El blog de 道


Deidades, mandalas y cuerpos (y II)

La vacuidad y la conciencia pura nos permiten hacer esto. La visualización de deidades puede parecer artificial, y así se reconoce (1), pero la realidad de que creamos nuestra propia versión de la realidad es ampliamente aceptada, es bastante razonable. Percibimos el agua como algo para beber, un pez como algo donde vivir. Percibimos el mundo ahora como impuro, pero pudiéramos verlo también como puro, que está más cerca de la verdad si uno considera su naturaleza esencial. Las divinidades son formas que muestran la inmanencia de Buda en todo. Las diferentes formas con las que nos relacionamos con las divinidades son maneras con las que nos relacionamos con nuestras experiencias. En este sentido, la práctica de la meditación con divinidades es una hábil estratagema para debilitar nuestro erróneo y cotidiano sentido de una realidad sólida y movernos un poco más cerca de un modo de percepción más real. (2)

La matriz natural de sentimientos y percepciones cotidianas pueden ser consideradas de forma diferente mediante esta práctica con deidades. Por ejemplo, si el deseo aparece, lo hace como deidad y nos relacionamos con ella o con nosotros mismos de esta forma. La deidad comparte algunas características familiares con el deseo, tiene la misma energía, pero es por su naturaleza una manifestación pura, carente de complicaciones egoicas. El proceso por sí mismo muestra que la naturaleza esencial del pensamiento neurótico no es otra que la naturaleza de Buda, sea cual sea su revestimiento. Al usar de forma creativa formas que nos recuerden la pureza innata, el error habitual de considerar los pensamientos y emociones impuros se transforma.

Esto no significa que las deidades tántricas son meramente abstracciones, formas simbólicas representando algo diferente que dichas deidades. Esto sería un concepto dualista. Son formas de iluminación, y parte intrínseca de la naturaleza de Buda. Son parte de la conciencia integral. Dimensiones diferentes o manifestaciones de este principio de iluminación, son de otra forma llamados cuerpos (kaya). La división más común habla de tres cuerpos:

  • El cuerpo de realidad (Dharmakaya) es la naturaleza real última, más allá de todo concepto. La naturaleza de Buda se refiere a lo mismo cuando no está ofuscada por los velos fortuitos de los seres sintientes. Aunque sin forma en sí mismo, este cuerpo de realidad se manifiesta espontáneamente en formas beneficiosas para los seres, de igual modo que la consciencia intrínseca resplandece naturalmente desde la vacuidad. Sus manifestaciones son denominadas cuerpos con forma (rupakaya).
  • El cuerpo de éxtasis (Sambhogakaya), tan solo visible a aquellos que han alcanzado una sublime realización.
  • El cuerpo de emanación (Nirmanakaya), la manifestación del Buda a las percepciones normales. (4)

Se enseña que la práctica de visualizar deidades planta, en el momento de la iluminación, la semilla de nuestra manifestación posterior en cuerpos para el beneficio de los seres. Esto es por lo que el aparentemente procedimiento simple de aprehender la vacuidad, la naturaleza refulgente de la mente no es suficiente. El cuerpo de realidad podría ser el resultado de dicha realización. Pero, en cierto sentido, sería vacuidad sin forma, y únicamente resultaría en un logro que no sería accesible al resto de los seres en los que permanece escondido. Esa es la función de las manifestaciones con forma ya que todavía es necesario trabajar con el mundo fenoménico, forma y vacuidad inseparables.    

  • Jamgön Kongtrül  (traducido por Juan)

(1) Quién asume que las deidades tibetanas son tomadas como «reales» por los meditadores, no tiene ni idea de tantrismo. Así que la crítica habitual al budismo tibetano como degenerado por contemplar dioses, es ridícula y fruto de la ignorancia. Sería algo ridículo suponer que «todo es mente», hasta lo más creíble, y los dioses, precisamente, no, no son mente, son reales :). Nótese sin embargo, que el pueblo llano tibetano sí puede y suele, tomarlos como reales o casi.

(2) La trascendencia de todo lo fenoménico es un pre-requisito a la budeidad, pero distintas escuelas usan distintas estrategias para ello. Cuando decimos que «todo es un sueño o como un sueño» o «todo es mente», estamos usando una estrategia equivalente a esta, aunque sea diferente. En tantrismo se usa el sueño y las ensoñaciones (y visualizaciones) para este debilitamiento de la realidad percibida como algo sólido u objetivo y por tanto deseable o detestable.

Dado que lo importante es que la estrategia sea convincente, recomiendo usar la que apele más a nuestra inteligencia. Ese es el único criterio que hace a una técnica mejor que la otra: Tú. Y podemos olvidarnos de su realidad o no realidad metafísica o científica, pues todo ello son upaya (medios útiles). Cuantas discusiones y pérdidas de tiempo se ahorrarían si se entendiera esto.

(3) Otra forma equivalente de verlo: Dharmakaya es la sabiduría y modificaciones mentales adquiridas durante la senda, por eso todo el resto deriva de ese cuerpo, Sambhogakaya son las experiencias internas de los Buddhas, sean gozo, visiones o cualquier otra experiencia interna que tengan, Nirmanakaya es justo el otro lado, la visión externa que da un Buddha a los demás. Su apariencia en este mundo y sus enseñanzas, la acción externa.

Y se llaman «cuerpos» porque el Buddha no tiene «un centro», «un yo», por tanto se ven claramente como funciones diferenciadas. Unos emanan de otros (es decir, existen porque existe el anterior), pero no hay un «líder» y el Buddha es la suma de todos ellos.

Podrían llamarse simplemente dimensiones, y entonces quedaría algo del tipo: las tres dimensiones del Buddha son el perfecto entendimiento de su mente (o de la mente) no-dual, la liberación perfecta de toda forma de emociones negativas (amén de acceso a procesos mentales vetados al individuo común) y comportamiento mundano alineado con todo lo anterior. Así puede verse como de la primera dimensión emana la segunda y de ambas la tercera..


11 comentarios so far
Deja un comentario

Para los que quieran profundizar:
“Dzogchen Deity Practice: Meeting your True Nature”. Padmasambhava. Tulku Urgyen Rinpoche
Gracias nuevamente Juan

Le gusta a 2 personas

Comentario por Diego

Jo, qué interesante!!! Sí, todas las culturas lo han creado!!! Todo es mente y por lo tanto los diferentes dioses y sus representaciones también lo son; pero, nunca había pensado en la utilidad de la existencia de los mismos y sus imágenes. Claro, ayudan a crear y recrear nuestro mundo porque son formas de relacionarse con nuestras experiencias y útiles para muchos de nosotros. ¿Entiendo bien?
«La matriz natural de sentimientos y percepciones cotidianas pueden ser consideradas de forma diferente mediante esta práctica con deidades. Por ejemplo, si el deseo aparece, lo hace como deidad y nos relacionamos con ella o con nosotros mismos de esta forma.»
» Al usar de forma creativa formas que nos recuerden la pureza innata, el error habitual de considerar los pensamientos y emociones impuros se transforma»
Es algo como: «Me ha venido a visitar el deseo» o «El deseo está aquí y lo vives como tal pero ya está». Esto puede ser más fácil de sentirlo si lo enfocas en una deidad con una representación determinada y meditas en ella; comparte energía pero está libre de todas las grabaciones rígidas que construyen el ego (Se crea una distancia)
Ahora ya sé por qué es bueno meditar con deidades y cómo elegirlas según necesidades y trabajo en concreto.
¿Estoy en el camino?

Le gusta a 2 personas

Comentario por lola

Sí, el efecto buscado es parecido al que muchos siglos después la psicología de Freud llamó sublimación.

La emoción y energía no se bloquean sino que se redirigen e integran en esa forma que no deja de ser un arquetipo (C. Jung).

Las deidades tibetanas son arquetipos de las emociones u otros aspectos de nuestra mente: compasión, sabiduría, ira, lujuria, etc…

Así pues el budismo tibetano, ya casi un milenio antes de que Freud y Jung, recomendaba sublimar las emociones negativas convirtiéndolas en arquetipos.

Pero esto se ha entendido muy poco en Occidente, de hecho no tengo claro cuando lo empezaron a entender en el mismo Tïbet, pero ahora creo que los maestros lo tienen claro.

Y la verdad, es muy interesante.

Le gusta a 2 personas

Comentario por

Sí, bueno, yo creo que tanto Freud como Jung tuvieron que tener de alguna manera contacto con Oriente e intentaron adaptar y aplicar lo que habían aprendido. Siempre hemos copiado a los que saben más que nosotros y por eso es tan bueno tener acceso a ellos. ¡Entonces también se viajaba !
Con respecto a la comprensión, a veces, la sabiduría popular no sabe que tiene los conocimientos porque se vive en la ignorancia, ¿no crees?

Me gusta

Comentario por lola

Entiendo que llegado el momento esos dioses se trascienden o deberían, al fin y al cabo son pensamientos utilizados como herramientas.

Le gusta a 1 persona

Comentario por ewilius

Eso es. Se destruyen. Lo explicaba someramente en el texto anterior de «Creación y competitud». Los dioses solo se usan en la etapa de Creación.

Le gusta a 1 persona

Comentario por

No digo nada nuevo al afirmar que otra entrada superinteresante, esta vez de la mano de Juan. Gracias.

Quería comentar algo al eco de cultivo de deidades. A mi poco entender, igual que ha surgido un movimiento que juega con los sueños lúcidos, siendo esta habilidad también usada en tradiciones antiguas, hace unos meses escuche de los tulpamancers. Lo que vendrían a “cultivar” en este caso es una especie de amigo invisible, o ser-imaginado:

https://www.vice.com/en_uk/article/exmqzz/tulpamancy-internet-subculture-892

Curiosamente Tulpa viene del tibetano

https://es.wikipedia.org/wiki/Tulpa

Creo que los teosofos quedaron fascinados por estos aspectos esotéricos de la cultura tibetana, como criticaría el Sr. Tomás.

Entre paréntesis me pregunto si lo que nosotros llamamos “los demás” no es hasta cierto punto un tulpa autocreado en cuanto a las caracteristicas que proyectamos, sólo que en este caso hay una persona autónoma si nos mantenemos en contacto.

Por otra parte, Daniel Brown introduce una versión occidentalizada de la visualización de deidades con por ejemplo esta de “Imagine Ideal Parents”

Finalmente, recomendar este reportaje en podcast sobre distintos ejemplos de la capacidad mental de crear un personaje disociado con el que es posible entablar una relación. Desde interiorizar un personaje pop por una intensa admiración, hasta el dialogo con Jesús o Dios mismo, mediante técnicas de visualización en comunidades evangelistas:

https://www.npr.org/2020/01/27/799963509/secret-friends-tapping-into-the-power-of-imagination

Perdonad si son muchos enlaces. Esta serie del blog ha venido como anillo al dedo a lo que había estado leyendo/escuchando últimamente. Gracias, saludos

Le gusta a 2 personas

Comentario por darvishmtt

Una interesante información Darvishmtt. Ahora pensemos que me imagino igualmente un Tulpa con el que me identifico, y creo que soy yo. Y de ahí a descubrir anatta y sunyata (no hay un yo, no hay un lo otro) es solo un inevitable proceso. Para mí el peligro de todas estas visualizaciones es que al final las convertimos en entidades o influencias benéficas o maléficas y dejan de ser medios útiles para despertar y se convierten en creencias.

Tengo la impresión de que estas técnicas que hoy en día han salido a la luz, han sido conocidas desde siempre, pero no divulgadas ya que su práctica digamos pertenece a un nivel de ser avanzado. Según tento entendido, en el Tibet, este tipo de prácticas son asignadas por un maestro y a unos discípulos en condiciones específicas, pero corrígeme si me equivoco Tao.

Gracias por las referencias. Un abrazo.

Le gusta a 1 persona

Comentario por JuanV

Por supuesto, todo esto además eran técnicas secretas hasta no hace demasiados años…

Me gusta

Comentario por

Muy interesante todo lo que planteas, no te cortes en poner enlaces… 🙂

Respecto a esto:

me pregunto si lo que nosotros llamamos “los demás” no es hasta cierto punto un tulpa autocreado en cuanto a las caracteristicas que proyectamos, sólo que en este caso hay una persona autónoma si nos mantenemos en contacto.

Es brillante que lo veas. Es justo así, ese tulpa se contruye de forma co-emergente entre lo que realmente recibimos del otro y lo que ponemos nosotros. Eso se quiere decir en anécdotas como esta:

https://blogdetao.org/2020/06/06/historias-de-un-gato-3/

Me gusta

Comentario por

Aun no está claro, debo seguir indagando la cuestión. Como dices en las entradas: seguimos.

_/_

Le gusta a 1 persona

Comentario por darvishmtt




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: