Filed under: Uncategorized | Etiquetas: Advaita, Budismo, camino espiritual, doma del buey, Dzogchen, Espiritualidad, Hinduismo, Mahamudra, Mahayana, no-dualidad, Practica, Samatha, Shikantaza, Vedanta, Vipassana, zazen, Zen
Para aprovechar mejor este texto, aparte del propio Sistema mente, es recomendable leerse «La evolución de las tres mentes«, pues el objeto de estas entradas será armonizar ambos textos, o dicho de otra manera rehacer esa «Evolución de las tres mentes» ampliándola y adaptando la terminología al Sistema-Mente.
Empezando por el principio, ¿qué son esas tres mentes?
Pues en realidad son tres formas de trabajar del Sistema-mente y no tres mentes diferentes, solo hay una mente. Pero tiene varias formas de funcionamiento, algunas disponibles ya desde ahora y otra forma más adelante.
En los tres modos de funcionamiento, todo lo visto en el Sistema-Mente aplica igual, la mente sigue teniendo esas funciones, solo cambia sutilmente cómo estas funciones se relacionan o qué hacen.
Es decir, se asume que la mente de un Buddha tiene esas mismas funciones mentales que hemos visto, igual que tú o yo o Messi. Solo lo que hemos dado en llamar «el sujeto» desaparece, sería la única excepción, que no lo es, porque ya dijimos que ni tan siquiera es una función concreta, sino más bien un resultado co-emergente de una Alaya sin purificar y una inteligencia ignorante (de ciertos aspectos de la realidad).
Más aclaraciones, se dice en el título «un camino espiritual no-dual», la hipótesis es que si se aplican doctrinas no-duales y meditación de no-acción (ver su descripción) los resultados son bastante comparables, incluso entre religiones enfrentadas, por eso no se concreta más allá de esto.
Así que en realidad si quisieramos decirlo bien sería «Un camino espiritual basado en planteamientos no-duales y cuya práctica meditativa fundamental sea la meditación de no-acción» pero era largo.
Los planteamientos no duales son aquellos en los que se afirma que la separación sujeto-objetos es ficticia (o solamente mental) y la liberación completa del sufrimiento requiere de la realización completa de esa realidad. Y adicionalmente, la práctica principal (a veces exclusiva, como en el Zen Soto que sería el caso más radical) es la comentada.
En ese ámbito cae también el Advaita Vedanta tradicional (pero no todo el neoadvaitismo, a pesar de su nombre) y las doctrinas mahayanas: Zen, Mahamudra y Dzogchen (sin exclusión de que hayan otras muchas que desconozco).
Seguimos.
6 comentarios so far
Deja un comentario
Me salgo del tema para desear que pasemos esta situación lo mejor y antes posible.
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por ewilius 15/03/2020 @ 3:29 pm❤ Igualmente
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 15/03/2020 @ 3:37 pmHablábamos recientemente de tiempos dificiles y del valor añadido que suponen. Es una excelente oportunidad para evaluarnos. Y sí, mis mejores deseos igualmente y gracias.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentarios por JuanV 16/03/2020 @ 2:30 pm❤
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 16/03/2020 @ 3:12 pmOtro abrazo y mil gracias por seguir!
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentarios por Gema 16/03/2020 @ 11:29 amMi querido Ewilius, en absoluto te sales del tema. Has tocado el tema de la Compasión y de la Solidaridad. Ni más ni menos que el espíritu que debe presidir esta etapa para poder salir airosos de la pandemia. Ojalá el ser humano pueda adquirir la visión clara de que no existen las fronteras, de que todo es perecedero, de que tú y yo somos uno/interdependientes. En situaciones como está se puede constatar como una actitud egoista perjudica a la totalidad , cómo somos un sólo «cuerpo». Si me corto el brazo, sufre todo el conjunto.
Son tiempos difíciles por un lado y, por otro, como dice Juan, son buenos tiempos para evaluar nuestro nivel de desapego y nuestra relación con la maestra muerte (fuente de reflexión obligatoria dentro del budismo)
Un abrazo a todos ❤
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentarios por Diego 16/03/2020 @ 3:27 pm