El blog de 道


Un camino espiritual no-dual (PDF)
17/04/2020, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Cómo siempre:

Un camino espiritual no-dual

El libro Kindle en breve (lleva unos días).


15 comentarios so far
Deja un comentario

Una vez más……GRACIAS

Le gusta a 1 persona

Comentario por Diego

Éste ya es casi un libro… 😀 😀

Me gusta

Comentario por

K. muchas veces has explicado la importancia en cada yoga de realizar la práctica correcta. De hecho dijiste que en tu caso te frenó un tiempo realizar durante un tiempo una práctica que ya no correspondía. Por ello, abusando de tu amabilidad, te voy a describir dos tipos de práctica meditativa para que la encuadres en el yoga correspondiente.

Primera:

Observa lo que surja en la mente, sin dar preferencia a si hay pensamientos surgiendo o no ni a pensamientos agradables en oposición a pensamientos desagradables. Hazlo sin intervención o manipulación, sin control. Deja que el pensamiento surja, pase ante ti y después se desvanezca. Mientras tanto, deja que tu conciencia descanse permaneciendo en su propia quietud, aun cuando la mente esté activa. De esta manera, la mente se asienta gradualmente en su estado natural, el cual es bastante distinto de su estado habitual. Normalmente, la mente oscila entre la distracción y la laxitud. Pero con esta práctica, la mente descansa gradualmente en su estado fundamental, en calma y clara. Finalmente, en el mismo modo, sin control o identificación, simplemente descansa en modo de observación, algunas veces llamado «conciencia desnuda». Percibe tan puramente como puedas lo que sea que surja en este espacio, sea que emerja desde adentro, como una emoción o sensación, o que aparezca más como un objeto de la mente, por ejemplo, diálogo mental o recuerdos. Observa si tu conciencia puede estar tan profundamente relajada que puedas observar estos procesos mentales sin intervención.
Es muy importante para esta práctica que no haya preferencia por tener una mente calma y quieta en oposición a una mente activa y discursiva. Lo que sí conviene es preferir no ser arrastrado por los procesos de la mente y no aferrarse a ellos. Descubre si puedes estar en calma aun cuando los pensamientos que pasen por tu mente sean perturbadores.
Utilizando una metáfora citada por Sogyal Rinpoche, tu atención es como un anfitrión amable en el medio de huéspedes maleducados. Las visitas van y vienen, quizá puedan pelearse por la comida a veces, pero el anfitrión está en calma y sereno.

Segunda:

Descansa la mirada en el espacio intermedio entre el punto desde donde sientes que estás mirando y las formas y colores que aparecen en tu campo de visión. Descansa la mirada en el espacio en sí mismo, no sobre cualquier objeto. Ahora simplifica radicalmente tu conciencia, sin centrarte en la respiración ni en los contenidos de la mente. Asienta tu conciencia en el mero estado de estar consciente. Quizá éste sea tu conocimiento más primario y fiable; anterior a cualquier conocimiento que tengas sobre el mundo exterior –incluso más certero–, aun de tu propio cuerpo o de los contenidos de tu propia mente. Ésta es la conciencia del puro acto de estar consciente, algunas veces es llamado “ sin signo “. En esta práctica, no te estás centrando en ningún objeto mental o físico. No estás dirigiendo tu conciencia hacia el interior o al exterior; la conciencia está igualmente presente tanto interna como externamente, y lo está antes de que se haga tal división de la experiencia. Simplemente deja que la conciencia se asiente en su propia naturaleza. Los pensamientos pueden ir y venir, pero no oscurecen la naturaleza de la conciencia; son expresiones de ésta. Descansa en ese estado de conciencia, sin ser arrastrado o distraído por ningún contenido de la conciencia y sin aferramiento hacia nada en absoluto.

Un abrazo

Le gusta a 3 personas

Comentario por Diego

Aviso antes de que lo que diferencia ambos yogas son matices en líneas sueltas.

Práctica 1. Segundo yoga

Dices:

Observa lo que surja en la mente, sin dar preferencia a si hay pensamientos surgiendo o no

Eso es imposible para alguien que empieza, conste que muchas veces se les da esa instrucción y conste que a menudo afirman cumplirla, pero es imposible. Esta práctica pertenece al segundo yoga o posteriores. En el primer yoga solo se pueden auto-liberar pensamientos. Y eso bien descrito debería ser algo así como «Mantente atento, cuando te veas perdido en un pensamiento, retírale toda relevancia y sigue presente».

Esta es una práctica de no-acción pura. Su foco principal es no reaccionar a ningún contenido mental estando presente ante todos ellos.

Utilizando una metáfora citada por Sogyal Rinpoche, tu atención es como un anfitrión amable en el medio de huéspedes maleducados.

