Historias de un gato (La red de Indra v2, internet edition)
21 comentarios so far
Deja un comentario
06/06/2020, 7:07 am
Filed under: Uncategorized
Filed under: Uncategorized
Estaban ambos charlando en la distancia ante el ordenador y preguntó:
- ¿Cómo explicarías la forma en que define la vigilia y el sueño el budismo? de forma entendible. ¿Por qué la vigilia no es un sueño pero es «cómo un sueño»?
- Fácil, mira imagina que estás jugando con un videojuego, uno de esos de lucha, estás luchando contra otro ser mitológico dentro del videojuego.
- Vale.
- Está claro que es un videojuego y por tanto es todo falso ¿no?
- Está claro.
- Todo lo que ocurre es el ordenador mostrándote cosas falsas, incluso tu personaje no eres tú, es falso ¿no?
- Sí. Eso sería el sueño ¿no? ¿Y la vigilia?
- Venga. Ahora imagina que hay los típicos dos modos de jugar: contra el ordenador o contra un amigo por Internet que tiene el mismo juego. Eso no es tan raro ¿no?
- No, es normal hoy día.
- De acuerdo, si juegas contra el ordenador todo es falso y es un sueño, pero si juegas contra tu amigo ¿es falso o verdadero?
- Bueno, es básicamente falso todavía, mi amigo no es un personaje mítico de videojuego, ni yo tampoco. Ni estamos luchando.
- Pero ¿acaso no estás interactuando con tu amigo a pesar de que no hay contacto directo alguno?
- Concedido.
- Bueno, pues ahí lo tienes, esa es tu vigilia… y ambas, vigilia y sueño, son el mismo juego. E Internet sería la red de Indra que incluye a todos los ordenadores existentes.
En el suelo, Tao hizo la croqueta y rodando sin querer desconectó el cable de red.
Samadhi.
21 comentarios so far
Deja un comentario
Pues resulta que si tan solo existieran las interacciones por internet, tampoco podriamos distinguir entre nuestro amigo o una simulación virtual. La tecnología existe. Da que pensar todo esto 😋
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentarios por JuanV 06/06/2020 @ 10:27 amEso que comentas es el test de Turing 😁
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por 道 06/06/2020 @ 9:32 amCreo que ya hay ordenadores que superan dicho test…
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por ewilius 06/06/2020 @ 9:53 amYes! https://www.agenciasinc.es/Noticias/Una-maquina-pasa-por-primera-vez-el-test-de-Turing
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 06/06/2020 @ 10:47 amY el tema del film «Blade Runner», un clasico con mensaje. La buena ciencia ficción ha sido siempre una forma indirecta de sugerir alternativas al pensamiento condicionado. 👏
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por JuanV 06/06/2020 @ 10:08 amSobre esto 👇
«En el suelo, Tao hizo la croqueta y rodando sin querer desconectó el cable de red.
Samadhi.»
Hoy me surgía en meditación la comprensión de que la parte de la mente que despierta no requiere de respiración para existir 🤔… sería lo mismo que a lo que llega Tao con su croqueta 😬 ¿no?
No sé si existe algún escrito por aquí o por algún sitio acerca del fenómeno de la respiración durante la meditación o también durante el sueño sin sueños, ¿ocurre lo mismo con la respiración en ambos estados?
Y otra cuestión, estoy leyendo ahora el Nisargadatta Gita y constantemente la invitación de Nisargadatta es descansar en el «YoSoy» de manera recurrente hasta que dicho estado se disuelva, ¿es justo la práctica del segundo yoga la que está describiendo con otros términos? ¿el YoSoy de Nisargadatta es lo mismo que mente despierta o hay algún matiz?
Un abrazo a todos!
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por jorgeyordy 06/06/2020 @ 11:19 amNo lo sé, ¿qué te ocurre exactamente con tu respiración?
Matices siempre hay, incluso usar otra palabra da un matiz diferente. La mente es terriblemente modelable, hasta las palabras cambian lo que ocurre. El «Yo» del «soy» siempre va a reforzar más la idea de centro decisor que «Mente despierta», por ejemplo.
Las palabras no se eligen (o no deberían elegirse) al azar, porque influyen. Por ejemplo, se elige «mente despierta» y no «yo despierto» de forma muy consciente… no es porque sí.
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por 道 06/06/2020 @ 12:17 pmLo de «Nisa» no lo terminé:
Dejando de lado la palabra, que puede influir, por ejemplo pretender ejercer la meditación o el mindfulness desde un «yo» y no desde una «mente». Esto puede parecer una tontería pero el meditador avanzado si es despierto, ya va encontrando sutiles dicotomías en su práctica de este tipo.
Decía, que además YoSoy es una etapa del camino, nunca un final, incluso en Vedanta tenemos Brahman como realización no-personal (no-atmátnica) equivalente en su impersonalidad con el Anatman o Anatta budista.
Es decir sin Yo.
Por eso hablar de Yosoy me parece perfecto (en el blog lo hago a veces) siempre que se entienda que es una realización en una etapa, no nada existente como tal.
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por 道 06/06/2020 @ 2:28 pmEs que básicamente en el Nisargadatta Gita la práctica se puede resumir en un «manténte en el YoSoy (solo eso) porque acabará por trascenderse (naturalmente) hasta fundirte en lo Absoluto.
Es muy insistente.
Y me ha recordado mucho a la meditación de no acción y a la práctica del primer al segundo yoga (a lo Absoluto o NoDualidad).
Gracias por las respuestas.
