Filed under: Uncategorized
1. Las emociones negativas no cambian notablemente durante el camino espiritual.
En ese caso, dado que hay emociones intrínsecamente aflictivas, venenos, entonces, la liberación efectiva y total es imposible. Puede ocurrir disociación cuerpo-mente pero no liberación completa. Este modelo es más habitual en el neo-advaitismo o caminos Vedanta no completados.
Aunque también en practicantes budistas, pues el budismo se ha contaminado, incluso entre maestros aparentemente respetados del «reduccionismo» de la doctrina de atman. Y digo que es reduccionista en el budismo porque el budismo apunta a un estadio ulterior (o que habitualmente aparece posteriormente en una senda budista). Amén, que como veremos ahora, en este modelo, la liberación en «el Samsara», es imposible.
Podemos rompernos en dos hasta el punto en que nos sintamos realmente mal a nivel corporal y nos veamos mentalmente más allá de ello, pero desde luego el cuerpo lo va a sufrir, no queda liberado.
Es un camino necesariamente de Atman, en el que debe haber un polo «sujeto» que sea capaz de inhibirse del resto de lo que ocurre para residir más allá. Para disociar siempre hace falta un sujeto por un lado y el resto por otro, dos polos.
En Brahman/Anatman esto no es ni tan siquiera posible porque no hay un «sujeto»: el dolor eres tú, el estrés eres tú, el amor eres tú, lo visto eres tú y el sujeto ese que se inhibe de todo ello no está por lugar alguno…
Así que una situación aflictiva que se rechace, directamente bloqueará (o reenviará) al practicante en Atman, lo expulsa de Brahman/Anatman, pues el cambio a Brahman mientras hayan tendencias en Alaya hacia las emociones negativas se vuelve imposible, de hecho es una fase bastante difícil de gestionar de la estabilización de Brahman/anatman pues implica prácticamente casi la liberación. Poca cosa.
El quinto bhumi budista del camino del Bodhisattva se llama el «Difícil de dominar» (Hard to master) y si el mapeo propuesto aquí con los yogas de Mahamudra, es correcto, corresponde justo con el primer nivel del tercer yoga, es decir, es difícil de dominar porque es el primer nivel no-dual y emocionalmente la purificación ha de ser elevada… Aunque quizá el más difícil de dominar es el Bhumi cero, es decir todo lo que ocurre antes de cualquier realización. Lo siento.
O dicho de nuevo al revés, en el paso a Brahman/no-dualidad deberán gestionarse esas emociones aflictivas o este paso será imposible completarlo. Por ello no es recomendable disociarse demasiado de ellas, es un camino sin salida no-dual, es decir que es un camino dual por mucho que lo profundices.
Recordad que cada yoga puede practicarse y refinarse hasta el infinito, pero no es necesario hacerlo una vez obtenida su realización asociada, de hecho no es recomendable hacerlo, porque te mantiene en ese yoga. Así hay personas que seguramente tienen un minfulness mucho más sólido sin haber tenido una realización que otros que ya la han tenido.
Y no habrá dicha permanente hasta que desaparezcan las emociones negativas, porque la dicha, gozo, alegría ¿lo adivinas? son emociones positivas y esas no estarán siempre, pues no podrán estar en ese cuerpo que está sufriendo emociones negativas… No es posible sentir emociones positivas y negativas a la vez. No es posible sentirse bien y mal a la vez…
Puedes ver esta situación como la de un individuo con un super-mindfulness (de hecho lo es). Es decir una coraza muy completa para nuestra mente, pero fuera, en el cuerpo, sigue la guerra. Aunque se siente de otra manera cuando se ha consolidado, y se le llama Atman sobretodo porque ha roto la conexión con el intelecto cuando hay mindfulness.
Es decir que en realidad hay dos estadios en que se puede disociar, uno pre-despertar que es lógicamente peor, más duro y menos liberador, de hecho es la disociación tal como la entiende la psicología, y otro post-despertar que es el Atman de muchas filosofías.
A partir de aqui solo hablaremos del segundo caso (Atman) pues el primero no se puede considerar un camino espiritual, sino un sistema de defensa psicológico no demasiado recomendable.
Luego el individuo en Atman no podrá, globalmente, sentirse bien de forma estable y permanente. Así que como mucho, ese cuerpo oscilará (como todos antes de empezar la senda) entre bienestar y sufrimiento mientras ese «atman» se coloca más allá (ecuánime mentalmente, solo mentalmente). Pero los infartos, úlceras de estómago o demás trastornos emocionales, ocurrirán igual si han de ocurrir. Y a poco que flaquee la presencia, esas emociones negativas se trasladarán en expresiones externas negativas (enfados, quejas, mal humor …). Esto es relativamente habitual y observable.
Y como el individuo seguramente ya puede obtener samadhis, buscará la liberación «más allá» de este mundo. En este caso hablamos de un vehículo inferior que no resuelve el samsara sino que encuentra un nirvana temporal fuera de él.
Habrá quién diga que el cuerpo es falso o irrelevante o que no existe, etc… pero hay que tener en cuenta que la aflicción solo ocurre en el cuerpo (da igual si existe o no, ocurre allí), es ridículo hablar de sufrimiento sin cuerpo…
Esto puede sonar extraño porque siempre hemos dicho que el sufrimiento es mental, porque realmente el desencadenante es principalmente mental (aunque no exclusivamente conceptual) pero los pensamientos «no nos duelen», lo que ocurre es que generan emociones negativas y eso es lo que es percibido como sufrimiento. Si no se desencadenan emociones negativas en el cuerpo, no hay sufrimiento. Da igual lo que pienses. Eso lo saben bien los practicantes avanzados, no hace falta ser un Buddha para experimentarlo.
Así que es algo inocente esa afirmación disociativa de «solo sufre mi cuerpo» o «mi cuerpo sufre pero ¿yo? no». Bueno, sí, cómo le pasa a todo el mundo, solo sufre su cuerpo… es lo que sufre… ¿qué otra cosa va a sufrir?
La frase construida de forma algo más sincera es, como en cierto chiste, «sigo sufriendo como siempre o casi, pero he logrado que no me importe». Es decir, lo que se ha logrado es romper la espiral de «me siento mal porque me siento mal» que tan habitual nos resulta inicialmente.
Al menos ahora solo «se siente mal» y no se añade nada más a esa situación prorrogándola, de tal manera que en un tiempo (minutos) el cuerpo puede volver a su situación neutra si no hay más eventos aflictivos. Y hay que reconocer, que aunque esa situación no es perfecta, seguramente es mucho mejor que la de partida…
Seguimos
14 comentarios so far
Deja un comentario
En relación a esto 👇
«Aunque es cierto que su reducción notable hace que nuestra necesidad de acción se reduzca a mínimos. Por eso hablamos de “casi todas” y nunca de todas, y es precisamente esa carencia emocional la que hace que algunos yoguis se diga que se dejan morir sin más… no sé si se puede llegar tan lejos, pero suena razonable que si se llegara ahí, la conclusión sería esa. Lo habitual será que no “haga nada” en concreto, pero no se deje morir, simplemente se deja llevar por los acontecimientos. Pero le costará motivarse, escribir un libro o cualquier otras actividad que requiera motivación. A veces esto se ve como “virtud” pues estamos acostumbrados a esas visiones del sabio que se va a la montaña a no hacer nada.»
Entiendo sería habitual pues sentir apatía en todo este camino espiritual, una ausencia de motivación externa, ¿no es así?
En ese caso, ¿cómo relacionarnos con dicha apatía?
¿Y la compasión? ¿En qué punto de este camino se consolida?
Hay como una alternancia en mi caso entre apatía y compasión (mucho más tiempo en apatía), como si la motivación externa del mundo ya fuera claramente insuficiente pero aún la motivación interna (me imagino vía prajna) que se vivencia como compasión aún estuviera lejos de consolidarse.
Interesantísimo los escritos de hoy. Mil gracias. Abrazos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por jorgeyordy 17/05/2020 @ 9:38 amHola Jorge, yo no recomiendo el modelo disociativo como modelo permanente, pero lo cito porque es muy habitual hoy día.
La apatía en este modelo seguramente será difícil de contrarrestar, pues tendemos a desconectar de nuestras emociones y por tanto habrá poca gasolina para poder llevar a cabo empresas conceptuales. Casi todo lo pensado quedará perdido en al apatía. De hecho, muchas doctrinas disociativas ven como símbolo de progreso esa apatía (veáse los yoguis indios). Si la apatía no te convence, seguramente tu modelo no es el disociativo (el mio tampoco 😀 )
Pero aprovecho para decir que esto de los modelos es como los colores básicos, en realidad no existen, todo el mundo vive en una gama de grises (o de rosas o de verdes 🙂 )
En ninguno. Ni tampoco ninguna otra emoción. Las cosas no ocurren solas 🙂 lo que no se trabaje no se obtiene. A veces se tiende a confundir la ausencia de libre albedrío o la causalidad con esa apatía, pero quién quiera algún tipo de cambio, va a tener que poner mucho de su parte. Y en este modelo no se hace.
Los niveles extremos de gozo y compasión de M. Ricard («el hombre más feliz del mundo») se obtuvieron en plena práctica. No de otra manera.
Aviso que he publicado dos textos por error, el segundo es para dentro de dos días 🙂 aunque muchos ya lo habréis leído. Peor ahora ya no está. 🙂
También decir que incluso en budismo, ya se comenta, los primeros pasos son ligeramente disociativos en la práctica pero el fondo doctrinal no lo es, y si se profundizan las prácticas ocurre la integración. Eso ayuda a proteger un poco de este modelo, pero no siempre ocurre, ya os digo que podemos leer incluso maestros budistas con planteamientos de este tipo.
Por ejemplo el primer yoga Mahamudra es algo disociativo en la práctica (no en la teoría) pero el segundo ya empieza a reconciliar eso. Lo que ocurre es que desde el inicio ya se ha empezado (se empieza antes) con prácticas de compasión y demás emociones positivas. Eso en los monasterios. Los practicantes solitarios, seguramente no y eso es una carencia.
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 17/05/2020 @ 9:55 amHola Jorge,
La compasión y el bondad amorosa (karuna y metta) debe ser «compañeras de viaje» desde el principio y no tienen límites ni consolidación. Son la motivación permanente. Si no fuera así, nos podríamos liberar del sufrimiento para «mirarnos el ombligo»; eso sí, con ecuanimidad
Un abrazote
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Diego 19/05/2020 @ 2:23 pm¿Y si la compasión y el amor bondadoso está siempre? Como un estado natural y consustancial al propio Ser o Brahman…
Simplemente estuvo oculto y latente en todo momento….
¿Y ese “placer” de simplemente estar vivos/ser vida no es en realidad lo que nosotros denominamos compasión y amor bondadoso como forma de acercarnos a lo que difícilmente se puede describir con palabras?
Gracias por las respuestas!!
Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por jorgeyordy 19/05/2020 @ 5:58 pmGracias siempre a tí, Jorge. Por cierto un pajarito me ha dicho que eres «boquerón» o resides en tierra boquerona.
Si es así, estamos cerquita. Yo vivo en Marbella.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Diego 19/05/2020 @ 6:17 pmSí, boquerón de Málaga capital, ahora mismo viviendo por la zona de Coín… así que sí estamos cerca… a ver si nos conocemos 😉
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por jorgeyordy 19/05/2020 @ 7:34 pmAlgo debe haber en Málaga que nos da estos yoguis… 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 19/05/2020 @ 6:52 pmPues sí. Le doy autorización a K. para que te facilite mi email (si a el no le importa servir de Celestino).
No es Málaga K., es el Mediterráneo que te incluye a tí. Y todos, con Serrat, podemos cantar eso de «Yo nací en el Mediterráneo».
Con todos mi cariño para el resto de blogeros atlánticos o de interior. Un abrazo para todos.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Diego 19/05/2020 @ 9:39 pm“no habrá dicha permanente hasta que desaparezcan las emociones negativas”
Voy a ejercer como abogado del diablo…, Sentir miedo delante de un león hambriento, huir y por lo tanto salvar la vida ¿ es una emoción negativa? ¿ No depende de la situación considerar una emoción negativa o positiva?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por ewilius 18/05/2020 @ 12:37 amSi te hace sufrir es negativa. Más que nada porque esa es su definición aquí. Es decir la llamamos negativa por eso, no por otros valores como que sea útil o inútil.
Entonces la pregunta quizá es ¿es útil?
Sí, es útil para tu supervivencia por eso existe. Al menos cuando acierta, es decir contando que hayas valorado bien que está hambriento, que realmente sea un león, que no estés soñando o delirando, que el león no esté atado o amaestrado… en esos casos no fue útil. 🙂
Pero, ¿se puede cambiar ese sufrir por otro mecanismo también útil y que no implique sufrimiento?
Sí, se puede 🙂 Si no la liberación sería imposible. O tremendamente disfuncional, es decir que no te permitiría sobrevivir en diversas condiciones.
Hay que decir, que sin tener prueba alguna, creo que probablemente en un entorno hostil como hace miles uy miles de años, un buddha sí sería devorado por los leones. Las cosas aparecen cuando se dan las condiciones, y el buddha apareció hace solamente tres milenios, probablemente hace muchos más miles de años no te quedaba otra que o morir o llevar una vida de constante estrés y tensión… no había liberación posible, pero ya no vivimos en cuevas. Por suerte.
Ahora se nos ha quedado el estrés y la tensión pero se nos han ido los leones hambrientos… es hora de cambiar…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 18/05/2020 @ 6:35 amInteresante reflexión, en principio no creo que los leones hambrientos (sensu lato) se hayan ido del todo. Pero si te topas con un león hambriento, serás devorado, seas un buda o no. Para mí la duda es más bien ¿es el miedo útil?Puede serlo para no tirarte desde un acantilado mientras te haces un selfie, si es que estás en un estado muy primitivo, pero casi mejor que sea sustituido por prajna, experiencia o sentido común (es bueno para esto el tener una buena corteza cerebral). Un buda no sentirá miedo, pero no se pondrá frente a un león si puede evitarlo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Xylocopa 18/05/2020 @ 10:42 pmPerfectamente dicho.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 19/05/2020 @ 6:53 am¿Nos hemos quedado sin habla o algo ocurre en el blog, o en mi suscripción?
Saludos a todos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por JuanV 22/05/2020 @ 6:14 pmPuede ser que algo falle ahora que lo dices, porque el blog lleva tres días con bastante menos visitas de las habituales (casi la mitad).
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 23/05/2020 @ 6:32 am