El blog de 道


Las emociones en un camino no-dual, Principios de Tantrismo (Final)
02/06/2020, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Vamos terminando este mini repaso del resto de los centros emocionales.

Por debajo del Hara se generan las energías basadas en, u orientas a, el sexo. No entraré en detalles pues poco sé… normalmente se definen al menos dos centros. Del repositorio principal (Hara) hacia arriba la emoción se hace más compleja mentalmente (el gozo de existir es más simple que el miedo y este que el amor, etc…), y hacia abajo se vuelve más sexual (adivina donde está el último chakra) y por tanto más instintiva y menos mental.

Cabe decir aquí, respecto al sexo, que occidente de nuevo lo ha logrado 🙂 y en tiempo record ha retorcido el tantrismo a sus gustos y para mucha gente sexo y tántrico parecen dos palabras que van siempre juntas. Supongo que porque el sexo siempre es atractivo y todos sabemos activar ese chakra 😀 . Si busco en google tantrismo, el segundo enlace ya dice no se qué de obtener mil orgasmos…

No es que el tantrismo budista excluya el sexo, pero no es su foco único, ni siquiera el principal. En tantrismo budista existe una familia de prácticas «con consorte» las encontrareis bajo el nombre Karmamudra por si os es de interés. A veces la consorte no es una persona real, a veces sí… ¿Es algo fundamental en tantrismo tibetano? No, no lo es, de hecho se ve normal no practicar Karmamudra (y hacerlo también sería normal).

La tradición reconoce otros centros también más arriba: en la garganta, muy relacionado con los sueños, aunque a mi personalmente me sigue eludiendo este chakra. No consigo detectar nada ahí, quizá solo sirve para obtener más sueños.

Por encima de la garganta hay más centros, como el famoso «observador/planificador» que se nota entre los ojos y que tan bien conocen los meditadores (el famoso tercer ojo), muy relacionado con lo que la ciencia ha encontrado en el módulo frontal (es decir que aquí sí que coincidiría la situación aproximada), y en la coronilla se indica la otra fuente de energía de la cabeza, más primaria y muy relacionada con kundalini y de la que tampoco sabría decir mucho.

Anadi afirma que ese centro es más prudente no activarlo pues conecta con el inconsciente colectivo y es un gran desequilibrador. Y, sin pretender ofender a nadie, es cierto que quién ha pasado por la experiencia de despertar su kundalini, a veces parece un tanto locuelo, es tan habitual que hasta se le ha dado nombre a esa situación (Síndrome Kundalini).

Ya vamos acabando con esta parte, simplemente volviendo a comentar que esto es solo una visión somera que apenas describe lo que son «los efectos secundarios tántricos» de seguir una vía que es básicamente no tántrica (mi caso).

Ya os avisé que no soy un experto en tantra y no me gusta repetir demasiado lo que dicen los otros. Si no es experiencia propia, prefiero callar. Así que hasta aquí llegamos. Han sido nada menos que 20 entradas emocionales en el blog. Espero que hayan sido útiles, pero ya es casi hasta demasiado.

Callemos pues.


5 comentarios so far
Deja un comentario

Cuánta comunicación hay en el silencio…!!!
Gracias.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por lola

Hola!! De esto 👇
“Por encima de la garganta hay más centros, como el famoso “observador/planificador” que se nota entre los ojos y que tan bien conocen los meditadores (el famoso tercer ojo), muy relacionado con lo que la ciencia ha encontrado en el módulo frontal (es decir que aquí sí que coincidiría la situación aproximada)”

Al meditar se siente casi siempre una presión en esa zona entre los ojos (como si me apretara levemente con los dedos)… ¿a qué es debido? Desde hace meses es una continua presión justo en ese punto, con distintas intensidades…

Muchas gracias por la info, por el blog y por todo. Un abrazo!

Le gusta a 2 personas

Comentarios por jorgeyordy

Sí, es normal. No sé cual es el proceso fisiológico por el cual la notas, pero siempre que ejerzas «mindful-concentrativo» intenso lo notarás. Me cuadra totalmente que lo notes mucho porque como te comentaba en privado intuyo que ejerces un mindful bastante concentrativo e intenso.

Un abrazo

Me gusta

Comentarios por

Ahora que ha finalizado la serie de emociones/sentimientos, cuyas entradas dan mucho juego, me gustaría aportar un par de cosas que he observado durante mi vida relacionadas con las emociones.

La primera de ellas es que son adictivas, hasta el punto de que es fácil advertir ciclos emocionales a nuestro alrededor, e incluso en nuestro interior. Observando un poco con detenimiento, se puede ver uno busca la emoción para sentirse viva como persono, sea a través de grandes esfuerzos deportivos en el caso de emociones positivas o como grandes ataques de ira o angustia cada cierto tiempo. Pareciera que la emoción dá energía, pero en realidad solo la malgasta y tras la explosión solo queda un sentimiento de vacío. Perdonadme la expresión, pero es como una vaca que no ha sido ordeñada y necesita serlo, de igual forma la persona llega a crear un ciclo nefasto de explosión, vacío, recarga y nueva explosión. O sea, adicción a la emoción. Algunos han llamado a este proceso «la sombra». Tan solo comprobar esto ya nos pone en disposición para liberarnos un poco del sufrimiento que acarrea.

La segunda es la imaginación. No es fácil que un pensamiento pueda generar una emoción si uno no se imagina algúna consecuencia, algún peligro. La estrategia publicitaria se basa en la imaginación para que nos movamos hacia el artículo. La energía de la imaginación es algo serio y merece la pena considerar e investigar en todo camino de realización. Es una de las cosas sobre las que generalmente se mantiene un discreto silencio.

Y esto es todo. En agradecimiento a la paliza que se ha dado el webmaster. Un abrazo.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por JuanV

Solo una puntualización, pensar ya es imaginar en sí mismo, luego le puedes sumar más imaginación pero pensar ya es imaginar intrínsecamente. Osea que cuando hablemos de pensamiento seguimos hablando de imaginación (por eso son falsos). Así que siempre ha estado presente la «ideación» como fondo del sufrimiento. Es así, por eso «al ahora» (es decir, sin futuro) es liberador.

Y si quieres profundizar en eso, «el contacto» es tomar como reales o creíbles o necesarias esas ideaciones, por eso tienen impacto emocional. El no-contacto es justo lo contrario

Un abrazo.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: