El blog de 道


Los tres giros de la rueda del Dharma (2º giro)
18/06/2020, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

El segundo giro

La segunda fase de enseñanzas coincidió con la literatura de la sabiduría [prajnaparamita sutras], una nueva fase de escrituras que empezó a difundirse entre los años 100 a.c. y 100 d.c. y ha sido continuamente desarrollada durante siglos.

Las dos grandes ideas enfatizadas en esta fase fueron la vacuidad y la compasión.

La vacuidad (sunyata) es un desarrollo del no yo (annata) y de la naturaleza interdependiente de todo fenómeno. No tan solo el yo se descubrió carente de una existencia independiente, sino todo fenómeno. La carencia de existencia independiente de los fenómenos es la vacuidad, y a esto se le denomina la verdad absoluta. A nivel ordinario, la existencia interrelacionada de los fenómenos y el funcionamiento de la causa y el efecto (karma), es considerada una verdad relativa. Entender simultáneamente ambas verdades es mantener el “camino medio” sin caer en las nociones extremas de existencia o no-existencia. Sin nada sobe lo que apoyarse ni conceptos a los que agarrarse, las causas del sufrimiento no funcionan. Esto es sabiduría, lo opuesto a la ignorancia, que debe ser percibido experimentalmente a través de la práctica meditativa, no únicamente a través de la contemplación filosófica.

Compasión es el reconocimiento de que otros seres están enredados en vidas de sufrimiento porque carecen del entendimiento de la vacuidad. Su sufrimiento no es inevitable, pero se perpetua a sí mismo hasta que surge la revelación en su patrón de vida. La persona que empieza a entender la naturaleza verdadera de la vacuidad se siente naturalmente menos preocupada por sí misma y más por aquellos con los que vive de forma interdependiente. La compasión promociona la experiencia del no yo igualmente. Por tanto, la compasión y la vacuidad, o sabiduría, son vistas como las dos cualidades necesarias que deben ser conjuntamente cultivadas en el camino budista, como las dos alas de un pájaro.

Aquellos que recibieron, practicaron y realizaron estas enseñanzas fueron llamados bodhisattvas, totalmente dedicados al despertar de todos los seres sintientes. El tipo de vida aconsejado fue un camino de compasión y buenas acciones en beneficio del prójimo, así como una disciplina meditativa. Una vida monástica ya no era necesaria, y así personas seculares pudieron comprometerse con este camino. El objetivo era la total iluminación de todos los seres, y de aquí que se le denomina “Gran vehículo” o Mahayana.

Seguimos


Deja un comentario so far
Deja un comentario



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: