Filed under: Uncategorized
Alguien podría argumentar que Alaya, visto así es, toda la mente, pero esto no es en absoluto exacto. Dentro del sistema-mente podemos ver sistemas diferenciados en los que Alaya influye e incluso otros en los que no. Pero que no son Alaya.
Por ejemplo consciencia-qualia tiene una relación casi cero con Alaya. En cambio lo que llamamos el sujeto, el intelecto o la inteligencia sí que variarán en su comportamiento en función de Alaya.
Especialmente cuando están en modo “reactivo” (sin presencia) pues funcionan con patrones reactivos que se incluyen en Alaya.
Es decir, uno desea, razona y piensa en función de Alaya. Por ejemplo Si “soy de derechas” (Alaya) tendré solamente ideas “de derechas” (intelecto)… Por eso Alaya es nuestra prisión kármica.
Si no crees en la liberación del sufrimiento, eso es Alaya también y esa es tu prisión kármica, pues te llevará a hacer acciones en consonancia a esa creencia. En consonancia a todas tus creencias.
Por otro lado la atención no depende de Alaya de forma estrecha.
Puedes verlo suponiendo que te borran Alaya una mañana y te ponen la de otra persona (o te la dejan borrada).
¿Seguirás viendo y oyendo igual? Seguramente.
¿Seguirás pudiendo ejercer la atención más o menos igual? Seguramente.
Pero, ¿razonarás igual que ayer? No, claro, razonarás como esa nueva persona… pensarás lo que piense ella… O no sabrás nada en absoluto si te la borraron, sufrirás una amnesia perfecta…
Y ¿desearás y odiarás igual que ayer? No, claro, tus preferencias serán las de esa nueva persona o no tendrás apenas ninguna si tu alaya es la de un recién nacido…
El concepto de Alaya substituye en el budismo en cierta manera al de “libre albedrío” de la religiones teístas. Nuestras reacciones actuales son las que marque o bien Alaya en forma reactiva, o bien nuestras ambiciones de cambio, aprendizaje y liberación si estamos mindful o atentos.
Es decir, carecemos de libertad alguna en modo reactivo, repetimos nuestros patrones adquiridos en Alaya, pero en modo mindful aplicaremos aquello que hemos decidido que debemos hacer para dirigirnos hacia la situación que nos parece más recomendable, para cambiar nuestra situación samsárica.
De forma condicionada, pero orientada al cambio y no a la reiteración.
Por eso, mindfulness proviene de Sati o Smrti que tiene su raíz “recordar”. Nuestra atención o mindfulness no es neutra, es aplicada, aplicada a cierta situación. Si uno hace el voto del Bodhisattva, por ejemplo, nuestro mindfulness nos recordará ese hecho y podremos actúar en consecuencia ( y no arrastrados por nuestras cicatrices enquistadas).
En cierta manera, la atención rompe (o permite empezar a romper) el ciclo samsárico, y por ello, sin ser libre albedrío, sería la forma de liberamos desde este esquema mental.
Buddha dijo una vez que el principal factor para la liberación es haber escuchado que esta es posible. Yo diría que el principal factor para tu liberación es que eso haya quedado en tu Alaya de forma clara, pues sin esa semilla todo lo demás no va a poder ocurrir (tampoco es garantía de que ocurra pero es un pre-requisito).
Vamos terminando hablando del aspecto espiritual de Alaya.
En Alaya se almacenan Vasanas y Samskaras, que son conceptos de origen hinduista pero aplican igual a todos. Son nuestras tendencias, manías, deseos, reacciones no meditadas, gustos, creencias, etc… Al final es lo que llamamos «reactividad» o cicatrices en Alaya.
Cuando en terminología espiritual se habla de purificar, ¿qué estamos purificando? Estamos purificando Alaya. Es decir, cambiando Alaya.
Cambiando tendencias, manías, deseos, reacciones samsáricas por otras más alineadas con nuestra senda espiritual.
No se purifica la consciencia-qualia, ni la atención… ni tan siquiera el intelecto, pues el intelecto es siempre resultado y no origen. El intelecto cambiará porque cambia la inteligencia y la inteligencia cambia porque cambia Alaya.
Que Alaya cambie es trivial, de hecho lo difícil es que alaya no cambie, Alaya está cambiando continuamente, pues continuamente adquieres experiencias y esas experiencias provocan (la palabra es de Krishnamurti, no mía) provocan digo, cicatrices en Alaya… como cuando le cogiste manía a la menta.
No existe nada súbito en los cambios en Alaya, los cambios en Alaya son siempre graduales. Uno tras otro, sin fin y continuamente.
Al Despertar, evento súbito y un cambio mental radical, Alaya apenas cambia.
