Filed under: Uncategorized
Es decir, si una memoria no se asocia a un sentimiento no servirá para “moverte”. Y de hecho está por demostrar que todos los animales tengan memoria episódica, así que sin memoria episódica (recuerdos de una vida pasada), al perro solo le queda asociar el sentimiento a la cara o detección del “dueño” (olor, por ejemplo), que es lo que hacemos también cuando nos enamoramos. Cuando nos enamoramos de alguien, al volverlo a ver no es que nos pongamos a recordar episodios de nuestra vida juntos y eso nos haga felices, sino que la propia visión de la persona se asocia de forma directa a un sentimiento y al verlo es rescatado todo el conjunto y desencadenada la emoción.
Bien, las emociones nos mueven pero también los sentimientos. Básicamente porque nos llevan a buscar o eludir emociones. Y por tanto son el segundo nivel de complejidad que nos mueve…
Así pues emociones y sentimientos son nuestros movilizadores y, esto es más sorprendente aún, probablemente no hay otros movilizadores… Esto es muy relevante: probablemente no hay otros movilizadores.
Esto es sorprendente porque todos solemos asumir, que nuestro intelecto o raciocinio es quien nos mueve. Al menos es uno de los factores movilizadores. Pero no. No lo es. No de forma directa. El truco es que sí de forma indirecta.
Y ciertamente razonar nos puede llevar a evocar sentimientos y estos crear emociones que nos muevan, pero el razonar no nos mueve si no hay emoción. Esa sería la cadena causal propuesta.
Es demostrable, y la ciencia lo ha visto gracias a sujetos con problemas o lesiones, que uno puede tener clarísimo a nivel racional que debe huir o hacer determinada acción, pero si por algún problema, no puede asociar emoción o sentimiento a ese argumento, esa acción no va a ejecutarse. Esto ocurre, claro, por lesiones en el sistema límbico. El neocortex (razonamiento de alto nivel) puede estar sanísimo… y funcionando… y razona bien… pero no sirve de mucho…
Sin emociones seríamos la pasividad perfecta. La apatía perfecta.
Que, por cierto, es uno de los pozos posibles en espiritualidad, y se relaciona o coincide con lo que aquí llamamos una aproximación Hinayana al problema del sufrimiento (que no Theravada), pero lo veremos más adelante.
De alguna manera, el intelecto puede matizar el curso de acción, pero no dispone de la gasolina para llevarla a cabo, ésta la ponen las emociones. Y es cierto que el intelecto las puede desencadenar, de hecho es el mecanismo del sufrimiento intelectual, pero es interesante conocer la cadena causal correcta para actuar sobre ella.
Últimamente leo mucho que se ha «descubierto» que la emoción es fundamental para el aprendizaje. Hay que emocionar en las escuelas. Bueno, pues ahora ya sabemos por qué… Básicamente sin emoción no hay motivación para hacer nada… se sabe que incluso la toma de decisiones (que realmente aquí ese ve simplemente como otra forma de acción) depende de la emoción. Se sabe que la atención depende de la emoción, etc…
Me pregunto hasta que punto el famoso TDAH es un trastorno emocional. Es decir, que la falta de atención es debida a falta de motivación… y esta es debida a falta de emoción. Veremos que se concluye en el futuro… En todo caso vuelvo a divagar…
Seguimos
6 comentarios so far
Deja un comentario
¡Me encanta!
No creo que haya pensamiento sin emoción porque el sistema límbico lleva mucho tiempo en la historia evolutiva, en cambio el lenguaje que utilizamos para pensar (razonar, tomar decisiones y actuar) no…
Me parece que deben ir completamente ligados; que la emoción va por delante del pensamiento pero es la razón la que tiene que ponerle frenos a los sentimientos desbocados…
¿Tú que crees?
¡Gracias por tu lectura!
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por Noynohedicho 04/05/2020 @ 2:09 pmHola N.!
Pues creo que el pensamiento genera emoción y que la emoción genera pensamiento.
Y también que el pensamiento genera sentimiento que genera emoción que genera pensamiento que genera sentimiento que genera emoción que genera pensamiento.
Por eso se llama Samsara 🙂 Vueltas y vueltas y vueltas.
Y qué alivio cuando las paras…
Casi todos los procesos mentales son reversibles, pocas veces vas a encontrar que A genera B, pero B no puede generar A…
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por 道 04/05/2020 @ 2:41 pm«Y también que el pensamiento genera sentimiento que genera emoción que genera pensamiento que genera sentimiento que genera emoción que genera pensamiento.
Por eso se llama Samsara 🙂 Vueltas y vueltas y vueltas.
Y qué alivio cuando las paras…».
Jajajaja… muy bueno.
Mira… gatos, gatos, gatos.
Me hacen tanta gracia… me encantan…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por whatgoesaround 05/05/2020 @ 12:31 amRespecto a que la razón es la que tiene que ponerle frenos a los sentimientos desbocados.
Supongo que por «La razón» te refieres al intelecto. No, el intelecto no puede frenar nada, porque frenar es una acción y ¿quién nos mueve? Las emociones.
El intelecto nunca pudo frenar nada, y es bastante obvio dada la locura mental y emocional en la que vive la gente.
Es justo al revés, ¿te sientes bien en meditación? ¿y qué has hecho? ¿»usar la razón»? ¿o justo renunciar a ella?
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por 道 04/05/2020 @ 2:51 pmCierto…
abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por Noynohedicho 04/05/2020 @ 3:55 pmEl intelecto… siempre va con retraso, siempre llega tarde. Esa es mi opinión.
Es decir, pone la etiqueta a «Lo que Es» siempre después.
No, no frena. Solamente conceptualiza, intenta explicar conceptualmente ese mundo de emociones, etc.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por whatgoesaround 05/05/2020 @ 12:38 am