El blog de 道


El problema del contacto en el Sistema-mente (y VI)
06/03/2020, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Cuando el practicante pueda «atender a nada» (que no es lo mismo que no atender), comienza la fase madura de esta familia de prácticas de no-acción, práctica que ya será bastante parecida (cambiarán matices) el resto del camino espiritual. A veces se dice que el practicante no ha meditado hasta este punto y de hecho lo que el budismo tibetano llama «el camino meditativo» comenzaría en este punto. Y en Mahamudra esa capacidad se adquiere al completar el primer yoga.

En esta meditación no hacemos nada, por eso es de no-acción. Para entender ese «no hacer nada» es recomendable leerse el texto sobre la meditación de no-acción.

Ahora la atención activa puede descansar en nada sin desactivarse y la inteligencia no está dormida (y eso es lo que el practicante siente como «solo-ser»). No se establece contacto con los qualias que surgen y desaparecen (ni tan siquiera se observan como pasan).

Esta situación es la que se madura hasta la perfección en el yoga de no-conceptualidad o simplicidad.

Esta forma de meditación puede llegar a ser tan gozosa como el nirvana de los Jhanas sin forma, de hecho podría decirse que es otro tipo de Jhana sin forma, aunque se sienta diferente pues es diferente. Para empezar la inteligencia estará activa, y no habrá sensación alguna de bloqueo.

A estas absorciones la traducción de los textos de Dakpo Tashi Namgyal las llama simplemente «extraordinary samadhi». Podreis encontrar múltiples referencias a ellas en su libro «Moonlight…»

Antes hemos dicho que los jhanas eran imposibles de llevar al día a día porque la inteligencia está dormida y no podemos sobrevivir sin inteligencia… y ahora estamos diciendo que podemos obtener cierta absorción nirvánica (de gran gozo) con la inteligencia despierta, luego….

¿Podemos llevarla al día a día? y ¿qué implicaría eso?

Sí, puede llevarse al día a día, eso ocurrirá en el tercer yoga y en ese punto, la tradición budista afirmará que empezamos a unir «Samsara y Nirvana».

Para entonces el practicante estará aprendiendo a no establecer contacto, no solamente con el intelecto, sino con los sentidos incluso en el día a día y trabajará para extender esa situación a todo el día, excepto cuando por las razones que sean, decida establecer contacto.

Ahora ya no hablaremos del no-contacto con el intelecto solamente, sino con todo qualia. En esta fase incluso el gozo quedará trascendido, pues no establecer contacto puede verse como una forma de trascendencia, y el gozo, visto friamente, es solamente… qualia…

Y la consolidación de ese no-contacto (samadhi) más el entendimiento efectivo del origen inter-dependiente de nuestra mente (prajna), llevará a la budeidad.

Gracias por leer.


6 comentarios so far
Deja un comentario

tengo una duda, porque a veces aqui se habla de romper el contacto entre los qualia i el intelecto, pero a veces hay un pre procesamiento inconsciente llamado emocion que directamente nos secuestra todo el cuerpo, después de que esto se ha producido és muy difícil que la atencion no se vea secuestrada, es decir, para poder llevar a cabo la desconexion realmente hay que tener un estado inducido de relajación emocional bastante fuerte previo para que realmente se produzca la desconexión de forma automática antes de que te asalte la emocion

Siempre creo que estas técnicas de no hacer o no acción son unpoco paradójicas porque en realidad dependen de un condicionamient previo muy fuerte en forma de desarrollar capacidad de relajacion automática i vipassana para discernir que condiciones en las que te encuentras, una discusion, un accidente de trafico, pelear con los nños

Es decir, seguramente meditar es mas como conducir,la palanca de canvios seria samatha para relajar i vipassana omas el discernimiento el volante para adaptarse a las condiciones reales del camino

Eso es como esos artistas que tocan el instrumento con naturalidad, pero en realidad llevan toda la vida ensayando, pero esa naturalidad en realidad es una ilusion, por eso creo que ese yoga, de “no hacer” seguramente es facil de llevar a cabo en situacion de retiro, pero enla vida real exige algo más, es untrabajo inacabable y a veces gozoso, también

Le gusta a 2 personas

Comentario por Alvaro Monferrer

Gracias por comentar Álvaro, comentas muchos temas, voy por partes:

porque a veces aqui se habla de romper el contacto entre los qualia i el intelecto,

El intelecto ES qualia. Lo que se rompe es el contacto entre la inteligencia y los qualia. Si el concepto de inteligencia te baila, considera que es con la atención con quién se rompe, aunque cuando se afine tu visión clara, verás que no era exactamente la atención sino algo más sutil.

pre procesamiento inconsciente llamado emocion que directamente nos secuestra todo el cuerpo, después de que esto se ha producido és muy difícil que la atencion no se vea secuestrada,

Matizo, si es inconsciente no lo notarás jamás, luego es consciente, aunque sutil y no atendido por tu atención en muchos casos. La emoción nunca surge porque sí, siempre surge porque un qualia la ha excitado (via Alaya, es parte sí es inconsciente) es un proceso complejo del que hemos hablado alguna vez, Así pues la emoción no es origen, es conscecuencia siempre (eso está bien explicado en los 12 enlaces de origen interdependiente clásicos).

Luego es un ciclo vicioso, porque ciertamente eso afecta a que surjan más qualias (pensamientos u otros) y nuestra atención se va allí (raramente a la propia emoción, a menudo a los qulias derivados).

Por eso el trabajo de atacar la emoción de forma directa siempre es inútil o en todo caso algo temporal, es como achicar agua sin tapar el agujero de la barca.

es decir, para poder llevar a cabo la desconexion realmente hay que tener un estado inducido de relajación emocional bastante fuerte previo para que realmente se produzca la desconexión de forma automática antes de que te asalte la emocion

No has de hacer nada para hacer esa desconexión del intelecto más que estar mindful, pero ciertamente si estás muy nervioso o excitado cuesta estar mindful. Luego la relajación es necesaria. Cierto. Si estás mindful no hay conexión con el intelecto. Lo que ocurre es que inicialmente tampoco hay intelecto (este calla).

Quizá te refieras a otro tipo de desconexión más profunda, tipo un jhana. En ese caso sí, es lo que dices. A eso por aquí lo llamamos absorciones.

Siempre creo que estas técnicas de no hacer o no acción son unpoco paradójicas porque en realidad dependen de un condicionamient previo muy fuerte en forma de desarrollar capacidad de relajacion automática i vipassana para discernir que condiciones en las que te encuentras, una discusion, un accidente de trafico, pelear con los nños

Se ha llamado no-acción a muchas cosas, aquí se le llama a algo muy concreto. E incluye la relajación. No hay nada a discernir (eso sería vipassana) basta estar mindful, es eso lo que se dice. Es decir, seguramente meditar es mas como conducir,la palanca de cambios seria samatha para relajar i vipassana omas el discernimiento el volante para adaptarse a las condiciones reales del camino

Eso si tu meditar es «aplicar samatha+vipassana» y luego hay la tercera opción que es la meditación de no-acción (Shikanatza, Mahamudra, etc..). Si no has leído el artículo sobre ella te animo a hacerlo. Se explica qué hace cada uno de los tres tipos de meditación y cómo.

Eso es como esos artistas que tocan el instrumento con naturalidad, pero en realidad llevan toda la vida ensayando, pero esa naturalidad en realidad es una ilusion,

No, la naturalidad no es ilusión en este caso, son naturales en su arte. Lo que es un error es creer que la naturalidad, espontaneidad o facilidad, no requieran un proceso, un tiempo… Los pájaros también han de aprender a volar… Idem los Buddhas. La budeidad es aprender a no sufrir, tan sencillo como eso. Y hay varias posibilidades. Aunque en el camino se adquiere mucho más que solo esa capacidar, pero el principio fundacional del budismo es ese.

por eso creo que ese yoga, de “no hacer” seguramente es facil de llevar a cabo en situacion de retiro, pero enla vida real exige algo más, es untrabajo inacabable y a veces gozoso, también

Fácil, difícil, quién sabe depende de cada condición kármica. Pero no es inacabable.

Un abrazo

Me gusta

Comentario por

Perdon por ser pesado, pero esto me ha recordado tambien algunos autores que consideran que samatha mas que una tecnica de concentracion, seria una tecnica mas bien de dominar los neurotransmisores necesarios para lograr el estado emocinal necesario para afrontar las diferentes dificultades a las que nos enfrentamos, la meditacion en jhanas seria entonces el laboratorio donde trabajamos con la paz emocional o las emociones positivas necesarias, o sea que en realidad sí que es necesario practicar jhanas en nuestra vida corriente cuando intentamos seguir el camino, pero seguramente no de forma tan profunda como cuando estamos sentados

Yo lo comparo, a nivel de practica musical como practicar escalas o ejercicios de técnica antes de tocar una pieza para preparar los dedos

Los jhanas serian entonces una serie de estados emocionales graduales que hay que saber reproducir y mantener en el tiempo, hasta que se automaticen, pero siempre detras hay una intencion y a veces estrategia ( discernimiento). Cuando los utilizamos en la vida cotidiana

Somos humanos y estamos condicionados por múltiples e invisibles causas, supongo que a pesar de todo, estamos condenados a practicar durante toda nuestra vida alpara tener algun dislumbre de la paz o incluso para sobrevivir

El problema es ver los jhanas como un asunto en exclusiva de concentracion en un punto, u objeto estático, porque evidentemente, en la vida los sujetos de atención suelen ser muy dinámicos, evidentemente, si partimos de esta concepcion exclusivamente concentrativa de los jhanas, es muy dificil realizarlos en la vida cotidiana

Gracias y perdon por la extensión del escrito, pero es que he podido evitarlo, me siento implicado,

Me gusta

Comentario por Álvaro

mas que una tecnica de concentracion, seria una tecnica mas bien de dominar los neurotransmisores necesarios para lograr el estado emocinal necesario para afrontar las diferentes dificultades a las que nos enfrentamos,

Samatha realmente nunca ha sido una técnica de concentración, sino de pacificación (calma) usando la concentración como herramienta. Esto es lo que entienden mal muchos meditadores samatha y como consecuencia obtienen resultados pobres.

Pero no hay nada que dominar, lo que hay que hacer es dejar que surja lo que ha de surgir, pero sí, eso es meditar, una de las vertientes de meditar.

la meditacion en jhanas seria entonces el laboratorio donde trabajamos con la paz emocional o las emociones positivas necesarias,

En Jhanas u otras, hay muchas meditaciones gozosas, de hecho en el Tíbet son expertos en ello.

o sea que en realidad sí que es necesario practicar jhanas en nuestra vida corriente cuando intentamos seguir el camino, pero seguramente no de forma tan profunda como cuando estamos sentados

Y eso es lo que no permiten las técnicas concentrativas, en seguida has tenido que añadir lo de «de forma no tan profunda» debido a ello.
Echa un ojo al texto sobre la meditación de no-acción… tendrás que «des-concentrativizarla» para poder llevarla al día a día, y ¿sbaes como se llama una meditación samatha desconcentrativizada? Pues aquí la llamamos meditación de no-acción, en el zen shikantaza, en el Tíbet Mahamudra…

Somos humanos y estamos condicionados por múltiples e invisibles causas, supongo que a pesar de todo, estamos condenados a practicar durante toda nuestra vida alpara tener algun dislumbre de la paz o incluso para sobrevivir.
O eso o la herramienta no es suficientemente buena…

si partimos de esta concepcion exclusivamente concentrativa de los jhanas, es muy dificil realizarlos en la vida cotidiana.
Bravo, justo he dicho lo mismo más arriba

Gracias y perdon por la extensión del escrito, pero es que he podido evitarlo, me siento implicado,
Es un placer charlar contigo.

Me gusta

Comentario por

Gracias tambien por contestar con tanta rapidez, me faltava el paso de considerar el intelecto como qualias, claro, en realidad la materialización de la inteligencia és la atención, cuando yo estava considerando los pensamientos tambien como producto de la inteligencia. Entonces el no hacer seria mas bien el arte de desconectar la atencion, de no implicarse innecesariamente con las cosas en vez de intentar luchar siempre con ellas?

Gracias

Le gusta a 1 persona

Comentario por Álvaro

estava considerando los pensamientos tambien como producto de la inteligencia.

Puntualizo, y espero no liarte. Lo son, son su producto, igual que las emociones que comentabas antes, pero es muy diferente a considerar que son inteligencia, son qualia.

Nuestra mente es muy compleja y hace surgir todo tipo de qualia, y el intelecto es uno de ellos y así debemos verlo. Es muy relevante.

Pero a efectos de nuestra meditación es bueno considerar que nuestra inteligencia es solamente la atención, la «otra inteligencia» nos queda muy lejos de lo consciente, mientras que la atención sí es consciente.

Entonces el no hacer seria mas bien el arte de desconectar la atencion, de no implicarse innecesariamente con las cosas en vez de intentar luchar siempre con ellas?

Implicarse es un verbo perfecto. Lo has dicho perfecto. Fíjate cuán cerca queda de «apego» (implicarse-apegarse) que es el caballo de batalla del budismo.

Hay dos formas de trabajo del des-apego mental, una con semántica otra sin semántica o una conceptual y otra no-conceptual si quieres.

La conceptual sería como cuando ves que te hace daño pensar tanto por ejemplo, en tener dinero e intentas corregir esa situación.

La no-conceptual es mucho más radical y efectiva, es simplemente entender cualqiuer pensamiento como qualia y des-implicarte. Da igual si es sobre dinero o no, no los procesas.

Pero esta situación no es viable inicialmente, eso sería no-acción en estado puro, pero inicialmente no es posible.

Otro abrazo.

Le gusta a 1 persona

Comentario por




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: