Filed under: Uncategorized
Es el segundo modo de funcionamiento mental que poseemos de salida.
Aparentemente salvo patología todos los poseemos.
El modo mental consciente o mindful se distingue del inconsciente notablemente.
Para empezar rompemos con la reactividad. Aunque tradicionalmente no se ha hecho foco en este aspecto creo que es el fundamental. Solo en el modo consciente podemos funcionar en el mundo sin seguir patrones de reacción ya aprendidos.
En realidad probablemente sirve inicialmente solo para eso, para poder cambiar patrones de reacción que no funcionan bien o que deben mejorarse.
Esa es probablemente su razón de existencia. Una razón meramente operativa. Pero ese modo de existir nos abre la puerta a cambios más trascendentales. A nuestra evolución interior.
Hace unos días dijimos que una maestra de mindfulness en la radio afirmaba que de partida, solo estabamos conscientes el 5% de nuestro tiempo.
Sin embargo, eso es raro, pues todos tenemos la sensación de estar y estar conscientes todo el tiempo.
Eso ocurre por un fenómeno mental muy interesante que yo llamo en broma el de “la luz de la nevera” y que nos sirve como ejemplo para ver como vivimos engañados respecto a como funciona nuestra propia mente dado que es muy difícil entenderse a uno mismo (ya sabéis, aquello de que la espada no puede cortarse a sí misma).
La luz de la nevera parece estar siempre encendida, pero eso es así porque cuando abrimos para mirar la encendemos, en realidad no está encendida ni el 5% del tiempo ¿verdad?
Ocurre lo mismo con nosotros.
Solo estamos conscientes (inicialmente) un reducido tiempo del día, pero siempre que algo nos lleve a querer confirmar si estamos conscientes, pasaremos al modo consciente. así que nos encontraremos conscientes de nosotros mismos.
Como la luz de la nevera, no es posible mirar si estás consciente y encontrarte inconsciente (por ahora).
Eso es obvio, porque el que mira es el mismo que el observado y si se mira conscientemente, se va a encontrar consciente (obviamente).
Y cuando es inconsciente, obviamente no es consciente de su inconsciencia. Sobretodo porque estás absorto en otros temas (sea tu intelecto o una película).
De ahí la sensación de “estar siempre conscientes”. Algo tan evidente que parece obvio y es falso…
Debemos entender que aquí por «consciente» no se quiere decir la capacidad de percibir fenomenología, eso obviamente no se pierde. Sino algo más sutil.
Aunque todos entendemos que cuando tachamos a alguien de inconsciente, no estamos diciendo que sea un vegetal, sino que como dice la RAE «que no tiene conocimiento de sus propios actos y sus consecuencias». Incluso incluye otra acepción notablemente espiritual y poética: «Que ha perdido la facultad de reconocer la realidad». Perfecto. La RAE lo clava.
Y en este caso ese «conocimiento» no es teórico, pues normalmente sí sabemos qué estamos haciendo, sino que es más profundo porque significa que has «olvidado» algo, en cada caso habrás olvidado aquello de lo que quieras estar mindful, típicamente estar mindful de no quedar absorto en el intelecto o de reconocer la Realidad como solo-mente, etc…
Bien, ¿para qué sirve inicialmente la mente consciente o mindful?”
Sobretodo sirve para aprender, ya lo hemos dicho. La inteligencia puede ejercerse de forma intensa en esta mente. Y eso nos permite modificar Alaya, cosa que hará que incluso nuestra mente inconsciente cambie. Nos permite modificar patrones reactivos.
Mientras estamos en la mente consciente nuestras reacciones no son guiadas totalmente por Alaya. No digo que no sean guiadas por Alaya en absoluto, lo que ocurre es que la inteligencia puede matizarlas, modelarlas y hasta vetarlas.
Alaya funciona bajo observación. Libertad tutelada.
No es que en la mente inconsciente opines X y en la consciente no-X. Eso sería un tanto psicótico, no digo que no pueda ocurrir como patología pero no es esa la idea.
Pero en la mente inconsciente puedo pensar X, y en la mente consciente empezar a reflexionar y razonar que igual X no es un hecho tan seguro como parecía…
Y eso es fundamental para salir de nuestras propias prisiones mentales. Salir del Samsara.
Sin auto-crítica no hay salida del Samsara.
Auto-crítica entendida, no como una crítica a nuestros actos o pensamientos, sino a las creencias que los hacen surgir.
La mente mindful no es que sea solo la mente que hace mindfulness de libro, es también la mente que medita, que atiende, es la mente de los sueños lúcidos, es la mente que aparece cada vez que crees “estar consciente”, etc…
Es la mente en que la Inteligencia predomina sobre Alaya. Siendo la inconsciente justo lo contrario.
Recordad la diferencia entre inteligencia e intelecto, ¿eh? Aquí no hablamos en absoluto de intelecto.
La relación del intelecto con las dos mentes es la que podríamos esperar después de todo lo dicho:
- En la mente inconsciente Alaya hace aflorar el intelecto reactivo del tipo que sea, igual que mueve nuestros pies y manos cuando conducimos. “El tipo que sea” significa el que según tus patrones reactivos adquiridos y las condiciones presentes sea pertinente. El que toque según Alaya.
- En la mente consciente la inteligencia apenas piensa intelectualmente porque no lo necesita. Hacer surgir el intelecto es posible pero de forma “forzada” y ya se nota que innecesaria en la mayoría de los casos.
Hablemos del mindfulness ya que hemos llamado a esta mente mindful.
El mindfulness existe porque tenemos un problema de salida para permanecer en la mente mindful:
El intelecto nos absorbe con una fuerza excesiva y nos envía de vuelta a la mente inconsciente.
En cuanto surge el intelecto es raro no ser arrastrado por él y absorbernos. Y al ser absorbidos nuestra mente pasa al modo inconsciente-reactivo. Nos perdemos en nuestros pensamientos, en nuestro intelecto. Estar perdidos en nuestras fantasías es la mente reactiva.
Conseguir que eso no pase, es decir “ver el intelecto” y no ser arrastrado por él, es lo que realmente es la meditación de no-acción al respecto del intelecto. Y no es ninguna trivialidad. Es una de las formas de meditación más exigentes.
Eso es terriblemente difícil cuando no imposible porque incluso la mente mindful existe siempre asociada a un contenido mental. Es decir, por ahora, nuestra atención depende siempre de atender a «algo», no puede atender a «nada». Esa posibilidad la ganaremos más adelante.
Seguimos
9 comentarios so far
Deja un comentario
Sinceramente, nunca estaremos lo suficientemente agradecidos de lo que tenemos en este blog. La claridad expositiva de temas tan sutiles es increíble. El mayor y mejor agradecimiento es ponerlo en práctica día a día y que la llama
de esta maravillosa práctica/vida prenda en los corazones de nuestros semejantes en estos tiempos propicios para parar y reflexionar.
Un fraternal abrazo a todos
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por Diego 20/03/2020 @ 9:36 am❤
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 20/03/2020 @ 9:41 amHay una sensación perturbadora cuando uno se dá cuenta de lo poco que controlamos este cambio de marchas mental, de la mente reactiva a la aquí denominada mindful. Podemos pasarnos toda una vida en la primera y quizás un día alguien nos hable de la segunda, y quizás nos interese. Y no obstante, este modo mindful se perderá fácilmente durante bastante tiempo hasta que un buen día entendamos que fuera de ese modo de funcionamiento no existimos.
Al igual que cuando nos quedamos dormidos, no va a ser posible detectar cuando volvemos a la rutina inconsciente, pero siempre se sabe cuando te despiertas o cuando te centras. Creo que un ejercicio que puede ser interesante de practicar, y a mí me funciona, es el de intentar averiguar en qué momento volvemos al automático. Personalmente no he llegado a advertirlo todavía, pero el hecho de estar interesado en descubrirlo desde la mente atenta a sí misma, hace que la atención se mantenga más fácilmente.
Lo oportunidad viene luego, como comenta Tao, cuando mantenerse en la mente despierta ya no es un esfuerzo, sino que se convierte en una nueva naturaleza. Y es aquí donde creo que realmente la posibilidad se empieza a convertir en una realidad y podemos influir en esa misteriosa conciencia denominada Alaya, es decir con nosotros mismos.
Nuevamente agradecer a este blog la dedicación y el esfuerzo. Muchas piezas del puzzle con el que he lidiado durante mi vida, comienzan a mostrar el maravilloso paisaje que escondían en sus fragmentos.
Un abrazo y suerte para todos.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por JuanV 20/03/2020 @ 11:28 pm❤
Un buen ejercicio. 🙂
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 21/03/2020 @ 8:10 amEs una paradoja pero por el hecho de intentar averiguar, la propia necesidad de estar consciente hace que no vuelvas al automático. Poniendo el ejemplo de K. Para intentar averiguar hace falta atención, el frigorífico está encendido porque la puerta esta abierta, con la puerta abierta jamás se apagará la luz (funcionamiento automático)
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 21/03/2020 @ 10:56 amSí, es así, pero verlo es un gran ejercicio, muchos ejercicios vipasánicos no buscan que confirmes lo que te piden, porque es imposible, pero sirven para profundizar.
Dentro de dos entradas diremos:
Fíjate, mientras estamos en la mente inconsciente solo un patrón de reacción adecuado nos puede “enviar” a la mente mindful. Nunca lo hará la propia mente mindful pues no está (esta situación será similar con respecto a la mente despierta más adelante). Y para que la mente inconsciente o reactiva lo haga, tienes que haber creado patrones reactivos que provoquen eso…
Por eso hay quién usa anclas mentales o campanitas o notas personales para recordar que hemos de estar mindful. Es usar el mismo truco pero con anclas externas, pero Alaya hace lo mismo realmente… Y es mejor que lo haga Alaya, por eso no recomiendo las campanitas.
Con el tiempo, formal o informalmente se van estableciendo cada vez más anclas de ese tipo y eso nos enviará más a menudo a la mente mindful. Tú no te das ni cuenta pero lo haces. Quizá nunca estás mindful al despertarte y casi siempre lo recuerdas en la ducha. Si ocurre algo así, es que hay un ancla establecida en la ducha, pero no antes…
Es básicamente asociación, no de ideas en este caso, sino de un estímulos (la ducha) con una reacción (pasar a estar mindful). No diferente de lo que pasa cuando ves las llaves en la mesa antes de salir de casa y reaccionas para cogerlas (aunque en este caso puedes seguir en la mente inconsciente).
Y de la mente mindful a la inconsciente normalmente revertiremos por absorción en un estímulo externo, incluyendo especialmente el intelecto que aquí siempre se considerará externo pues es percibido.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por 道 21/03/2020 @ 11:06 amImpresionante circulo vicioso. Sólo un patrón reactivo nos lleva a mindfulness. Con mindfulness se limpia y cambia Alaya. Cuando más limpia Alaya, más posibilidad de que actúe el patrón reactivo que nos lleva de la inconsciencia a mindfulness. Es un proceso de recarga de baterías. Como dice K., mindfulness energéticamente es costosa.
Al final, gracias a Alaya, seremos intolerantes a la inconsciencia, como a la lactosa.Como seremos intolerantes al sufrimiento 😉
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Diego 21/03/2020 @ 11:31 amMe recordaste a Gary Weber
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por ewilius 21/03/2020 @ 2:51 pm«Let everything happen to you
Beauty and terror
Just keep going
No feeling is final»
— Rainer Maria Rilke
Deja que todo te ocurra:
Belleza y Terror
Sólo continúa
Ningún sentimiento es definitivo
Let it be
Let it go
Let it vanish…
Un servidor
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Diego 21/03/2020 @ 10:52 am