El blog de 道


Los tres giros de la rueda del Dharma (3º giro y Tantra)
20/06/2020, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

El tercer giro

Basada en los mismos conceptos en una tercera fase apareció, pero con un desarrollo posterior, la denominada naturaleza de Buda, el potencial inherente para la iluminación. Parece ser que se desprendió de la experiencia meditativa de la clara luz, o capacidad de conocimiento inherente en la mente que pudiera no estar exactamente vacía. Especular en la vacuidad puede conducir a la cuestión de si la naturaleza esencial de todo está vacía de un yo concreto o cualquier otro concepto dualístico, o si todo está realmente vacío en o por sí mismo.

La experiencia directa de esta clara luz o conciencia intrínseca indicaría lo primero y dicha esencia, que puede ser experimentada, vendría a llamarse la naturaleza de Buda. Esta naturaleza es parte integral de cada uno de los seres sintientes y dota a cada ser con la oportunidad de ser iluminado. La iluminación significa entonces el reconocimiento y realización total de esta verdadera naturaleza de Buda que uno ya es.

El objetivo se mantiene en la liberación de todos los seres, por lo que las enseñanzas de este giro pertenecen a Mahayana y sus practicantes son bodhisattvas. La literatura relacionada con esta fase, como con los dos giros anteriores, está basada en los sutras, discursos atribuidos a Buda Shakyamuni. La idea de la naturaleza de Buda que fue desarrollada en esa fase es crucial para el entendimiento de otra clase de literatura que existen en la India budista, los tantras.

Tantra

Se refiere a una clase especial de literatura de enseñanzas esotéricas y también a dichas enseñanzas y su práctica. El camino del tantra es también denominado Vajrayana, el “Vehículo indestructible”.

Con frecuencia se clasifica como el tercer vehículo, aunque en realidad es parte de Mahayana ya que su intención de la liberación de todos los seres. Otra denominación es la de “mantra secreto”, manifestando el uso generalizado de sonidos y sílabas llamadas mantras.

Hubo tantras budistas e hindús antiguamente, y no está claro cómo se influenciaron mutuamente.

Los budistas, se menciona, fueron enseñados por el Buda Shakyamuni en ocasiones especiales y a específicos grupos de adeptos. El énfasis principal en los tantras budistas es la pureza natural y la perfección intrínseca de todos los seres. El método para alcanzar la misma es cultivar continuamente la visión pura, el panorama sagrado que reconoce a los seres como dotados de naturaleza divina, el ambiente como las tierras puras, los sonidos como mantras y los pensamientos como conciencia intrínseca.

Las técnicas enseñadas en los tantras son la visualización de formas iluminadas (deidades y mandalas) y el cultivo de las energías sutiles de cuerpo psico-físico, junto con el reconocimiento de la naturaleza inherente última. Estos dos son los estadios de creación y perfeccionamiento (completitud).

En términos de aplicación práctica, todas estas enseñanzas se clasifican en dos propuestas llamadas Sutra y tantra, representando de forma burda lo exotérico y esotérico de las enseñanzas. El Sutra abarca los métodos generales e ideas expresados en los tres giros de la rueda del Dharma. El Tantra está básicamente constituido por dos estadios de creación y fructificación (completitud). Pero tratar de practicarlos sin los fundamentos éticos y control mental ganados mediante la práctica de los sutras se considera inútil, como mínimo.

Tantra se resume en tres técnicas para tratar con las emociones aflictivas: rechazo, transformación y reconocimiento. Dichas técnicas para manejo de emociones negativas que pudieran interferir con el proceso meditativo corresponden claramente a las tres fases de entrenamiento descritas para los tres giros de la rueda del Dharme. El rechazo de la emoción negativa refuerza la actitud de renunciación tan importante en el primer giro. Las enseñanzas para el segundo giro se aplican transformando los estados negativos en condiciones favorables mediante las meditaciones basadas en compasión y vacuidad. Finalmente, mediante el reconocimiento de la propia naturaleza, intrínsicamente pura, que impregna incluso nuestros afectos, representa las ideas de la naturaleza de Buda, como se aplican en las prácticas del mantra secreto. Estas incluyen primariamente meditación usando formas visualizadas que representan la mente despierta: deidades y mandalas.

  • Jamgön Kongtrül  (traducido por Juan)

12 comentarios so far
Deja un comentario

Excelente descripción del tantra: rechazo, transformación y reconocimiento.
Comer excrementos o beber sangre humana en cráneos humanos tiene sentido solo dentro de esta práctica ya que provocan un rechazo visceral. Luego llegara la transformación y el reconocimiento, supongo.
Es lógico que este tipo de prácticas estén restringidas a iniciados por su propia naturaleza y para no acabar en prisión. En Tibet no tenían estos problemas legales en absoluto.

Me gusta

Comentario por Mahābrahmā Sahampati

No lo has entendido, rechazo y revulsión se cita en referencia al primer giro de la rueda del dharma y no al tantra (tercero). Lee con algo más de atención, ser superior… 🙂 creo que vas demasiado acelerado por el samsara. Y no, tampoco tiene nada que ver el siglo XIX con estos tres giros, pues ya se citan alrededor del siglo III o algo antes. Pero jamás dices «cierto, me equivoqué», ¿demasiado orgullo?

Vas de error en error por falta de atención y eso casa muy poco con una actitud tan orgullosa y engreída. Hace falta un poquito más de humildad, cada vez que hablas de algo Mahayana, la cagas. Todos nos podemos equivocar, eso no es problema.

Aún recuerdo cuando criticabas a los monjes zen por meditar de cara a la pared porque dices que así generaban visiones que es todo lo que hay en el zen. Y sin embargo en el zen tienen muy identificada esa situación, la llaman makyo y se entrenan para ignorarla. No ha interés alguno en las visiones, pero claro, es que del zen conoces cero (o conocías cero cuando lo dijiste).

Y así con todo, un dislate tras otro por falta de cultura o conocimiento del budismo post-siglo I, y cero de ganas de adquirirlo. Pero eso no te impide soltar las fake news y conspiranoias más locas que se te ocurran, en lugar de callar sobre lo que ignoras.

No me parece mal que ignores doctrinas que no te atraigan, está perfecto, pero haces el ridículo cada vez que hablas sobre ellas. Si no te interesan ¿a qué todo esto? ¿incluso venir aquí? ¿Síndrome de Testigo de Jehova? Pero un testigo de Jehova que ni tan siquiera sabe de qué habla.

Resumiendo y abundando en lo que decía Juan, eres el peor embajador posible para tus teorías, videos, libros, etc… tú sabrás… muy mala estrategia dar esa imagen tan pésima (o quizá es que no puedes controlarla). De otra manera igual ya me habría leído algún libro tuyo, me gusta leer todas las opciones y viajes posibles, pero debo admitir que me repele, has logrado que sea así… lo siento… quizá en el futuro.

Me gusta

Comentario por

Gracias por la precisión.
Me viene hasta mejor.
Si a esos necrofagos les parece tan repulsivo el Buddha y el buddhismo ¿A que viene ponerse a darle vueltas?

Me gusta

Comentario por Mahābrahmā Sahampati

Lo que sí que resulta del todo repugnante es implicar al Buddha en estas aberraciones cubriéndolo con un «se menciona»…

Me gusta

Comentario por Mahābrahmā Sahampati

De acuerdo en que a uno le disguste que abusen de algo tan puro, pero hoy en dia se utiliza a dios hasta para meter un gol, y no digamos de los abusos del clero y rituales satanicos, que avergonzarian a los tempranos adoradores de la ignorancia y hechiceros
Pero eso no empaña la verdad ni afecta al que ve tras de las apariencias. Las flores mas fragantes surgen del estiercol.
Por otro lado estos procesos, como ya comente, se asemejan mucho a la moderna psicologia. Puestos en un contexto cultural tan ajeno al siglo xxi suenan extraños, pero con la actualizacion de terminos a la que ayuda este blog, cobran sentido.
Buen finde….

Le gusta a 1 persona

Comentario por JuanV

Bueno para tí también

Me gusta

Comentario por Mahābrahmā Sahampati

Gracias Juan ❤

Le gusta a 3 personas

Comentario por ewilius

Me sumo a Emilio
Gracias nuevamente por tu aportación Juan. Un abrazo ❤

Le gusta a 3 personas

Comentario por Diego

Gracias a Juan y a todos. Y esta polémica me resulta muy entretenida. Son necesarios todos los puntos de vista.

Cada uno tenemos nuestros medios hábiles para aliviar el sufrimiento e intuyo que por aquí se lleva cultivar la compasión para desinflar el ego y disminuir el sufrimiento (o viceversa). El medio hábil puede llevar a seguir una metodología basada en historias míticas y arquetipos, no hay problema en ello porque creo que aquí sabemos que seguirlos literalmente o creerlos como reales es fanatismo religioso. Sí,muchas veces han llevado al engaño y al abuso psicológico (cosa a la que estamos expuestos contínuamente, ya que por desgracia, es habitual en esta era de la desinformación).

No sé si el Buddha existió o estamos en Matrix, pero me interesa conocer si es posible eliminar el sufrimiento y por eso llegué al budismo. Al final, se trata de autoindagación, así que no estamos tan lejos unos de otros. Y este blog da oportunidad a todo esto. No dejaré de felicitaros, porque no me ha sido fácil encontrar un sitio tan abierto.

El budismo como práctica, es científica y me enseña además a ser autocrítico y plantearme cada minuto qué es de verdad la realidad. No se trata (solo) de leer, sino de observar lo de fuera y lo de dentro, con cuidado. Experimentar. Observo la naturaleza y veo la interdependencia, la interacciones en los sistemas, la contingencia en la evolución, las cadenas causales, la complejidad de los niveles de organización y sobre todo la belleza de todo ello. Y me asombro con la enormidad del universo y lo minúsculos y enormes que somos. Somos animalitos que tratan de entender por qué y para qué vivimos.

Y veo que nada tiene sentido sin la compasión, como no tiene sentido criticar el juego de un futbolista siendo un hincha que no ha hecho deporte en su vida.

Un abrazo a todos

Le gusta a 3 personas

Comentario por Xylocopa violacea

Me gusta

Comentario por

Un día te voy a regalar una colección de flores que el Buddha gustaba dedicarle a los tontos con toda su amplísima colección de insultos de todo tipo. Hablo del Buddha 1.0, el original, no de esos buditas de plástico de colección nice “Made in China”.

Me gusta

Comentario por Mahābrahmā Sahampati

Adjunto este texto de Juan Manzanera, que a veces tenemos el placer de que aparezca por este blog, sobre el Mahamudra. Aprovecho la ocasión para darle las gracias

Haz clic para acceder a Mahamudra.pdf

Le gusta a 3 personas

Comentario por Diego




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: