Filed under: Uncategorized
La otra estrategia es trabajar el otro polo de la ecuación que es el propio sujeto, en ese caso se trabajará la ecuanimidad de forma directa, es decir el mindfulness está dirigido a detectar el más sutil surgimiento de ansia o rechazo y dejarlo ir. ¿No os suena a lo mismo que con el intelecto? Pues sí, es lo mismo, pero ya sin la capa intelectual, vamos directamente al surgimiento aflictivo.
Alguna vez me han preguntado por el orden de los yogas, el orden de los yogas tiene un sentido.
Se puede practicar cualquier yoga en cualquier momento pero no será tan efectivo (o no lo será en absoluto) como si se hace en el momento en que ya es viable que sea efectivo. El orden no es obligatorio pero tiene sentido y cada etapa se desarrolla mejor si se aplica tras completar la anterior.
Por ejemplo, he dicho que ahora, cuando detecto un ansia, la dejo ir. Esto no es tan fácil en las condiciones de partida, de hecho es una de esas directrices que a veces leo y que no tiene sentido alguno darlas, como cuando alguien te dice «no te preocupes por ese tema». Pero sabes perfectamente que esa no es una opción. Si pudieras decidir eso pronto serías un Buddha, solo has de ir aplicándolo siempre ¿no?
Pero no puedes decidir qué te hace sufrir y qué no, ¿verdad?
Pues en el yoga de un-sabor, sí. Puedes. Y ese será el trabajo en él.
Se podrá en este estadio de madurez espiritual, de hecho ahora es tan fácil como cuando lo hacíamos con el intelecto. En este punto el acceso al mundo emocional es muy, muy elevado. Es aquí también donde se despiertan con ran facilidad centros energéticos o emocionales, lo típicos en el corazón y hara. Anteriormente también es posible si se aplican prácticas ad-hoc pero ahora ocurre casi de forma espontánea y sin esfuerzo, bueno sin tan siquiera ir a buscarlo en absoluto.
En este estadio, a poco que el practicante haya sido observador, ya habrá visto que tiene el surgimiento y liberación de emociones en la palma de su mente.
Y no es que debamos forzar esas emociones, no es esa la receta, la receta no es como también hemos oído y leído, algo así como «forzar un gozo la mayor parte del tiempo». No, de nuevo no, no es eso lo que es un Buddha.
Un éxtasis eterno suena bien, pero te aseguro que un éxtasis de solamente algunas horas ya te hace dudar de si eso no es realmente «un poco aburrido», todo ese gozo y otras sensaciones agradables tampoco son para tanto cuando ya las tienes a tu disposición y por contraste tienden a crear sufrimiento. No son la solución. El gozo también será trascendido y lo será en esta etapa pues es fenomenología.
Decir que los vehículos tántricos si usan el placer para inducir samadhi pero tienen claro que es solo otro medio hábil (upaya). En todo caso, no tratamos aquí ningún vehículo tántrico.
Así pues esbozamos de nuevo el trabajo de este yoga: trascender la fenomenología y como dicen Dakpo, «ecualizar» nuestras intenciones, especialmente las relacionadas con ansiar y rechazar.
Y quedaría la completitud de este yoga que daría paso a la Budeidad, o yoga de no-meditación en terminología Mahamudra, en el que paradójicamente, y a pesar del nombre, lo que ocurre es que estamos siempre en samadhi. Es decir que llevamos el samadhi extraordinario (extraordinario es la palabra que usa Dakpo) de este yoga a las 24 horas del día, gracias al hecho de haber obtenido una perfecta ecuanimidad permanente. Y entonces no hay diferencia entre meditar y no meditar, que sería la marca diferenciadora de este último yoga.
Y eso es todo por ahora. Gracias, de nuevo, por leer.
20 comentarios so far
Deja un comentario
Gracias a ti.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Codorníu 09/04/2020 @ 11:42 amMuchas gracias! De gran utilidad toda la información que por cierto no es fácil de encontrar por muchos más sitios.
Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por jorgeyordy 09/04/2020 @ 12:04 pmExcelente!!
No sé si cada vez afinas más y lo explicas con mayor claridad, o que yo a base de leer todos tus escritos lo entiendo mucho mejor o una mezcla de ambas…
Sea como sea, muchas gracias.
Un abrazo
🙏
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por ewilius 09/04/2020 @ 12:39 pmSí, es ambas cosas. 🙂
Me alegro que así sea.
Un abrazo ❤
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 09/04/2020 @ 12:51 pmmuchas gracias por esta serie, es super util. Esperando el pdf 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por marcos 09/04/2020 @ 3:29 pm❤
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 09/04/2020 @ 3:35 pmAcertado comentario desde mi punto de vista.
el personaje anhela el protagonismo y es fácil que uno intente aparentar etapas más avanzadas de las que se encuentra para ello y se engañe a sí mismo. Por eso a veces es un riesgo procesar esta información intelectualmente, aunque también es una excelente ocasión de descubrirse a uno mismo. La prueba del algodón, como bien señalas es que no avanzas cuando estás fuera de tu proceso, y en lugar de sentir progreso demandas reconocimiento, a veces tan sutilmente que no nos damos cuenta de ello.
Gracias nuevamente por transmitir tu comprensión de estas cosas. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por JuanV 09/04/2020 @ 10:03 pmTodos hemos caído en eso de creer que estamos más avanzados de lo que estamos, quiero asumir que en algunos casos es un error motivado, no tanto por orgullo o presunción, sino porque no se conoce la magnitud de lo que puede llegar a ser, y porque se sufre tanto que cualquier liberación parcial nos parece enorme. Bueno, y luego está el ego y el orgullo, vale… 🙂
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 10/04/2020 @ 6:59 amA veces tras hacer un comentario en el blog, tengo la incómoda sensación de que no es eso lo que quería decir, pero si intento entender lo que quiero realmente expresar, no tengo cómo, solo puedo no expresar lo que quiero significar. Mi comentario es técnico, si lo que se escucha cae del lado intelectual, nos puede extraviar durante mucho tiempo, pero parece un juicio de valor….
Bueno, lo que a mí me parece tras haber leido la abundante información que nos has transmitido, es que todo esto es un formidable proceso de reorganización de nuestras capacidades, mente, energía, sea lo que sea. Es una guía detallada de como llevar a cabo esta optimización mediante unas técnicas precisas. Puedo decirte que me has arrebatado la mayor parte de previas creencias, pero que esta pérdida ha traido una mayor aceptación y serenidad y un vislumbre de lo desconocido.
No es una aportación para dar las gracias, no siento que quiera hacerlo, y es porque percibo que todos y cada uno somos una pequeña parte de un todo en el que todo esta unido pero diferenciado. Y que esta reorganización nos puede dar la oportunidad de vivirlo.
Un abrazo chavales.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por JuanV 10/04/2020 @ 10:39 pmMuy cierto, no se puede. Un grave error en la comunicación espiritual es asumir que es sencilla o directo o fácil cuando en realidad es casi imposible. En realidad en última instancia todo este blog podría estar pensado solo para eso, para facilitar ese intercambio, todo lo que se pueda.
Finalmente, el título del texto es UN camino espiritual, y no pretende ser más que eso, no se asume que haya solamente uno (no lo hay, hay más).
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 11/04/2020 @ 7:56 amPor eso son tan importantes las prácticas preliminares en el budismo. La motivación, reflexionar seriamente por qué practico, es fundamental para evitar que ese “personaje” al que se refiere Juan siga ansiando las medallas. La motivación dentro del Mahayana siempre debe ser alcanzar la iluminación, la Comprensión, …..la liberación del sufrimiento, en beneficio de todos los seres sintientes. No es algo baladí. ¿Nos hemos interrogado por qué queremos avanzar en el camino? ¿Cuál es la intención detrás de ello?. Os aseguro que cuando la motivación es altruista, las puertas de la comprensión se abren más deprisa….Cuando el “personaje” está presente, tarde o temprano aparece el sufrimiento.
Un abrazo a todos
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Diego 10/04/2020 @ 10:06 am«Cuando el “personaje” está presente, tarde o temprano aparece el sufrimiento.
Un abrazo a todos»
Y sin el » personaje: también sigue apareciendo el sufrimiento, aunque menos. Si he entendido bien mientras haya reactividad habrá sufrimiento.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por ewilius 10/04/2020 @ 10:34 amLa verdad que dentro de la terminología budista no aparece algo similar al «personaje».
Como bien dices, siguiendo el lenguaje de este blog, aunque desaparezca el teatro cartesiano, continúan otras tendencias internas, intenciones impulsos que hace que el sufrimiento aparezca. Con la completitud del segundo yoga desaparece el sufrimiento provocado por el intelecto, en el tercero por el resto de la fenomenología. Así entiendo las palabras de K.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Diego 10/04/2020 @ 10:54 amLo dices perfecto, se nota mucho que lees con atención. Al «personaje» lo podemos identificar con el segundo sujeto, aunque tampoco siempre se quiere decir eso con el «personaje» a veces se refiere al cúmulo de creencias que tenemos sobre nosotros mismos (que soy listo, justo, sabio…) Y en ese caso, pudiéndose además asociar parcialmente con lo que otros llaman «ego» su desaparición es progresiva durante toda la senda.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 10/04/2020 @ 3:34 pmSi por personaje entendemos lo que aquí llamamos el «segundo sujeto» (el que ansía y rechaza), entonces ambos tenéis razón porque ambas cosas (su desaparición y la de la mente reactiva) ocurren juntas y ocurren en no-meditación. De hecho poco a poco se descubre que la mente reactiva es también volitiva (es decir piensa en lo que ansía, rechaza…). Por eso desaparecen juntos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 10/04/2020 @ 3:29 pmContinuando con lo anterior. El refugio en las Tres Joyas ( El Buddha, el Dharma y la Sanga) junto con el voto del Boddhisattva no son meros rituales consistentes en un recitación de frases bonitas. Es algo que debe impregnar toda la vida cotidiana. Aquí también debemos aplicar Sati (Recordar). Cada vez que realicemos cualquier acto, tanto del cuerpo, del habla o de la mente, el refugio y el voto lo actualizo, deben estar presentes impregnando totalmente nuestra vida. Esto es un gran “medio hábil” (upaya) ya que en cualquier actividad que desarrollemos vamos plantando semillas y semillas y semillas en Alaya de tal forma que con el tiempo, comemos, trabajamos, meditamos en comunión con el Buda, el Darma, la Sanga y todos los seres sientientes. La intención egóica de los niveles más sutiles de la conciencia (manas y alaya) va dando paso al florecer de las semillas con el fruto de la Ecuanimidad. Tal como lo vivo , lo cuento.
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Diego 10/04/2020 @ 10:50 amEs interesante ver, bajo este prisma, como en mi caso, el confinamiento tiene la dimensión positiva del retiro, el silencio y el tiempo para dedicarlo al Dharma y la negativa de que, como decía Dakpo hace unos días 🙂 , sin interacción con el mundo parece que uno poco a poco va volviéndose un Pratyekabuddha, olvidas que existen otras personas y seres que sufren allí fuera, porque un recuerdo meramente teórico (conceptual) no es suficiente. Es sutil, pero ya es detectable pasadas algo así como cuatro semanas.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 10/04/2020 @ 3:32 pmEste camino tiene dilemas y paradojas, la certeza del desengaño, ganar al perder, felicidad sin satisfacer. Ojalá este tiempo de cambio, de confinamiento sirva de algo, que estalle la burbuja, que despierte a la conciencia colectiva y nos lleve en volandas. Un abrazo
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por hapax 11/04/2020 @ 9:26 am❤
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 11/04/2020 @ 9:30 amExiste una alegoría atribuida a Buddha (si no la dijo, es lo de menos), que probablemente hayáis escuchado (espero que no sólo oído) y que para mí encierra una de las claves de este camino espiritual.
Buddha le preguntaba a un discípulo: “ ¿Si arrojo este tarro de sal sobre un vaso de agua, qué ocurriría?”. El discípulo rápidamente respondió: “Serían imposible beberla debido a que estaría totalmente repleta de sal”. Buddha continuó: “ ¿Y si echamos el tarro al Ganges?. El discípulo contestó: “Prácticamente no le afectaría en absoluto a la grandeza del río”.
“Pues ese es el trabajo que hay que realizar con la mente, abrirnos, darle espaciosidad, para que cualquier movimiento mental no produzca efecto. Con la mente condicionada cualquier klesha es un veneno, con la mente abierta, es simplemente una gota de sal en el océano” Fue la respuesta final del Tatagatha»
Salud para todos
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Diego 11/04/2020 @ 11:27 am