Muy divertida, la frase. 🙂 Y da idea de no-acción ¿verdad? Están todos por ahí molestando y tu les dejas hacer.

LinJi dice en su «cuarta posición» (meditativa) de una forma también muy poética: el emperador se sienta en el trono enjoyado, los campesinos cantan sus canciones.

¡Ah! el Zen clásico, tan bello y tan inútil!!! cuando les entiendes es porque ya estás allí… pero bueno, al menos entonces puedes degustar su ingenio…

Práctica 2. Según sutilezas puede ser práctica samatha sin objeto (curioso ¿no?) o con un objeto sutilísimo que es «estar atento», o bien de no-acción.

Puede practicarse en cualquier yoga con resultados más espectaculares que efectivos (aunque también tiene efectividad) 🙂 Bueno, en cualquier yoga si quitas esta frase:

Los pensamientos pueden ir y venir, pero no oscurecen la naturaleza de la conciencia;

En ese caso no se puede practicar en el primer yoga, no ocurriría tal cosa, sería un samatha puro en que la mente queda vacía. Igualmente a

Si aplicas esa frase, no hay mucha diferencia con la primera práctica porque en el segundo yoga samatha y vipassana ya están unificados. Y son meditación de no-acción.

Es decir esa frase plantea la diferencia, si dejas surgir contenidos es solo realizable a partir del segundo yoga y es de no-acción también.

Si no dejas surgir contenidos es samatha sin objeto e inducirá samadhi con mayor facilidad pero en mi opinión sus beneficios son inferiores, aún así, sería la única práctica de las dos realizable en un primer yoga.

Le gusta a 2 personas

Comentario por

¡¡¡ Me encantan tus «shastras» ¡¡¡ Mil gracias. Me reafirman en seguir practicando en la línea de la primera práctica del «anfitrión amable» 😀 que es la que suelo realizar «salpimentándola» al principio y al final con la motivación compasiva.
Eres un sol queridísimo K.

Le gusta a 1 persona

Comentario por Diego

el emperador se sienta en el trono enjoyado, los campesinos cantan sus canciones.

Es una metáfora preciosa

Le gusta a 2 personas

Comentario por Diego

Éste trabalenguas me llevó de cabeza durante años, pues durante años pensé que LinJi tenía que ser entendido para entender el Zen y no lo entendía… apena nada… 🙂

Espero te guste:

https://blogdetao.org/2013/11/10/y-los-cuatro-entornos-de-linchi/

Le gusta a 1 persona

Comentario por

Es enigmáticamente bello pero, como bien dices, sólo se entiende cuando se ha vivido. No es pedagógico es como una de tus pinturas….arte no dual

A veces no eliminamos ni el entorno ni a la persona

No eliminar = No acción

O como el Hsing Hsing Ming de Sosan :
«Cuando intentas detener la actividad para adquirir la pasividad
el propio esfuerzo te llena de actividad.
En tanto permanezcas en uno u otro extremo nunca conocerás la Unidad.

Le gusta a 2 personas

Comentario por Diego

Efectivamente, detener la actividad es actividad… 🙂 por eso las técnicas de no-acción no fuerzan esa detención sino que te esperas tranquilamente a que ocurra… 🙂

Le gusta a 1 persona

Comentario por

Curioso como se repite la metáfora del “buen anfitrión” como actitud mental (en la práctica formal y en la vida cotidiana) en este poema del poeta sufi persa Rumi

La casa de los huéspedes

El ser humano es una casa de huéspedes.
Cada mañana un nuevo recién llegado.
Una alegría, una tristeza, una maldad
Cierta conciencia momentánea llega
Como un visitante inesperado.
¡Dales la bienvenida y recíbelos a todos!
Incluso si fueran una muchedumbre de lamentos,
Que vacían tu casa con violencia
Aún así, trata a cada huésped con honor
Puede estar creándote el espacio
Para un nuevo deleite
Al pensamiento oscuro, a la vergüenza, a la malicia,
Recíbelos en la puerta riendo
E invítalos a entrar
Sé agradecido con quien quiera que venga
Porque cada uno ha sido enviado
Como un guía del más allá.

Poema de Rumi, un poeta Sufi del siglo XIII

Le gusta a 2 personas

Comentario por Diego

Es una delicia leer vuestros diálogos.
Un abrazo desde la tierra de nadie 🙂
🙏

Le gusta a 2 personas

Comentario por ewilius

Le gusta a 1 persona

Comentario por

Y es una suerte inmensa poder compartir este maravilloso espacio con seres como tú, Emilio 🧡

Le gusta a 2 personas

Comentario por Diego

Hombre, que bien que lo saques para kindle!!!
Qué suerte tenemos 🙂

Le gusta a 1 persona

Comentario por marcos




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: