El blog de 道


Deidades, mandalas y cuerpos (I)
24/06/2020, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Seguimos con las traducciones de Juan del mismo libro, en este caso se profundiza en qué es realmente un Mandala o por qué se usan deidades en el budismo tibetano, ambos aspectos han sido tremendamente malinterpretados por aquellos que no conocen demasiado bien el tantrismo tibetano, creo que esta aclaración será muy útil. ¡Gracias Juan!


Se puede concebir la vacuidad de forma lógica cuando la realidad independiente de un yo o cualquier otro fenómeno no puede ser hallada (1). Puede experimentarse directamente a través de la meditación o cuando la mente mora sin ideas de existencia, no existencia, o ambas o ninguna (2). La vacuidad permite el resplandor de esta conciencia primordial o clara luz sin impedimento alguno. En la experiencia, no es una vacuidad carente de algo, sino un conocimiento, una prístina cognición, una cualidad luminosa que es la verdadera naturaleza de la mente que puede experimentarse cuando los velos de los conceptos y emociones han sido disipados. Esta experiencia es referida con frecuencia como la clara luz o resplandor e igualmente como “compasión”. No es otra cosa que vacuidad, ya que sin ella nada ocurre. Es la consciencia radiante que es primordialmente pura y la base de toda manifestación y percepción, la naturaleza de Buda.

Esta naturaleza de la mente ha estado siempre ahí y nunca ha sido corrompida o alterada, tan solo cubierta de confusión. Como tal, es la base de la práctica espiritual, como también su objetivo y resultado. Tantra es denominado el vehículo del resultado porque su procedimiento es descubrir dicho resultado en nuestro interior. Buda no puede encontrarse fuera del estado intrínseco de nuestra propia mente. En la división tradicional de base, camino y fructificación, la base es la verdadera naturaleza, la fructificación su descubrimiento y el camino aquello que es necesario para llegar a ello.

Ya que cada aspecto de nosotros mismos es intrínsecamente puro (3), el camino puede emplear cualquier método para traernos de vuelta a nuestra propia naturaleza. Las divinidades usadas en las prácticas tántricas son una manifestación de esta naturaleza pura. En cierto sentido existen como método para minar nuestras patéticas proyecciones de nosotros mismo y nuestro defectuoso universo, una forma de conexión con nuestra verdadera naturaleza. Al mismo tiempo, ellas son dicha naturaleza.

Debido a los complejos procesos involucrados en engendrar y mantener un sentido de yo sustancial y un mundo a nuestro alrededor, hemos perdido contacto con nuestra naturaleza básica. Se explica con frecuencia que la naturaleza vacía de la mente es interpretada como un yo, mientras que la clara luz o resplandor es proyectada externamente como un mundo separado, externo, de otros (4). En la medida en la que aumenta la confusión, los conceptos de dualidad, sentimientos de apego y aversión, y las consecuentes acciones kármicas y cicatrices se perpetúan. A esto se denomina existencia cíclica y está caracterizada por el sufrimiento. Pero la naturaleza esencial de la vacuidad y claridad nunca ha estado ausente.

Seguimos


(1) Es decir, no debemos olvidar que Sunyata no tiene que ver con cosas vacías físicamente sino con cosas o seres sin entidad intrínsenca, es decir compuestos incluso identitariamente (lo que crees ser). Nunca se debe olvidar.

(2) Esto en realidad es una mente sin discriminación presente y no estrictamente sunyata pero en el budismo tibetano se mezclan a menudo.

(3) La posición del tercer giro de la rueda del dharma es que en cierta manera ya somos puros por tener la naturaleza búdica (Tathagatagarbha). Sin embargo, no es la postura de los otros dos giros, donde deberemos purificar. Pero por purificar también cada giro quiere decir algo diferente, en el primero es una purificación ética, en el segundo es una purificación mental (eliminar ignorancia) y en el tercero no hay purificación explícita pero si hay re-descubrimiento.

(4) Lo que aquí se llama «naturaleza vacía de la mente» en el Sistema-Mente se llama inteligencia (no-manifiesta y por tanto invisible) y lo que aquí se llama «clara luz» es la base de todo qualia. Quizá con esta comparativa se entiende mejor lo que se está diciendo. Siguen siendo los dos polos aparentes de la percepción (Samantabhadra y su consorte Samantabhadri si los queremos ver como deidades tibetanas).

¡Ah! Las notas no son de Juan, son mías.


15 comentarios so far
Deja un comentario

Juan, hablando de “Clara Luz”, tu traducción tiene una gran claridad y elegancia.
Gracias ¡¡¡

Le gusta a 3 personas

Comentario por Diego

Para los amantes de la vacuidad, el concepto aparece con Nagarjuna que plagió a Pirro.
Para los que creen en la reconexión con una naturaleza propia intrínsecamente pura, tenéis a Eusebio de Cesárea.
Y si lo que buscais son etiquetas, estos dos se dejan porque están muertos.

Me gusta

Comentario por Mahābrahmā Sahampati

No creo que sea importante si fue Nagarjuna, Pirro o Perico de los Palotes. Bien que compartieran esto, es de agradecer, pero lo importante es lo que se trata de transmitir, no quien se pone la medalla.

Le gusta a 1 persona

Comentario por JuanV

Pirro de Elis era un excéptico, seguramente hablaba de temas parecidos a Nargajuna, es lógico, al final nadie inventa nada totalmente, sino que se levanta sobre los hombros de los que llegaron antes.

Aunque en realidad leo que solo se conserva una obra de él y no era filosófica sino una oda a A. Magno. Así que lo que sabemos de él, como de Sócrates, es por lo que dicen otros.

Como curiosidad, se dice que viajó a la India con A. Magno, por tanto igual fue al revés y Pirro está influenciado por el budismo temprano (siglo III a.c.). Y Nargajuna, lógicamente, también. En ese caso ambos beberían de las mismas fuentes.

Quién sabe, nadie sabe, no es demasiado relevante (al menos para mi).

Un abrazo

Le gusta a 1 persona

Comentario por

No son medallas lo que se transmite aquí

Me gusta

Comentario por Mahābrahmā Sahampati

Gracias Diego. He de decir que sin las notas aclaratorias seria bien difícil llegar al profundo significado de estos textos. La idea de utilizar arquetipos (divinidades) como herramienta de trabajo no lo había visto antes. Y la transliteracion de conceptos clara luz, naturaleza vacia de la mente, de alguna forma ha vuelto mucho mas asequible la comprensión de los mismos. El tapiz comienza a mostrarse. Un abrazo.

Le gusta a 3 personas

Comentario por JuanV

“…una cualidad luminosa que es la verdadera naturaleza de la mente que puede experimentarse cuando los velos de los conceptos y emociones han sido disipados. Esta experiencia es referida con frecuencia como la clara luz o resplandor e igualmente como “compasión”.
Yo creo que muchos han conocido esto y pocos los que han escrito sobre ello para poder trasmitirlo.
Gracias a los que mantienen el blog activo para acercarnos estos conocimientos a los ignorantes como yo.

Le gusta a 3 personas

Comentario por lola

Como comenté en otras ocasiones la interconexión entre budismo y filosofía helenística ha sido estudiada. De hecho se habla de «budismo helenístico». Esto se refleja incluso en la iconografía, apareciendo estatuas de Buda con vestimenta griega. La «apatheia» y «ataraxia» estóica -también escéptica y epicúrea- (imperturbabilidad de ánimo, equilibrio emocional) se asemejan mucho a la ecuanimidad budista.
Parece ser que la enorme extensión de territorios conquistados por Alejandro Magno produjo una confluencia de culturas y filosofías importante.
Pero como se ha dicho aquí, lo importante es el mensaje con independencia del mensajero. Si estamos en un blog que fundamentalmente habla sobre budismo, no debe extrañar la interrelación, interdependencia e influencia mutua entre todas las filosofías.

Le gusta a 4 personas

Comentario por Diego

Pirro fue influenciado por la filosofía india cuando sirvió con Alejandro y Nagarjuna tuvo acceso a libros «secretos» que eran los de Pirro.
Reinfección se llama a eso.
La relación entre la India kushan mahayana y el imperio romano era intensísima, como la que hoy hay entre China y los Estados Unidos. Si alguien tiene la idea de que eran mundos aislados está totalmente equivocado.
De hecho, el cristianismo es el «tercer giro» de la rueda del dharma según definiciones comunes.

Me gusta

Comentario por Mahābrahmā Sahampati

Podrías abundar un poco más en la aportación del cristianismo original al tercer giro de la rueda del Dharma? que añadió o modfico? No es la primera vez que oigo acerca de esta relación y tengo particulat interés. Gracias.

Me gusta

Comentario por JuanV

Es una investigación que estoy llevando a cabo en la que se relacionan crisis económicas con hiperinflación y gobernantes populistas, al estilo Chávez, con las religiones que llamáis «giros de la rueda del dharma».
Kanishka se inventó el mahayana después de destrozar su moneda con un estúpido experimento. Constantino copió la solución para crear el cristianismo pero corrigiendo algunos errores, en un imperio romano bolivariano totalmente arruinado por el comercio con india.
Antes de la publicación del libro puedes verlo en mi blog.

Me gusta

Comentario por Mahābrahmā Sahampati

Ah entiendo lo que dices y tu generalización de que tras cada creencia o religión existen causas sociales y políticas que promocionan éstas como herramienta de control y manipulación, vamos como la moderna propaganda. Creo sin embargo que aparte de este conocido proceso, existen un conocimiento o una sabiduría que se mantiene oculta del interés general y que hoy en día se encuentra expuesta aunque entre otras numerosas creencias existentes y desinformación. Esta labor de desbrozar y extraer el significado superior es parte del empeño en estos tiempos por parte de muy pocos y seleccionados grupos e individuos. El conseguir descubrirlos sospecho que es parte de eso que llamamos Alaya. Gracias nuevamente por compartir constructivamente.

Me gusta

Comentario por JuanV

«En la experiencia no es una vacuidad carente de algo»
Según el enfoque Shen Tong no es una vacuidad que es una nada o que no tiene más poder que el espacio vacío. Es una vacuidad «cualificada»,es decir vacía de imperfecciones, pero no de cualidades.
» Una cualidad luminosa …referida con frecuencia como la clara luz o resplandor e igualmente»compasión»
O como gozo,amor y compasión inseparables.
Porque sin gozo, sin felicidad no hay amor y compasión
Para mí este aspecto es crucial: identificar esta mente muy sutil o clara luz porque consciente o inconscientemente, en el estado habitual, sentimos, experimentamos o imaginamos que nuestra naturaleza es impura, imperfecta o defectuosa o que simplemente es una vacuidad carente, y en cambio si la identificamos y meditamos en ella, la experiencia de la pureza,de las cualidades de la mente , el gozo el amor y la compasión se vuelven naturalmente más profundas,tal como la respiración se vuelve naturalmente regular ,sutil y profunda cuando te concentras en ella.
Mil gracias por esta enseñanza de Jamgong Kongtrul, a Tao,a Juan y a todos los demás por mantener vivo el espíritu luminoso de este espacio.
Un abrazo.

Le gusta a 4 personas

Comentario por Gema

Gema, me encanta verte por aquí. Totalmente de acuerdo con tus lúcidas palabras.
Un abrazo

Le gusta a 1 persona

Comentario por Diego

La alegría es mutua!
Otro abrazo.

Le gusta a 1 persona

Comentario por Gema




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: