El blog de 道


El problema del contacto en el Sistema-mente (IV)
02/03/2020, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Pues tiene que ver, pero poco, por eso es una práctica poco efectiva para ello.

Lo primero es que logramos romper el contacto con cualquier qualia que no sea el elegido para la concentración (o con ninguno en absoluto en el caso de arupajhana), luego mientras nos mantengamos en el jhana, no hay contacto con nada más, luego no hay sufrimiento, luego técnicamente es un acercamiento al Nirvana. Hemos renunciado al mundo, que aún está presente, pero no es tenido en cuenta.

Ese progresivo no-contactar, genera el gozo habitual de los jhanas, como si uno pudiera, por un ratito, no existir, no ser nada, no tener preocupación alguna. Y sin embargo seguir siendo gracias a la atención despierta, contrariamente al sueño profundo que no la tiene. Quizá en el sueño profundo ocurre también lo mismo (que seguimos solo-siendo inmersos en gozo) pero la ausencia de atención hace que no lo recordemos en absoluto.

Ahora bien, ¿qué ocurrirá al salir del jhana y levantarnos? pues que la atención y la inteligencia no han cambiado, solo ha dormido un poco la inteligencia y retomaremos el Samsara justo donde lo dejamos y de eso se quejan los meditadores samatha.

Incluso el budismo primigenio debió decidir que esta situación era carencial, y por eso nació la meditación vipassana, como complemento necesario. Recordad que los jhanas se conocían incluso antes de Buddha (o eso se suele decir).

La meditación vipassana es radicalmente diferente.

Primero alimentamos a la inteligencia, la excitamos, le damos un caramelo con el que puede jugar: La visión.

Es decir, le decimos: «tienes que ver en tu propia experiencia y con claridad tal cosa» (eso es la visión).

Típicamente esa tal cosa, en el budismo primigenio, es ver que todos los agregados están vacíos de «yo», y solo hay esos agregados, luego no hay yo. Pero en Mahamudra se investigan otros muchos aspectos (pues tienen una mediación vipassana v2 por así decirlo). Muy recomendable cualquier buen manual Mahamudra para los detalles (especialmente los de Dakpo Tashi Namgyal si sabeis inglés)

En este caso la atención suele ser móvil, no absolutamente móvil como en las meditaciones Mahayana de no-acción, aunque también puede ser fija. De hecho es totalmente opinable si atender, por ejemplo, a la respiración es una atención fija o móvil. Dependerá de las sutilezas de tu atención.

Pero lo que debe hacerse aquí es muy diferente a la meditación samatha, para empezar no vamos a dejar que la inteligencia se duerma, de hecho no se va a dormir mientras tenga cosas que hacer y le hemos dado cosas que hacer. Igual que nos dormimos ante la tele cuando la vemos pero no la miramos con interés (samatha) pero esa misma mirada es muy viva y despierta cuando la película nos interesa, y el objeto de atención es el mismo en los dos casos.

En este segundo caso la inteligencia despierta, puede aprender.

En meditación samatha, si es correcta, el aprendizaje es prácticamente imposible, de hecho cada vez que «revises» como va la sesión samatha, estás bloqueando llegar a absorciones/jhanas. Intuyo que ese es el fallo samatha más habitual hasta que se «pilla el truco», la atención sostenida en inmóvil ha de ser muy sostenida y muy inmóvil. Sin fisuras. No puedes «mirar» nada con la luz de tu mente, el proceso es. como suelo decir «con orejeras». Si vas revisando como va la cosa, vas continuamente parando la absorción. No lo hagas.

Pero con esta ténica, lo que mejoramos es en nuestra capacidad de profundizar jhanas y hacerlo cada vez de forma más fácil. Poco más.

En Vipassana, al mantener una actitud inquisitiva e inteligente (que es lo que es mantener la inteligencia activa) nos permite entender nuestra mente y cambiar patrones en ella. La aportación de vipassana es pues una forma de aportación de prajna, que idealmente, si todo va bien, puede desencadenar cambios mentales relevantes (kensho, despertar, etc…)

La meditación vipassana puede llevarse al día a día, pero la samatha no, y eso es así porque sin inteligencia no puedes moverte por el mundo, puedes estar sentado o tumbado pero poco más. Un meditador samatha muy avanzado quizá puede sentarse en el metro y alcanzar un jhana antes de la siguiente parada, pero no puede habitualmente levantarse y bajar de parada manteniéndolo.

La meditación vipassana no es especialmente gozosa, de hecho llevada al día a día, es básicamente el famoso mindfulness (auque el mindfulness tiene docenas de variantes, depende a qué estés mindful) y ya sabemos que el mindfulness es más bien lo contrario al Nirvana, algo bastante pesado.

Y no es gozoso, porque ¿lo adivinas? lo hemos dicho antes, porque no hemos dormido a la inteligencia como sí hacemos en samatha. Básicamente es tu mente habitual quién ejerce la meditación vipassana.

Luego buscar gozo haciendo solamente vipassana es inútil y buscar prajna haciendo solo samatha, lo mismo. Por eso son métodos complementarios.

Seguimos


4 comentarios so far
Deja un comentario

Claro como el agua…

Le gusta a 1 persona

Comentario por Jose

Me gusta

Comentario por

Me encanta esta web, la acabo de descubrir pero pienso volver xd, increíble contenido, enhorabuena.

Le gusta a 1 persona

Comentario por Alejandro

Mil gracias, Alejandro. ❤

Me gusta

Comentario por




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: