Filed under: Uncategorized | Etiquetas: Advaita, Budismo, camino espiritual, doma del buey, Dzogchen, Espiritualidad, Hinduismo, Mahamudra, Mahayana, no-dualidad, Practica, Samatha, Shikantaza, Vedanta, Vipassana, zazen, Zen
Usaremos un pequeño mapa que se inspira en las diez fases de la doma del buey zen para explicar el progreso a través de los distintos estadios de este posible camino espiritual. Aquí están sus dos primeras líneas:
En nuestro mapa explicativo, la mente inconsciente se representa con el color rojo suave o rosa.
Y la mente consciente o mindful en amarillo.
El tamaño de las esferas pretende representar el tiempo que pasas en esa mente.
Es dudoso, que tal como pretende indicar la primera línea del gráfico, exista una persona que viva el 100% de su tiempo en la mente inconsciente. Sobretodo, porque como decíamos los aprendizajes complejos los hace la mente consciente o mindful, por tanto sin que esta se active aunque sea muy de tanto en tanto, parece difícil que una persona pueda ser funcional en nuestra sociedad.
Pero sí ocurre que antes del inicio del caminos espiritual esa mente mindful jamás se usa para evolucionar espiritualmente. Sino para temas puramente operativos mundanos.
Como hemos comentado antes, la mente inconsciente o reactiva es nuestro piloto automático. No es que tenga nada de malo, es rápida y consume pocos recursos, pero no facilita en absoluto la evolución, más bien al contrario, es una garantía de no evolución (ni espiritual ni del tipo que sea a nivel mental).
La mente inconsciente es aflictiva porque nuestros patrones automatizados de reacción son aflictivos. Ella no tiene la culpa, simplemente ejecuta el programa de Alaya, el programa que se ha ido construyendo a lo largo de nuestra vida y que nos dirige, pues inicialmente pasamos gran parte del tiempo en esta mente.
Si nuestro Alaya fuera perfectamente puro, nuestra vida inconsciente y reactiva (nuestra vida en la mente inconsciente) sería también pefectamente pura. Reactividad no implica nada más que reactividad… no tiene nada intrínsecamente malo.
Si nuestro almacén kármico (Alaya) posee patrones de reacción auto-destructivos y tremendamente aflictivos, así será nuestra mente inconsciente.
Y ella misma no puede cambiar Alaya. Para eso necesitamos la mente consciente.
Es por eso que el inicio del camino espiritual ocurre cuando, por algún azar (causas y condiciones realmente) se ha creado en Alaya una corriente que nos pide iniciar una evolución espiritual.
Y como tras leer u oír sobre espiritualidad, asumimos que debemos estar más conscientes de lo que hacemos, entonces la mente consciente o mindful empieza a aparecer más a menudo en nuestras vidas, porque revertir de la mente inconsciente a la consciente también es debido un patrón reactivo en Alaya. Cada vez que «recuerdas» que has de estar mindful, eso también ha sido Alaya.
Fíjate, mientras estamos en la mente inconsciente solo un patrón de reacción adecuado nos puede “enviar” a la mente mindful. Nunca lo hará la propia mente mindful pues no está (esta situación será similar con respecto a la mente despierta más adelante). Y para que la mente inconsciente o reactiva lo haga, tienes que haber creado patrones reactivos que provoquen eso…
Por eso hay quién usa anclas mentales o campanitas o notas personales para recordar que hemos de estar mindful. Es usar el mismo truco pero con anclas externas, pero Alaya hace lo mismo realmente… Y es mejor que lo haga Alaya, por eso no recomiendo las campanitas.
Con el tiempo, formal o informalmente se van estableciendo cada vez más anclas de ese tipo y eso nos enviará más a menudo a la mente mindful. Tú no te das ni cuenta pero lo haces. Quizá nunca estás mindful al despertarte y casi siempre lo recuerdas en la ducha. Si ocurre algo así, es que hay un ancla establecida en la ducha, pero no antes…
Es básicamente asociación, no de ideas en este caso, sino de un estímulos (la ducha) con una reacción (pasar a estar mindful). No diferente de lo que pasa cuando ves las llaves en la mesa antes de salir de casa y reaccionas para cogerlas (aunque en este caso puedes seguir en la mente inconsciente).
Y de la mente mindful a la inconsciente normalmente revertiremos por absorción en un estímulo externo, incluyendo especialmente el intelecto que aquí siempre se considerará externo pues es percibido.
Seguimos
11 comentarios so far
Deja un comentario
Cuando aprendes sí 🙂 el día que estudias y no pareces retener nada, probablemente no estás muy mindful. Intenta estar mindful de ello a ver qué pasa… 🙂
Las emociones y la mente reactiva no son la misma cosa. Puede haber todas las combinaciones posibles: Emoción y mente reactiva, emoción sin mente reactiva, mente reactiva sin emoción y ni emoción ni mente reactiva 🙂
Pero aciertas en que el intelecto es substituido por las palabras del libro. Es lo mismo.
No estoy seguro poruqe asociar mente reactiva con emociones me ha dejado algo descolocado.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por ewilius 24/03/2020 @ 11:07 am«No estoy seguro poruqe asociar mente reactiva con emociones me ha dejado algo descolocado.»
Le puse una interrogación porque no lo tenía muy claro, ya me lo aclaraste.
Gracias
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por ewilius 24/03/2020 @ 11:23 amEstimado Tao, cito tus palabras:
«Pero sí ocurre que antes del inicio del camino espiritual esa mente mindful jamás se usa para evolucionar espiritualmente»
Y en los seminarios de mindfulness para ejecutivos tampoco, es una forma de ser más productivo y liberar estress.
¿Podrías comentar algo acerca de qué es lo principal en el modo mindful que aprovecha espiritualmente? Según mi experiencia, puedes estar muy atento a algo y sin embargo esto no va a modificar nada en tí esencialmente, pero cuando estás atento y «hay alguien en casa» existe una posibilidad, sobre todo si a lo que estás atento es a tí mismo, sea contenido interno o silencio. Cuando hablo de alguien no me refiero a un yo, sino a la sensación de estar presente con todo tu ser. Esto es lo que siempre he creido que eran los deberes, pero me gustaría conocer tu opinión.
Un abrazo y gracias nuevamente.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por JuanV 24/03/2020 @ 3:08 pmMindfulness viene de recordar, recordadlo. 🙂
Es decir que vale para todo, también para dejar de fumar o dejar de comerte las uñas o lo que tú quieras…
Mindfulness es recordar que hemos de activar la mente mindful que es la que aprende, nada más. Pero como bien dices ¿para qué???
Es decir, el mindfulness en cierta manera es neutro, pero una vez ya he activado la mente mindful, ¿para qué la uso?
La mente mindful tiene propiedades intrínsecas, por ejemplo, al bloquear (en este estadio) el intelecto, crea una cierta liberación del mismo, que no es poco. Los ejecutivos suelen quedarse aquí.
Si nos quedamos ahí, no hay valor espiritual en la práctica.
¿Cómo le damos valor espiritual? pues hay varias posibilidades, el mero hecho de auto-liberar pensamientos, tal como explicamos en las meditaciones de no-acción, debilita (y mucho) el contacto intelecto-atención, cuya ruptura conducirá al kensho. Sería mindfulness de no-acción (Mahayana)
También podemos establecer una visión, entonces hacemos mindfulness vipassana. Si por ejemplo continuamente nos miramos internamente para encontrar nuestro «yo» y no encontrarlo, estaremos haciendo esa práctica.
Incluso, si hemos activado algún chakra podemos hacer mindfulness emocional y activar nuestro amor o compasión de forma no-dual (Diego, quizá hace eso).
De facto, tú seguramente ya haces mindfulness «para algo» solo que no lo has formalizado o aflorado a lo consciente. Pero si te observas, verás que ya hacías algo con ese mindfulness o para algo… seguramente una cosa parecida a lo comentado, no demasiado diferente.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 24/03/2020 @ 3:19 pm¿Y notas la activación en el pecho o es sobretodo mental?
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 24/03/2020 @ 3:23 pmMayormente es una sensación mental, o lo ha sido durante muchos años, pero ocurre que a veces, hay una sensación de claridad y deja de importarme lo que ocurra porque sea lo que sea es lo adecuado, surge un sentimiento de serenidad, aceptación y unión con toda experiencia y semejantes, y la sensación se acentúa, sobre todo en el pecho como mencionas. Es en ese momento cuando siento que lo que se denominan cicatrices de Alaya reciben el remedio.
Esos momentos justifican cualquier esfuerzo.
Gracias nuevamente por tu gran capacidad para sintetizar estas enseñanzas y tu dedicación. Creo que muchas personas en este blog, aunque no lo expresen, tienen experiencias muy válidas gracias a estas lecturas y participaciones.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por JuanV 24/03/2020 @ 3:43 pmVamos bien, sigue así 🙂 potencia eso, sin manías. No olvides tu corazón en todo momento.
Estaría muy bien que fuera así. Pero no está de más comentarlo si se puede, porque algún día se planteará cerrar el blog (nada es para siempre) y si ocurre, la decisión dependerá de su efectividad.
Un abrazo a todos.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 24/03/2020 @ 3:49 pmVaya hombre ¡¡¡ ya le has chafado la receta al cocinero jajajajajaja. Pues la verdad es más o menos lo que comentas.
Ya que estamos hablando de transmitir feed-back para que el blog coja algo más de vida comentaré algo.
Como dice K., pueden existir muchos tipos de sati (mindfulness) tantos como aquello que se pretende “recordar”, “no olvidar”. En mi caso concreto procuro recordar siempre que mi estado natural es paz profunda, amor, ecuanimidad, no dualidad. Cada vez que hay un leve movimiento que tiende hacia el conflicto, el sufrimiento, el análisis, la intención…aparece la «alarma» que devuelve a la paz profunda al detectar, dejar ser y dejar ir dicho movimiento (let it be, let it go, let it vanish). Por eso se habla de intolerancia al conflicto, al sufrimiento.
Ojo, ya no importan, ni se les da cancha, a los pensamientos, a los conceptos. En un trabajo anterior se ha realizado su insustancialidad. Han dejado de ser foco de atención. Se atiende más a esa sensación interior de paz o desasosiego que a veces es muy sutil, a esa intención que te lleva o inclina hacia “algo”
En biología se habla de homeostásis, una tendencia natural al equilibrio. En este caso es la tendencia a mantener la paz profunda, la ecuanimidad de forma bastante continuada, la unidad con todo. La distinción objeto sujeto desaparece por irreal; la pantalla, el gato blanco que me acompaña ahora, la lluvia sonando…todo tiene un solo sabor, el sabor del Amor, el Sabor de la Unidad
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por Diego 25/03/2020 @ 8:50 am¿Soy un poquito heterodoxo K.?
Me gustaMe gusta
Comentario por Diego 25/03/2020 @ 8:53 amYo lo veo (leo) perfecto… 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 25/03/2020 @ 8:55 amhey, hacia tiempo que no comentaba, pero dada la amenaza de cerrar, me pongo las pilas.
No se si podrás imaginar el alcance de tus clarificaciones y el mucho bien que esto genera… yo no puedo. Tu contador de visitas, si lo tienes, quizá te diga algo.
Seguimos en la Senda, con altibajos, pero, ¿a quién se le ocurre dejar un sendero cuando se halla perdido? ¿quién volvería a adentrarse en la maleza? has visto que la fisura sigue y sigue hacia la cumbre, pero no ves la cumbre…
Recordar viene del latín y significa volver a pasar por el corazón.
un abrazo.
marcos
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por marcos 26/03/2020 @ 12:02 am