Filed under: Uncategorized
Así cuando el desapego o trascendencia del intelecto sea completo o suficiente, la mente hará la penúltima reconfiguración mental.
El teatro cartesiano colapsa y desaparece la figura de un «sujeto» aparente, la mente se configura en su forma no-dual en la que todos los procesos habituales vistos en el Sistema-Mente siguen presentes y funcionando de igual manera, incluso el sujeto entendido como esa función co-emergente que ansía y rechaza (y en ese proceso crea sufrimiento).
Sin embargo el teatro cartesiano está ausente, por tanto obtenemos una mente no-dual en el Samsara, es decir, que aún sufre (poco, pero algo sufre). Esta reconfiguración es permanente, en todo momento. Siempre es así a partir de este momento.
Paradójicamente, la mente reactiva sigue existiendo, pero ahora, no como una forma mental alternativa, que se alterna con la mente realizada, sino que más bien, mente realizada y mente reactiva se unen en una sola mente, ya sin el teatro cartesiano.
Pero el sujeto que más preocupa al budismo sigue presente. No debemos olvidar que el budismo apela a un objetivo extremadamente práctico. Ni otros planos, ni visiones, ni poderes, ni no-dualidad, ni ninguna otra cosa, sino erradicar el sufrimiento. Todo lo demás puede ocurrir o no ocurrir, pero no se debe perder de vista el objetivo.
El otro día, leía una persona que afirmaba estar iluminada (entiendo que como sinónimo de budeidad) y decía que esto era así porque «estaba siempre meditando, en todo momento».
¿Y?
Para empezar deberíamos aclarar que entiende por «siempre meditando», ya desde el primer yoga es posible estar mindful siempre, aunque costará horrores. ¿Será eso? Completando el primero siempre estsrá disponible la mente realizada ¿Será eso? Completando el segundo obtenemos una mente no-cartesiana permanente ¿Será eso?
Como podéis ver, si hablamos sin concreción, no estamos realmente comunicando demasiado y luego, ¿acaso es eso un Buddha? ¿alguien que «está siempre meditando» (sea lo que eso sea) es un Buddha?
No, claro que no. La budeidad tiene una definición muy concreta: erradicación del sufrimiento.
Cualquier otro estadio es provisional o a medio camino.
¿Cuantas veces habéis oído «ya soy un Buddha porque nada en absoluto me hace sufrir lo más mínimo nunca»?
Lo oiréis poco o nunca, cada cual obtenga sus conclusiones al respecto…
Bien, retomamos el yoga que nos ocupa, el tercero. Dado que hemos trascendido completamente el intelecto, inmensa fuente de sufrimiento, ¿por qué sufrimos?
Sufrimos porque el único origen del sufrimiento no es el intelecto, si no los animales sin intelecto no sufrirían. Pero veo que mi gato se queja y se enfada si todas las tardes le doy su comida favorita pero un día en lugar de eso le pongo una piedra en su bol….
Bien, eso es porque el intelecto, aún siendo la fuente principal del sufrimiento humano no es la única. El ser humano sufre mucho más que los animales debido al intelecto, pero el resto de fenomenología también nos hace sufrir a todos los seres vivos evolucionados. Así que es el resto de fenomenología lo que será tratado en este yoga.
En este yoga se aplicarán recetas del tipo hinduista «el mundo es un sueño» o budistas mahayana «el mundo es mente» para despojar a la fenomenología de poder y permitir trascenderla. Son medios hábiles, nada más, pero funcionan… Es decir, para que funcionen ni tan siquiera han de ser ciertos, solo has de creer en ellos. Por eso son medios hábiles y no verdades absolutas metafísicas. En esto los budistas tibetanos son bastante más sensatos que el resto de la espiritualidad, que tiende a ser notablemente dogmática.
Es en este punto y sin pretender generar polémica, donde la tradición Mahayana afirma que supera a la Theravada, porque el budismo primigenio no supone que «la realidad es mente», sino que le da condición de solidez, y por tanto no aplica nada de esto.
Dejo el dato ahí porque se lee tal cosa en los textos Mahayanas, nada más. No quisiera entrar en mayor discusión.
Seguimos
10 comentarios so far
Deja un comentario
Muchas gracias! Me parece interesante cómo a medida que vas avanzando son necesarias menos palabras y explicaciones. En algún momento, a partir del primer yoga, creo que la práctica tiende más y más a la sencillez. Y da la impresión, corrígeme si me equivoco, que a partir del primer yoga, dicha practica básicamente siempre es la misma, no hay un hacedor -ya es una evidencia interna clara-, y el proceso se va desarrollando de manera orgánica por sí mismo. Pareciera que el click interno importante se hace en el primer yoga. Y a partir de ahí, perseverar en aquello que internamente ya se vive como algo más que una simple intuición.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por jorgeyordy 07/04/2020 @ 8:31 amPor partes.
El camino no ocurre solo, de hecho ya he comentado que muy poca gente concluye el segundo yoga, por tanto no es algo que podamos decir que se desarrolle por sí mismo, al contrario, es un evento raro hoy día por muchas cuestiones kármicas (caos de información, falta de maestros, auto-orgullo, hedonismo, etc…). Aunque eso sí, la frontera principal es el primer yoga, es cierto, ese es el que no cruzan el 99,9% de los prácticantes.
Los yogas los explico progresivamente de forma más superficial por dos razones, la primera es porque incluso me planteo a veces no escribir sobre ellos (especialmente el tercero) dado que no tengo claro que no lie más que otra cosa cuando no estás en él, y no cuento que haya mucha gente en él leyendo (del segundo sí sé que hay diversas personas leyendo y del primero la mayoría). Por tanto dedico más tiempo y texto donde creo que aprovecha más. Por otro lado, tienes razón, no es que haya menos que contar, hay mucho, pero no sabría cómo contarlo es demasiado sutil, no hay palabra adecuadas, así que si no casi va a aprovechar, pues lo dejo así.
La práctica varía sutilmente (pero las sutilezas separan el cielo y la tierra) en cada yoga, hay que tenerlo en cuenta. Si siempre haces la misma práctica con seguridad estás siempre en el mismo yoga. Por eso hay cuatro yogas. De hecho la motivación principal de estos textos es justo distinguir eso con la mayor claridad posible.
Y finalmente respecto al no-hacedor, pues depende lo que llames no-hacedor, en budismo no hay ningún no-hacedor, no habrás encontrado esa palabra en el texto, ni la encontrará en textos budistas. En budismo soy un hacedor, ¿quién si no? lo que no soy es un «yo» (integral). Obviamente no hay libre albedrío en ninguna de ambas doctrinas, pero esa ausencia se ve de forma totalmente diferente.
En Hinduismo en cambio creen que hay un «yo» especial (atman) y que no es el hacedor, solo se puede hablar de doctrina de «no-hacedor» cuando hay un atman (de hecho no-hacedor y atman aquí serían sinónimos). Así que en budismo no usamos esa palabra.
En un-sabor no hay un no-hacedor. En yogas anteriores puede sentirse que lo hay en función de tu situación disociativa (de atman respecto a acción). Es ese el camino hinduista.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por 道 07/04/2020 @ 8:46 amMe sirve. Entiendo lo de las sutilidades en cada yoga. Cuando decía lo del proceso por sí mismo es que da la impresión a partir del primer yoga sobre todo (pero también en el primero) que el aspecto kármico es cada vez más y más importante. Entiendo, por lo que creo que apuntas, que las sutilidades a partir del primer yoga, dependen para ser captadas, en lo inquisitiva que sea la mente y también en una sensibilidad profundamente afinada. ¿Todo eso no es kármico?
Oskar es un gran mapa este blog, los últimos posts los siento como una especie de brújula interna de sutilidades. Muy agradecido. Leí ayer tu diálogo con Weber y me entusiasmó.
Otra cosa: en mi vivencia tengo la sensación de que todo, a partir de cierto click, va muy rápido, como una flecha. Y la impresión leyendo tu diálogo con Weber es que a ti, a partir demun momento determinado, fuiste también rapidísimo, como una bala. Me inspira todo, todo. Gracias de nuevo.
Me gustaMe gusta
Comentarios por jorgeyordy 07/04/2020 @ 9:16 amSon yogas por eso, cuanto cruzas uno todo ocurre muy deprisa, aparece todo un nuevo mundo a explorar.
Con Weber lo que leísteis fue mi ruptura en el segundo yoga. Pero después me llevó 5 años llegar al tercero. No sé si es poco o mucho, no tengo con qué comparar. De hecho no pasó hasta que entendí que se suponía que se debía hacer. Y cómo no lo pude leer en otro sitio, pues lo escribo yo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por 道 07/04/2020 @ 9:28 am«Son yogas por eso, cuanto cruzas uno todo ocurre muy deprisa, aparece todo un nuevo mundo a explorar».
Esta es una buena referencia.
Efectivamente, no hay nada de nada. Llega un momento en que no sabes por dónde tirar 🙂
Tu diálogo con Weber también es una referencia.
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por jorgeyordy 07/04/2020 @ 9:33 amNo hay nada que no sea kármico en última instancia.
El maestro solo distingue dos categorías kármicas aquellas en las que te puede influir y aquellas en las que no.
Y suele llamar kármicas a las segundas, pero todo es cuestión de causas y condiciones, y ambas son kármicas.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por 道 07/04/2020 @ 9:37 amEn referencia a las enseñanzas que defienden que el mundo es un sueño o que el mundo es mente, escribes este comentario:
«Son medios hábiles, nada más, pero funcionan… Es decir, para que funcionen ni tan siquiera han de ser ciertos, solo has de creer en ellos».
¿Piensas que puede tratarse en ambos casos de meras especulaciones? ¿Y si no fuera así?
Gracias.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por Codorníu 07/04/2020 @ 12:48 pmAmbos no, es un hecho científico que todo lo que percibes es mente. No hay ojos dentro de tu cerebro, solamente neuronas.
Toda tu experiencia es materia mental.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por 道 07/04/2020 @ 2:09 pm¡Hola! Que increíble el contenido que nos compartes, espero que te encuentres muy bien. Quiero compartir contigo mi última entrada, estoy segura que te servirá y encantará.🌟🤍
https://yessicaro.wordpress.com/2020/06/14/los-4-inconmensurables-anatomia-del-corazon/
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por yessicaRo 20/06/2020 @ 2:14 amMuchas gracias Yessica. La entrada de tu blog en muy bonita, animo a todos a echarle un ojo. ❤ Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por 道 20/06/2020 @ 7:19 am