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por jorgeyordy 06/06/2020 @ 2:55 pmNos enfrentamos como siempre al lenguaje ¿Para Nisa el Yosoy era una práctica o una entidad o ambas (lo más probable)? Si uno ha leido mucho a Nisa (yo lo he hecho) y no es muy fanático descubrirá que sus descripciones de como debe practicarse eran tremendamente vagas. No me entraña que no le entendieran. Desde esa vaguedad, sí, es posible que hablara de lo mismo que todos (shikantaza, mahamudra, dzogchen), es decir lo que tú dices (no-acción).
Esa es también mi hipótesis.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por 道 06/06/2020 @ 3:13 pmExacto, me ha sorprendido releer a Nisargadatta, y ahora por fin comprender lo que quería transmitir. Sus señalamientos son muy vagos, muy sencillos, por eso me ha resonado tanto con el yoga de la sencillez. Con otro lenguaje creo que se refiere exactamente a lo mismo pero partiendo desde la mente ya despierta, como si se “saltara” todo el proceso previo a la consecución primer yoga (en lenguaje de tu blog). Creo que sus enseñanzas parten justo desde ahí, desde un primer yoga ya conquistado.
Me gustaLe gusta a 4 personas
Comentarios por jorgeyordy 06/06/2020 @ 4:26 pmSí, yo creo que finalmente Nisa habla de no-acción y de los dos primeros yogas, sobretodo el segundo. Pero sus comentarios me demuestran claramente que como poco estaba en el tercero, al menos en algún momento de su vida que a veces olvidamos que las personas evolucionan y lo escrito no.
Aunque yo no lo he releído, lo digo de memoria y por tanto puedo estar mezclando memorias…
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por 道 06/06/2020 @ 3:54 pmJorge, es justo lo que hablamos en Marbella. Nisargadatta parte del segundo yoga mahamudra (utilizando el mapa del blog). No considera al Yo Soy como una estado final sino como un puerta hacia el Absoluto, Brahman o el nombre/etiqueta que le pongamos. El Yo Soy es el primer concepto que nos sume en la ignorancia y la identificación, y el último concepto que trascendido nos abre la puerta de la liberación.
En la frase que te dije que es como un mantra para mí: » Cuando digo YO SOY NADA eso es Sabiduría. Cuando digo YO SOY TODO, eso es Amor. Entre ambas orillas transcurre el rio de mi vida». , claramente hace alusión a Anatman y Sunyata, junto al Amor/Compasión. Con lo cual, la conclusión es siempre la misma. Todos los radios (con Corazón) de la bicicleta conducen al Centro.
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentarios por Diego 07/06/2020 @ 10:15 amEn mi vivencia durante meditación se produce primero un pausar de la respiración y a medida que va surgiendo la mente que despierta también en mi experiencia se produce un olvidarse de respiración (¿una especie de apnea?), respiración que mantiene una cadencia mucho más lenta de lo habitual. De ahí la conclusión (no sé si errónea) de que el surgimiento de la mente despierta es independiente de los bioritmos vitales habituales (como en otro plano) así como en tu escrito el Samadhi es independiente de la conexión a la red… Por eso preguntaba sobre los ritmos de la respiración en los distintos estados. A menor conciencia del cuerpo menor flujo respiratorio… y mayor presencia despierta.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por jorgeyordy 06/06/2020 @ 1:43 pmTu mente despierta está siempre presente en ti. Pero aún así, en meditación se atraviesan diversos estados de absorción. Y sí, lo describes muy bien, el parón de respiración a mi me da la impresión que es el primer intento de pasar a la situación dos. Es decir, como que el sistema automático de respiración aún no está listo pero tu mente consciente ya libera ese proceso de tan «abandonada a sí misma» como está. Al liberarlo éste se para y el otro sistema (más automático) no toma el relevo. 🙂 De ahí el parón y obliga a retomar la respiración para no ahogarte del todo. Más adelante se hace la transición correcta a esa respiración automática como ocurre en el sueño (con sueños y sin sueños). De hecho yo asumo que más o menos hemos hecho lo mismo que al ir a dormirnos pero conscientes y aún no llegas a dormirte consciente del todo. Mi suposición (tan buena como cualquier otra) es esa. Esa desconexión, es cierto, es análoga a la de otras funciones en samadhi, otras funciones que nos desconectan de nuestra «internet». Así que sí. acertaste.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por 道 06/06/2020 @ 2:23 pmMi vivencia coincide contigo Yordy. Pero si utilizamos el termino «apnea» puede parecer que es algo negativo. En mi caso ese parón es muy suave, se paraliza pero no se elimina, continúa casi imperceptible y el intervalo inspiración-expiración así como expiración-inspiración se hace extraordinariamente largo. Pero todo de forma natural, suave, sin forzar, no actuando…..Menor fluyo respiratorio, como dices, mayores intervalos sin respirar…..y el misterio de lo inefable se revela
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentarios por Diego 07/06/2020 @ 10:25 amMe ha gustado mucho la manera en que has explicado algo que tanto nos cuesta entender. Enhorabuena
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por Beatriz 07/06/2020 @ 6:42 pmMuchas gracias Beatriz. ❤
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por 道 08/06/2020 @ 6:05 amEse gato es el maestro que muchos buscamos :), sin conocerlo directamente le tengo un especial cariño. Que esté muy bien.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por darvishmtt 29/06/2020 @ 9:39 pm❤
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por 道 29/06/2020 @ 10:05 pmHermoso gato, ja, ja! Muy buen artículo. Muchas gracias para todos. ❤️👍
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por BeDigitalGo 31/07/2020 @ 3:16 pm