos decir que es una buena iniciación al mundo interior para un Occidental del 2020 xd.
Namaste a todxs.

Le gusta a 1 persona

Comentario por Julia




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: