El blog de 道


Las emociones en un camino no-dual (tres modelos emocionales)

No todas las doctrinas espirituales hablan con claridad o extensivamente de las emociones en su propuesta, ni concretan cual es su lugar durante la senda o en su culminación. Sin embargo estas son fundamentales para todo camino espiritual, siempre. Toda doctrina que no trate emociones es carencial, otra cosa es que las trate de una forma tan sutil que ni nos lo parezca. O que sin tratarlas la propia doctrina, tus emociones sean tratadas adecuadamente de forma natural por ti, y por tanto, tengamos meramente suerte o las condiciones kármicas oportunas ya inicialmente (es lo mismo).

Existe una tendencia inicial en casi todo practicante a ver las emociones como fuente de sufrimiento, como ocurre también con el pensamiento conceptual o intelecto. Ambas cosas no son ciertas del todo, aunque por razones diferentes.

El pensamiento conceptual solo es aflictivo en determinados casos, por ejemplo previendo una desgracia, pero no lo es mientras repasas mentalmente la receta de la paella, e incluso en los casos en que lo es, podrá dejar de serlo cuando se complete el yoga de noconceptualidad y se trascienda completamente. La represión consciente del intelecto, de acuerdo al modelo Mahamudra, es una práctica perteneciente en exclusiva al primer yoga.

Las emociones negativas (venenos) son, y lo son por definición, aquellas que nos aportan sufrimiento, o dicho mejor, el mecanismo por el cual surge el sufrimiento se llama emoción negativa. Por tanto las emociones negativas sí son intrínsecamente sufrimiento (se desencadenen por pensamiento o no, incluso si te la inyectaran sería sufrimiento).  De hecho son el único mecanismo por el que la mente puede crear sufrimiento en el cuerpo. Si no se desencadenan venenos, no hay sufrimiento.

Recordad que las emociones no son más que la autoinyección de substancias en el organismo. La selección natural y evolución encontró como forma de «movernos» en la dirección adecuada a nuestra supervivencia y reproducción, solamente esa ruda manera: hacernos sentir mal para que nos movamos, hacernos sentir mal hasta que logremos algo y hacernos sentir mal si no lo logramos, para que la siguiente vez lo logremos.

Pero, a pesar de que el mecanismo es el mismo o parecido, hay emociones que no nos hacen sufrir en absoluto, como la alegría. Sin embargo y aunque parezca una contradicción pueden no estar totalmente limpias de sufrimiento. El sufrimiento asociado a ellas surgirá (si surge) de ansiarlas cuando no estén. Cuando están no son en absoluto aflictivas, por tanto la aflictividad está en ese ansia (en la mente) y no en la emoción como tal, que es, como su propio nombre indica, positiva. Ese es el terreno del sentimiento (el ansiar una emoción).

A eso se refería el gran Naropa cuando decía «el disfrute no es el problema, el problema es el apego»  que por cierto es una de las bases del tantrismo: destruir el apego no solo, no eliminando las emociones positivas, sino potenciándolas al máximo. El apego, es lógicamente un sentimiento (una familia de ellos, realmente), uno clave para el sufrimiento.

Así la gran frase de Naropa (siglo XI, ninguna novedad) en nuestra terminología sería: La emoción positiva no es problema alguno, el problema es el sentimiento de apego/ansia que creas a su respecto.

Se podría decir que esta forma de ver «el disfrute» fue una revolución emocional en el budismo, tan revolucionario que prácticamente todo el resto del budismo, ve el budismo tibetano (que es la evolución del budismo indio, hoy perdido casi del todo, Naropa era indio) con grandes reticencias.

Sin embargo, probablemente sea el budismo más fructífero, gozoso y pleno que pueda practicarse. Y también por ello, a pesar de que el budismo del Tíbet es Mahayana en su concepción, se le puso el matiz «Vajrayana» por su gran diferenciación con el resto. Y todo eso, incluso en las vertientes no tántricas de ese budismo, por ejemplo Mahamudra que puede complementarse con prácticas tántricas, como los seis dharmas de Naropa, y de hecho suele hacerse, pero no es imprescindible.

Dicho esto, hay varias posibilidades de evolución de las emociones durante un camino espiritual.

Las veremos, de forma ordenada de menor a mayor madurez espiritual (en mi opinión, claro) y tengo la impresión de que aparecieron en este mundo justo también en este orden.

Seguimos.


6 comentarios so far
Deja un comentario

Sí, es verdad, simplicidad, porque el ascetismo significa renuncia. Y esto, una vez superado el apego, ni se plantea.
Un abrazo.

Le gusta a 1 persona

Comentario por Xylocopa

” El problema no es el disfrute, sino el apego”. Boom! Para mí esto es clave. A mí esto hizo cambiar radicalmente mi concepción sobre la práctica. Mucha gente inicia una vía espiritual, empezando con la privación o con prácticas de meditación duras y hábitos muy ascéticos, creyendo que así se supera el apego, cuando más bien es al revés. El ascetismo es más bien un resultado natural tras esa superación, al menos en mi caso. En el zen, mucha gente anda confundida con esto.

Le gusta a 2 personas

Comentario por Xylocopa

No ascetismo sino simplicidad. Un abrazo.

Me gusta

Comentario por

Corre un rumor por el manicomio, la simplicidad es de idiotas. Y uno saltó por la ventana gritando -simplicidad, sinceridad, integridad!!- mientras, el resto despreciaban su soledad. -Hay que estar loco para querer estar solo.

Me gusta

Comentario por hapax

Hacia tiempo que havia leido en algunos neurólogos esta teoria de los sentimientos y las emociones, emociones como reacciones innatas i sentimientos como reacciones aprendidas, pero claro, cuando los neurólogos empiezan a explicarte las cosas todo se lia, debido a la complejidad de los mecanismos biológicos, y no havia podido relacionarlo con la teoria budista, ahora, gracias a tï he podido cerrar el círculo,

tambien me ha aclarado mucho, el papel de lapsicoterapia que entiendo , intenta desembrollar los sentimientos aprendidoscon herramientas lingüísticas y persuasivas, el problema es que no se tiene en cuenta el papel del apego y conozco mucha gente que se apega a ir todas las semanas a hablar con el psicoterapeuta, porque en sí comunicar tus problemas da mucho placer

Este último post también me ha ayudado a entender porque algunos tenemos la tentación de dedicarnos al arte, o otros tambien a hacer ejercicio físico o un monton de cosas más, la clave es el gozo ,cosas que nos proporcionan gozo al margen de las circunstancias de nuestra vida, autoinyeccion de drogas

Muchísimas gracias, de verdad

Le gusta a 1 persona

Comentario por Alvaro

Gracias Álvaro, se agradece un feedback tan positivo. Últimamente debo haberme portado muy bien porque no hacéis más que ofrecerme regalos y los trolls parecen no venir…

Un abrazo

Me gusta

Comentario por




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: