El blog de 道


Las emociones en un camino no-dual (modelo emocional)
21/05/2020, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

3. Purificado de emociones

Lo que parece un camino más completo y que da lugar a una forma de budismo, en mi opinión más madura y gozosa: eliminar las emociones aflictivas y mantener, hasta potenciar las no aflictivas (o algunas de ellas) cuidando de no crear apego, ansia por ellas.

Esto que puede parecer complicado, se hace simplemente siguiendo el camino anterior, pero añadiendo de forma expresa el cultivo de las emociones positivas o al menos de alguna de ellas. De tal manera que las demás vayan apagándose a la vez que las elegidas crecen.

Es interesante remarcar que el nexo pensamiento-emoción si se ha roto, se ha roto. Así que los pensamientos conceptuales «positivos» tampoco movilizan emoción positiva (o no demasiada), esa es una fuente de gran aridez, en el modelo anterior. Por tanto, en las fases avanzadas, deberemos cultivar esas emociones desde un punto de vista no-conceptual o directo. A eso a veces se le llama emoción no-dual (por ejemplo compasión no dual) o se le pone el prefijo Maha delante (p.e. Mahakaruna)

Las emociones positivas en muchos caminos espirituales vienen bajo etiquetas que nos pueden despistar, como en el caso de la devoción al gurú, que no es más que el cultivo de una emoción positiva de amor no sexual, o cuando los budistas dicen metta que no deja de ser amabilidad, cariño, delicadeza, etc… como cuando cogemos en brazos a un bebe, o karuna que es compasión como cuando alimentamos un gato de la calle, o piti, alegría, etc…

Pero de nuevo, ahora hablamos de emociones y por tanto no hablamos de lo que implica mentalmente ser compasivo, sino de «como se siente» tu cuerpo cuando emerge la compasión. Eso es lo que debe identificarse y tratarse en la práctica.

Muy someramente, las emociones se cultivan en base simplemente a rememorar el sentir esa emoción, y una vez la sentimos intentar mantenerla viva y sumergirnos en ella… Esto técnicamente es mini-tantrismo pero como es tan ligero, suele practicarse en muchas doctrinas y no se considera como tal.

En ese cultivo emocional pasaremos por diversas fases:

  • Re-descubrimiento. Primero, en algunos casos, no seremos ni capaces de arrancar la emoción propuesta (ha de ser una concreta), este es el punto más frustrante o confuso, pues no podemos practicar si no podemos hacerla surgir. A veces uno es tan ignorante que ni siquiera se da cuenta de que no surge emoción alguna. Incluso en nuestro día a día nos pasa, decimos que amamos a nuestra esposa, pero quizá  hace años que no surge ninguna emoción por ella. Es un sentimiento muerto. Sin emoción. Es un cascarón teórico-mental. Son creencias, ideas y rutinas. Pero no amor. Debemos en este caso estar atentos en el día a día para ver cuando y por qué nos emocionamos y cuales son nuestros disparadores emotivos para poder reproducirlos. Si ni aún así aparecen emociones positivas porque nos hemos cerrado mucho a ellas durante años (por cierto, el estrés y la prisa las inhiben en favor de la agresividad y el miedo), tendremos que iniciar un progresivo camino de vuelta trayendo a nuestra vida la emoción positiva que más nos encaje. Cualquier acción vale: desde adoptar un gato a irse a África a ayudar o simplemente hacer las tareas de la casa con cariño y delicadeza, como si cada gesto importase, como abrazamos a un bebé. Algunas emociones son más fáciles de arrancar porque tienen «truco», como el ya famoso de forzar la sonrisa para arrancar una primera chispa de alegría. Otras no tanto o tendrás que encontrar tu truco… Esta fase es equivalente a cuando, en prácticas mentales, te dicen que estés mindful pero todavía no tienes muy claro que es eso. Aquí el problema a menudo es que todo el mundo cree que sabe de lo que le estamos hablando pero muchas personas adultas pasan por la vida sintiendo realmente muy, muy poco (bien dicho: emocionándose muy, muy poco). Emociónate.

 

  • Potenciación. Cuando seamos capaces de activar la emoción pasaremos a practicar como sostenerla en meditación. No hay mucho que hacer, simplemente nos hacemos presentes y conscientes de esa sensación y reposamos con ella todo lo que se pueda, sobretodo la sentimos, nos integramos con el sentimiento si es posible. No es una cuestión de observación, observar la emociones no las potencia, las reduce, sino de sentimiento consciente. Observarla cambia el foco de la emoción al observador y por eso la debilita. Mucha gente que afirma «reposar en el ser», sobretodo en el neoadvaitismo, está haciendo esto (no todos, pero si algunos) y practicando con las emociones positivas en su corazón. Es además una buena práctica para aprender la diferencia entre observar y sentir, es más fácil que con el pensamiento. Pues una nos lleva a la dualidad y la otra lo contrario. Esta fase es equivalente al entrenamiento mental para estar atento/consciente en meditación de forma sostenida. Una vez hemos atrapado la emoción, no es necesario recurrir a ningún elemento mental, la práctica será básicamente emocional y lo menos mental posible. Nos centramos en la emoción y olvidamos el sentimiento, los pensamientos, la mente… En este punto muchas personas pueden llegar a ser capaces de obtener samadhis emocionales, en que la sensación de un sujeto desaparece del todo o casi sumergidos en la emoción.

 

  • Integración. El siguiente estadio de madurez ocurrirá cuando esa emoción empiece a aparecer ya en el día a día y a veces incluso sin razón (igual que los kenshos iniciales), aprovechemos entonces para mantenerla todo el tiempo que nos es posible. Nuestro corazón se está abriendo… La emoción ya no tiene objeto, surge porque sí, y para todos. En budismo a esa forma de generar emoción se le añade el prefijo Maha (gran), por ejemplo con Karuna sería Mahakaruna. Este punto es equivalente a cuando la persona se acerca a la primera realización y tiene flashes de no-mente durante el día, sin motivo aparente. Aunque en este caso, la realización mental es más espectacular. Pero esta es incluso más gozosa. Es en este punto que podemos empezar a entender qué es eso de transformar samsara en nirvana…

 

  • Entendimiento. Si tenemos una orientación vipassana y nos observamos atentamente, lo siguiente que ocurrirá es que entenderemos como surgen (prajna) y las podremos hacer surgir solo con nuestra intención. En casi cualquier lugar y momento. Para ello solo hará falta que el cuerpo no esté demasiado envenenado con las emociones negativas. En ese caso será imposible o tomará algunos minutos… Esta fase es equivalente al enamoramiento con los samadhis mentales. Muy gratificante pero también con cierto riesgo de volverte un adicto a este tipo de drogas internas. Es interesante llegar a este punto con un grado de madurez espiritual elevado. Obtener demasiada carga emocional positiva cuando no se es maduro en cuanto a sabiduría, es peligroso (igual que con los samadhis) y puede provocar un bloqueo permanente en forma de adicción al placer y al bienestar. En función de tu inclinación vipassana o samatha estas dos últimas fases pueden intercambiarse. De hecho esta fase puede ser opcional, se puede saltar de la anterior a la última y es posible que sea hasta prudente. Hay que tener cuidado con todo «control» de cualquier tema, pues lo ejerce alguien que «quiere cosas», y eso es… bueno, creo que ya lo sabéis.

 

  • Consolidación. En la fase final, la emoción no se busca, está siempre, si no presente, en la frontera de aparecer en cuanto las condiciones inhibidoras, si se han dado, desaparezcan. La emoción simplemente se ha vuelto parte integral de nuestra presencia. Esto es equivalente a haber superado ya un yoga de forma completa, como cuando decimos que en el segundo, siempre que estemos mindful  siempre estaremos en la mente realizada. Pues ahora siempre que estemos mindful, estaremos generando emoción positiva. Esto es tal así, que incluso los, teóricamente, sentimientos negativos no tienen otro remedio que surgir como emoción positiva e incluso la tristeza se tiñe de positividad y amor por la vida. En este momento, si además hemos podido progresar mentalmente, es decir acercarnos al Dharmakaya, también podemos empezar a entender qué esto está contruyendo el Sambhogakaya, el cuerpo emocional de los Buddhas. Esta fase equivale a la realización de no-dualidad mental y ocurre en el mismo espacio mental.

 

Hay que decir, que intuyo que este progreso emocional no va a poder ocurrir o será mucho más difícil, si en paralelo no hay la equivalente evolución «mental».

Así que, llegado el momento adecuado, incorporar las emociones positivas completará la senda y podrá darle sentido al nombre «Gran vehículo» pues aunque suene algo frío hablar así de las emociones, os puedo asegurar que, al contrario que las fresas, las emociones cultivadas son tan maravillosas y reales como las espontáneas (o más).

Seguimos


11 comentarios so far
Deja un comentario

Mi maestro de Niymga me dijo que las emociones negativas las vea como un toro y un torero, yo el torero que no se pone delante del toro (deseo, afliccion) sino que se hace a un lado para dejarla pasar por la capa y vuelva a disolverse, dejar su camino sin que me lleve por delante y evitar que alargue mi sufrimiento reteniendo eso creando hábitos mentales de respuesta insanos…Además, la persona que te hizo enfadar independientemente si tu ganaste o perdiste, se olvidó de lo que te dijo, y se olvidó de ti. En los pensamiento y emociones, ademas de la sabiduría esta la base de avanzar rápido.

Le gusta a 1 persona

Comentario por Juan

Un gran consejo. Auto-liberación de emociones.

Lo único es que requieren algo más de tiempo que los pensamientos para ser auto-liberadas, cuesta un poco más. Tienen una componente física que no es inmediata. Mientras que un pensamiento puede ser auto-liberado sin rastro al instante.

Un abrazo, Juan.

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Meditar por ejemplo, todas las mañanas, en la pérdida de un ser querido suele generar una comprensión profunda del sentido real de la impermanencia. Desde dicha comprensión, la emoción que surge es una vibración muy sutil de amor y compasión que se puede ir recordando a lo largo del día.
Me parece una práctica que encaja muy bien en todos los yogas, aunque creo se intensifica a medida que la mente va progresando en la no dualidad.

Esta vibración va integrando todo, es la vibración del «todo cabe, nada sobra». Creo encaja a la perfección con la disposición mental del 3er yoga.

Abrazo!

Le gusta a 2 personas

Comentario por jorgeyordy

Viene a ser una buena meditación sobre karuna, muy importante cuanto más avances, pues a medida que nos vaciamos es bueno rellenarnos de algo mejor 🙂

Le gusta a 2 personas

Comentario por 道 貓的僕人

Sin lugar a dudas, querido amigo. Recuerdo cuando K. me recomendó hace años un libro de Kamalasila (¿ Podría ser K. ?) sobre meditación. Me llamó poderosamente la atención en la introducción que el autor comentara que si tuviera que elegir un sólo tipo de meditación esta sería meditar sobre el amor (metta). Esto resonó fuertemente en mí porque así lo intuía.
Muchas veces he comentado(y probablemente nunca deje de hacerlo hasta que la concatenación de interrelaciones que soy cese) el enorme valor de meditar sobre los «Cuatro inconmensurables»:
Metta: Bondad amorosa
Karuna: Compasión
Mudita: Alegría empática, por lo bueno que le ocurra «al otro»
Uppekkha: Ecuanimidad

¡¡¡ Qué más se puede pedir ¡¡¡ Un abrazo a todos

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

…El Bhavanakrama, verdad K. ? Ahora lo he recordado 🙂🧡

Me gusta

Comentario por Dídac

Efectivamente, Bhavanakrama, obra maestra de Kamalasila. ❤

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

He vuelto a leer tu entrada K. He resonado con ella fuertemente y puedo asegurarte que lo que he vivido tiene un total paralelismo con lo que has comentado. Dos aspectos que me gustaría resaltar (podrían ser muchos más):

1) La enorme diferencia entre observar y sentir, que implica la diferencia entre dualidad y no-dualidad. «Nos centramos en la emoción y olvidamos el sentimiento, los pensamientos, la mente…»
2) «….incluso los, teóricamente, sentimientos negativos no tienen otro remedio que surgir como emoción positiva e incluso la tristeza se tiñe de positividad y amor por la vida.» Esto último es algo extraordinario, difícil de explicar…..pura liberación.

Os animo encarecidamente a todos a que profundicéis en esta línea autoliberadora. Es esencial, como enfatiza K., la necesidad de acceder a cierto grado de sabiduría (prajna), a la ecuanimidad, para no caer en el desequilibrio de la adicción al goce de la emocionalidad. Con las dos alas: sabiduría y compasión (amor) remontar el vuelo es natural. Es más, se accede a la comprensión de que las alas son «no-dos» 🙂❤

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

Iba a responderte que el pto 2 es casi la antesala de la liberación pero ya lo tienes más que claro. 🙂

Es inexplicable, pero es maravilloso.

Hablando de goce, ahora ya puedo decir que me da absolutamente igual después de haberlo deseado, perseguido, obtenido, disfrutado, intoxicado, apegado, saturado, entendido, trascendido y ahora simplemente es otra cosa más que a veces ocurre y a veces no… 🙂 ❤ y tiene la misma relevancia.

Por cierto,

¡Estoy con Covid estos días!!! 😀 😀 😀 😀

Ya me tocaba, pero vaya muy, muy ligero, eso sí, he perdido el gusto (que es el olfato).

Le gusta a 2 personas

Comentario por 道 貓的僕人

La tristeza me pareció una emoción que invita siempre a la introspección, una energía dulce que transitada sin apego conduce a la alegría…. muy liberador.

Ánimo con las cosillas del covid, querido amigo ❤
Buen finde a todos!

Abrazo fuerte!

Le gusta a 1 persona

Comentario por jorgeyordy

La tristeza y le melancolía me parecen ahora situaciones bellísimas, es cierto.

La transmutación de emociones es una de las cosas más maravillas y misteriosas del proceso, es para mi inexplicable y tampoco entiendo por qué ocurre. 🙂

He de reconocer, que estoy perfectamente bien, pero preferiría poder degustar el té de la mañana, es uno de mis pocos vicios 😀

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: