Filed under: Uncategorized
Típicamente durante el día nos vamos cargando de venenos. Los consejos sobre “cómo vivir” de las disciplinas espirituales, normalmente se orientan a intentar evitar que durante el día te vayas cargando de emociones negativas, que te vayas envenenando. Es por eso que es importante evitar el error de una senda espiritual de “solo meditación” que es algo muy típico hoy día en occidente.
Nos guste o no, este es un camino integral, si no cubre todo tu día, no es un camino espiritual. Porque, como se suele decir, durante 23 horas deshaces lo que obtienes en la hora de meditación, todo ello debido a que tu forma de vida no es adecuada.
Aparentemente la auto-ingesta excesiva de venenos también nos genera resaca. Un caso típico es el estrés excesivo, algo habitual hoy día. En ese caso a veces nos levantamos agotados o con dolor de cabeza. Sin veneno, pero con resaca. Este es un hecho tristemente habitual para mucha gente. Pero el sueño, si es reparador, quiere decir que nos limpia de venenos. En el sueño profundo no hay nada que desencadene venenos y estos se irán disolviendo. Eso si consigues dormirte…
De hecho esa situación de gran neutralidad emocional es lo que los tibetanos tántricos llaman «recoger los vientos en el canal central». Más adelante veremos que significa esa frase tan exótica.
Es también por eso que a veces se recomienda meditar al levantarse, porque si ha habido un sueño tranquilo, te levantas prácticamente sin venenos y la meditación es más fácil y productiva. Es como volver meditar tras haber obtenido un samadhi poco antes, no es eso, pero se parece.
Un experimento interesante es comparar la sesión de meditación de la mañana con la de la tarde tras salir del trabajo o tras todo un día intenso, y ver cuán diferente es emocionalmente y a qué puede deberse tal cosa.
Cuando sean emocionalmente iguales, vas muy bien en el asunto del «pensamiento, habla y acción correctos»… 🙂
También parte del bienestar que se siente en meditación surge del hecho de que durante la sesión hemos ido limpiando venenos (sobre todo por no generar más). Es también por eso que es muy recomendable una «segunda sentada» porque será mucho más productiva que la primera. Y también por eso la post-meditación puede ser también muy gozosa mientras nos mantengamos sin venenos.
Bien, dado que librarse del veneno lleva su tiempo y tiene su impacto (incluso resaca), lo ideal es no «ingerirlo», ¿cómo lo hacemos? Para responder, primero tendríamos que saber ¿cómo se desencadenan las emociones negativas?
Hay una pregunta que se plantea habitualmente ¿los pensamientos aflictivos generan emociones negativas o las emociones negativas generan pensamientos aflictivos?
La respuesta es que ambas cosas ocurren.
En un sistema no-dual como es la mente, la dirección de casi todos los procesos es notablemente reversible. Por ejemplo, ya se ha demostrado que sonreír forzadamente realmente genera alegría en la mente. Lo que hemos hecho en este caso es invertir la dirección del proceso habitual, donde normalmente es la alegría la que nos lleva a sonreír. Y eso es así para muchos, si no todos, los procesos mentales. Por eso en meditaciones energéticas o emotivas, como la basada en Metta, se nos pide sonreír para empezar a activar esa emoción, poder acostumbrarnos a ella y potenciarla. Ocurre igual con la adoración al gurú u otras…
Por cierto, que hoy día alguna teoría neurocientífica dice que los sueños ocurren justo al revertir la dirección de la percepción. Es decir que el sueño (con sueños) serían los centros del cerebro, que crean la percepción, activados, pero no desde los sentidos y dirigidos hacia la cognición, como ocurre normalmente sino desde la cognición mientras el cuerpo y sentidos permanecen desconectados para no interferir. Pero esto vuelve a ser divagar.
El asunto de la reversibilidad, en el caso de los pensamientos y emociones negativas es un peligro notable, porque se genera un ciclo vicioso de realimentación negativa: pienso en negativo y genero emociones negativas que me harán sentir mal y me llevaran a pensar negativamente lo cual generará emociones negativas y así todo el día, hasta… a veces hasta que logremos dormirnos… bendito sueño profundo, ¿verdad?
El principal foco para evitar las emociones negativas será el pensamiento aunque hay otros focos posibles. Ver a un león en el mismo vagón del metro que tú seguramente te genere miedo tanto si piensas (intelectualmente) sobre ello como si no, o estar al borde de un acantilado… pero por ahora hay poco que hacer al respecto de eso. Inicialmente el foco será erradicar las sensaciones negativas basadas en pensamientos/conceptualidad. Lo que Yogacara hace unos meses nos decía que se llaman «Apegos aprendidos».
Hemos dicho que de la cama nos levantamos más o menos limpios de venenos. Tenemos suerte, cada día nos da una oportunidad empezando de cero, ¿la aprovecharás?
Para ello hay dos herramientas anti-veneno en el día a día, una más de moda y otra notable (y tristemente) pasada de moda.
¿Adivinas? Son: mindfulness o atención o vigilancia, como desees llamarlo, y la acción, habla y pensamientos correctos basados en los paramitas budistas (o valores éticos similares).
El mindfulness está muy de moda, y la ética a menudo parece molestar incluso a los seguidores de una senda espiritual. Una pena.
Dogen decía que el mindfulness era una coraza. Buena definición, es justo eso. Estamos muy atentos para detectar el surgimiento de pensamientos negativos y dejarlos caer antes de que generen emociones negativas o minimizando su creación al romper el ciclo de su generación.
Construimos una coraza frente a ellos. No está nada mal, pero es mentalmente cansado y es muy difícil practicarlo hasta el punto en que sea perfecto. No hay que renunciar a ello, al contrario hay que hacerlo, pero no es la panacea tampoco… no es la solución a todo, como nos quieren vender, y no es una solución “fácil” o “cómoda” como también quieren vender. Eso lo sabemos todos.
El alineamiento con las virtudes adecuadas (paramitas) nos ofrecerá una situación que puede complementar muy bien al mindfulness, pues gran parte del tiempo en que el mindfulness no esté presente, la propia ética si ya está marcada en Alaya hará el trabajo y no por bloqueo (que no deja de ser un remedio muy burdo y costoso mentalmente) sino por convencimiento interno, es decir se generan pensamientos que son no aflictivos.
Vendría a ser, dicho de otra manera, como cuando nos piden llevar “una vida espiritual”. Por cierto, que, visto así, es obvio porqué el mindfulness no lo resuelve todo, porque es un amera coraza, no cambia las condiciones del surgimiento de la aflictividad. Solo trata de impedir su surgimiento. Coraza es una buena definición, pero no para la guerra.
La solución final, son, por supuesto las re-configuraciones mentales que llamamos realizaciones y llevan a la budeidad, pero eso suele ser más lento y depende de que haya una situación que nos permita practicar, por tanto antes hemos de lograr un caldo de cultivo adecuado con técnicas como las comentadas (seguro que hay miles más).
Seguimos
20 comentarios so far
Deja un comentario
Un experimento interesante es comparar la sesión de meditación de la mañana con la de la tarde tras salir del trabajo o tras todo un día intenso, y ver cuán diferente es emocionalmente y a qué puede deberse tal cosa.
Curioso, tiene mucho sentido y sería un acontecer de lo más lógico… pero como ya te comenté mi vivencia es inversa: la profundidad en la meditación formal y en la no meditación es mucho menor al despertar por las mañanas y va aumentando de manera evidente en el transcurrir del día. Es como si me levantara por las mañanas con esa carga mayor de «veneno» y a lo largo del día se fuera produciendo una limpieza natural. Es algo así: a mayor cansancio corporal mayor nivel de absorción, de hundimiento. Y a la inversa: cuánto más descansado estoy, los sentidos más extrovertidos están.
Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por jorgeyordy 09/05/2020 @ 9:03 amEl veneno no se activa solo, eso sería una disfunción para la supervivencia, si te levantas con venenos hay que mirar en el sueño con sueños (que sí dispara emociones). Aunque en tu caso no sé si pensar más en los desarreglos del sueño comentados y en ese caso no sería tanto nada emocional, como cansancio mental
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 09/05/2020 @ 11:03 amEn mi caso, a parte de la meditación matinal y la vespertina o nocturna, me viene muy bien realizar, al estilo de los musulmanes con sus oraciones, pequeñas sesiones de cinco o diez minutos en partes del día claves. Mediodía, antes de la comida, media tarde .. … De esta forma los venenos no se acumulan tanto y los ritmos del día lo marcas siempre desde el «recuerdo» (sati) y perspectiva del dharma.
Un abrazo a todos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por Diego 09/05/2020 @ 10:57 amHe probado ambas estrategias y no dan resultados que sean permanentes. Ser etico no impide que alguien no lo sea contigo y consiga transmitirte su frustracion y el mindfulness aparte de ser agotador puede llegar a ser una fuente de represion. Lo que si cambia la emoción instantaneamente es descubrir que la activa, lo que hay detras mas basico. Y se convierte en una fuente de descubrimiento y gozo. Es lo unico en mi caso que funciona y cambia la forma de vivir.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por JuanV 09/05/2020 @ 11:18 amNo veas «otros», ve solamente karma (causalidad), no hay otros estrictamente, simplemente te pasan cosas buenas y malas (como a todos), alguien poco ético que te perjudica no debe ser visto como un «quién» sino como un día que te pilla la lluvia, algo quizá no agradable pero sin culpables…
Lo cual no significa que debas frecuentarle si puedes evitarlo 😀 😀
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por 道 09/05/2020 @ 4:04 pmEstoy de acuerdo contigo en lo de los otros, estrictamente hablando, y en general creo que mi debilidad pudiera ser entender demasiado cuan vulnerables e ignorantes somos y cuanta ayuda necesitamos. Pero lo que trato de decir es que sea debido a esas influencias o debido a algún pensamiento o recuerdo que aparece por alguna asociación, puede desencadenarse una emoción negativa, que dura más o menos, depende de su elaboración previa.
Esa gestión emocional del mundo interno para mí es lo más importante y que no podría ser llevada a cabo si no es mediante las técnica de mindfulness y no conceptualización, amén de la polarización en las emociones positivas, junto con una continua investigación y descubrimiento de sus impulsos subyacentes. Considero que esta es una gran adquisición de sabiduría (Prajna). Para serte franco, avanzar en los yogas sin lograr un equilibrio emocional me parece un desequilibrio, aunque a lo mejor es lo que me toca lidiar personalmente.
A propósito, me encantan los días de lluvia, se producen una emoción de añoranza que es muy profunda.
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por JuanV 09/05/2020 @ 11:33 pmNo existe tal posibilidad, la completitud de cada yoga implica la pacificación de un origen del sufrimiento (mindful, conceptual, no-conceptual). No hay paso de yoga sin esa pacificación.
Van unidos.
No sufrir es no sufrir, siempre insisto. Y es lo mismo que la ausencia de las emociones negativas. Lo mismo, exactamente. Es su definición.
Por eso siempre pongo como parciales las técnicas disociativas (sufro pero no me importa). Eso no es budeidad. Aunque es mejor que la situación de salida.
Lo que ocurre es que parece que ese «no tener emociones negativas» se asumiera que es algo sencillo. Téngase en cuenta que ese «no tener emociones negativas» ES budeidad. Y no va a ocurrir antes… Puede haber una reducción previa pero no una erradicación.
Así, que nadie diga «llevo 10 años en esto y aún sufro a veces, no lo entiendo». Porque es justo lo previsible a menos que creas ser un buddha.
Respecto a lo que se llame «equilibrio emocional» ahí ya no entro, muchas personas pensarán que un Buddha no está equilibrado si no tiene emociones negativas, Es opinable, No es esa la definición de Buddha, no está basada en un equilibrio más o menos opinable sino en una erradicación que no es opinable, porque es un cero.
Por lo demás están bien las técnicas que propones, aunque en última instancia la única solución final conocida requiere además de reconfiguraciones mentales notables que también debe trabajarse para que pasen (eso son las completitudes de yogas).
En terminología yogacara tú estás trabajando los apegos aprendidos uno a uno, y ese trabajo es largo y lento. Eso no ha de dejar de hacerse, pero trabajando solamente así será muy lento, demasiado. Y luego te quedarán los apegos innatos que no podrás trabajar así.
Así que la frase «que no podría ser llevada a cabo si no es mediante las técnica de mindfulness y no conceptualización» no es exacta. Eso ayuda. Pero no es la solución.
Cuando alguien despierta (completitud del primer yoga), sus apegos conceptuales cuando está mindful pasan todos a ser cero, De golpe, para todos los casos.
Solo eso, quizá no se pueda lograr en toda una vida si vas analizando apego a apego, Y solo es el primer yoga (por eso muchos lo confunden con «iluminación»).
A mi también me encantan los días de lluvia, los encuentro muy bellos. 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por 道 10/05/2020 @ 3:06 am¿Y si cuando se dispara la adrenalina simplemente nos dedicamos a sentir los efectos que provoca en nuestro cuerpo? No huimos, no luchamos, no la conceptualizamos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por ewilius 10/05/2020 @ 12:30 pmSí, es justo lo sugerido cuando ya se ha desencadenado. En el texto anterior dijimos:
Cómo hemos dicho, la emoción es rápida y fisiológica. No es demasiado diferente estresarte a que te inyecten cafeína o adrenalina… y no se puede gestionar de forma demasiado diferente. Una vez se ha desencadenado una emoción (que puedes imaginar como que has tomado un veneno inadvertidamente) cualquier trabajo conceptual es inútil para eliminarla, solo puede empeorarla, realimentarla y mantenerla en el tiempo.
Así que sí, es muy correcto: No huimos, no luchamos, no la conceptualizamos. ¡Bien dicho!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por 道 10/05/2020 @ 12:44 pmEs raro, a mi me pasa lo mismo que a Jorge, por las mañanas me despierto una mezcla de embotamiento por el sueño, cierto fastidio y difusa preocupación por lo que viene (sobre todo si esperan actividades poco gratificantes) que no me permiten una meditación muy motivada. Y no es problema de haber dormido mal (o no soy consciente de ello, pero creo que duermo como un ladrillo y no suelo recordar los sueños). A medida que pasa el día, el como si el presente se hiciera más presente y por la tarde todo está más claro, mi mente suele ser como un charco sucio que se va limpiando con las horas, porque todo sedimenta. Entonces meditar me es más fácil.
Es curioso, porque entonces meditar es casi más una consecuencia. La mente está preparada y te lo «pide».
No sé, existen personas que tienen cronotipos de «búho» y otros de «alondra». Hay una parte atribuida a la genética y otra a la «aprendida». Tal vez eso influya en cómo se «procesa el veneno» en el ciclo diario.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por Xylocopa 09/05/2020 @ 3:56 pmSí, son aportaciones interesantes porque indican algo así, es por eso que siempre digo que solo progresa el que sabe auto-evaluarse. Nunca deis por bueno nada, lo diga quién lo diga, si no os encaja.
Existe un fenómeno al despertarse que suele llamarse «wake and run» que consiste en que al despertarnos el cuerpo nos enchufa un tanto de energía por si hay algo a gestionar tras tantas horas dormidos en la cueva y con animales alredeodor (es un atavismo), eso es lo que hace que algunas personas se despierten energéticas, es posible que ese reflejo no esté en todo el mundo.
En ese caso podría ser que os despertarais poco a poco mentalmente, pero ni idea… 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por 道 09/05/2020 @ 4:01 pmSupongamos que alguien tiene una disfunción y genera emociones negativas sin poder evitarlas. ¿No podrá alcanzar la budeidad?
+
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por ewilius 09/05/2020 @ 11:18 pmTodos generamos emociones negativas sin poder evitarlas, eso es sufrir y se supone que no quieres, porque sino no estarías aquí.
Si lo que quieres decir es si alguien generara emociones negativas de forma desconectada con sus procesos mentales, de tal manera que no fueran gestionables de ninguna manera, casi al azar, si esa persona podría ser un Buddha.
No, no podría, esa persona sería un demente (con perdón), la percepción sería la de una persona con un trastorno psiquiátrico muy grave.
Primero debería arreglarse eso. Me refiero a disfunciones del tipo que te toque la lotería y por ello tu cuerpo te inyecte tristeza, rabia y resentimiento, por ejemplo.
No claro, no es que no pueda ser un Buddha, es que no podría ni llevar una vida ordinaria. Esa persona tiene una enfermedad muy grave.
La senda espiritual NO es una buena terapia para disfunciones mentales graves. Ese es otro error típico. Quizá es hasta contraproducente para personas mentalmente disfuncionales.
Requiere como pre-requisito una persona que al menos sea funcional mentalmente.
Igual que antes de pensar en seguir un entrenamiento físico para lograr hacer una marathon mejor tener como pre-requisito poder coordinar los músculos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por 道 10/05/2020 @ 2:47 amjiji, hoy hablo de esto desde la interpretación del lenguaje. Interesante entrada, ¡BUEN DÍA!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por Noynohedicho 10/05/2020 @ 8:44 amBuen día, melancolicamente lluvioso. Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por 道 10/05/2020 @ 8:56 amMe fascina la lluvia…
Me gustaMe gusta
Comentarios por Noynohedicho 10/05/2020 @ 5:58 pm«Así que sí, es muy correcto: No huimos, no luchamos, no la conceptualizamos»
¿Y eso no ayuda a que haya a una reconfiguración mental?
¿No hay una especie de » entendimiento» por parte de la mente de que la secreción ( de un exceso) de adrenalina no sirve para nada?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por ewilius 10/05/2020 @ 1:07 pmSí, hay un aprendizaje, pero eso no es ni mucho menos a lo que nos referimos por realizaciones que es lo que quería decir con las reconfiguraciones radicales que nos trae la completitud de cada yoga.
Además es reactiva, es decir se aplica «cuando ya has sufrido» para gestionarlo mejor. En cierta manera podemos decir que es la correcta gestión de un fracaso.
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por 道 10/05/2020 @ 2:03 pmNo se si te he entendiendo bien, pero considerar un fracaso a una emoción negativa sufrida hace suponer lo mismo de tener pensamientos, conceptos o dualidad, serian fracasos.
En mi experiencia, cuando la mente se detiene en la meditación y surge la visión más objetiva lo llamamos insight o revelación. Ocurre lo mismo cuando la emoción o el sentimiento se desata y logras descubrir que en realidad carece de sustancia, pero en vez de sentir que comprendes, un júbilo te llena por dentro y te sientes en paz con todo.
A mi esto me parece mas bien un buen resultado.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por JuanV 10/05/2020 @ 4:54 pmFracaso era un exceso del lenguaje, solo para Ewilius. 🙂
Entonces con seguridad no era una emoción negativa.
Cuando dices «cuando la emoción o el sentimiento se desata» estas mezclando cosas tan dispares como el pensamiento y un músculo y se desatan de formas muy diferentes, también se gestionan de formas muy diferentes y se disipan de formas muy diferentes, esa es una de las ideas claves del texto. Por eso se distinguen. Recordad que aquí la diferenciación emoción-sentimiento es meramente práctica, es decir para ayudar en la práctica y que coincida (o no) con la neurociencia es algo interesante, pero no buscado
Si hay «algo» que sientes como negativo y has podido transformarlo en gozo de forma rápida, seguramente hablas de un sentimiento que no ha desencadenado emociones negativas, y por tanto se puede hacer una gestión mental del mismo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por 道 11/05/2020 @ 6:09 am