Esto es relevante y es ignorado a menudo al observar o juzgar a las personas que han despertado, o al valorarse ellas mismas…
Sin duda Alaya cambia algo al Despertar, pues es una experiencia muy relevante y sus consecuencias en ti quedan marcadas en Alaya. Al día siguiente seguirás Despierto o al menos recordando que lo estuviste, y eso habrá te cambiado, luego Alaya ha cambiado.
Pero ha cambiado demasiado poco.
No ha cambiado, por supuesto, completamente de la noche al día por haber despertado.
Si eres fumador, como Nisargadatta, seguirás siendo fumador… y si eres una persona malhumorada, como también era él, probablemente eso no cambiará demasiado.
Ese “día después” probablemente te sorprenda que aún reaccionas de forma notoriamente samsárica… Probablemente aún le tienes manía a tu ex-pareja, aunque notarás que de una forma mucho más “gestionable” pues has roto con cierta fuerte atadura con el intelecto…
Y eso es así porque el Despertar no rehace Alaya por completo, de hecho apenas la rehace. Así pues pasas a estar en esa situación (tan común hoy día) de “persona que afirma estar Despierta pero que no lo parece”.
Dejando de lado que hay mucho camino interior todavía por recorrer tras el Despertar inicial, como muestran los cuatro yogas (de hecho has completado uno de cuatro) además es que como sujeto samsárico que se mueve por el mundo, apenas te cambia. El cambio es interior. Si lo quieres en lenguaje técnico budistas, Nirmanakaya apenas ha cambiado, pero sí has dado un paso hacia el reconocimiento de Dharmakaya.
Llegados a este punto a ese ser Despierto pueden ocurrirle dos cosas: que deje Alaya a su aire y que “le de igual” sus reacciones mundanas (camino disociativo), o depurar Alaya y que sus reacciones poco a poco se alineen con su situación (camino de santidad).
Lo primero suele ocurrir sobretodo en seres que provienen de doctrinas del tipo “el mundo es un sueño” y por tanto todo lo que ocurre en él es irrelevante, incluido mi propio comportamiento.
Y lo segundo cuando se proviene de doctrinas con “ética”, es decir que asumen que el ser Despierto es un ser ético en el Samsara (por ejemplo en el budismo y a esa acción en el mundo se le llama Nirmanakaya, uno de los cuerpos del Buddha).
Seguimos
19 comentarios so far
Deja un comentario
Como siempre que escribo aquí, no estoy seguro de estar diciendo disparates. Pero allá voy.
En neurociencia se describe que el cerebro funciona a través de las conexiones neuronales que se desarrollan, se estacionan y/o evolucionan a lo largo de la vida por la influencia de los condicionantes genéticos, epigenéticos, ambientales, educativos y culturales. Estas conexiones determinan en principio lo que somos individualmente, nuestra personalidad y comportamiento. Sin embargo se sabe que no son inamovibles, ni siquiera en el adulto, ya que parece existir plasticidad para cambiar el tipo y grosor de estas autopistas sinápticas y por tanto nuestra personalidad o lo que consideramos aquello que define nuestro yo (de hecho sabemos que nuestro cerebro no es algo fijo, siempre cambia, el problema es que no lo hace en la dirección que queremos).
Yo encuentro cierto paralelismo entre la estructura de las conexiones como fruto de Alaya o como Alaya mismo.¿Es un error pensar esto así?
Y es interesante, porque suelo darle vueltas al problema del determinismo y del libre albedrío. Mi opinión como budista (y científico) es, ni una cosa ni la otra, son dos extremos. La plasticidad del cerebro, aunque sea limitada, nos da un margen (no sé de qué tamaño).
Viéndolo así, Alaya puede suponer en cierta manera un lastre (o no) en el camino a la realización del Buda, pero también cambia constantemente, no es fijo. Está posibilidad de cambio nos da la potencialidad de ser Buda si lo hacemos en la dirección adecuada.
¿Es así?
Espero no ser espeso o confuso.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Xylocopa 11/02/2020 @ 11:45 pmNo lo sé pero yo lo veo igual. Pero aplica igual a la inteligencia, u a otras funciones cerebrales.
Y como científico, ¿en que parte de tus fórmulas ves el encaje del libre albedrío y como lo expresarías en esas fórmulas?
O como alternativa, ¿en qué lugar de tus investigaciones has encontrado a faltar algo en la cadena causal de decisiones? ¿no courre la plasticidad cerebral por una cadena causal de influencias?
Es curioso que la ciencia sea 100% determinista pero existan científicos no deterministas ¿cómo podríais encajar ese factor? pero más importante, en los experimentos ¿lo habéis visto alguna vez? Y si es que no, ¿sostener que existe no es anti-científico?
Que los OVNIs existan o que no existan no son dos extremos, es la única formulación posible. Si asumes que «en algún caso» hay libre albedrío, entonces afirmas la existencia del libre albedrío. No puede ser de otra manera. Lo condicionado ya sabemos que existe, es obvio.
Es así. De forma condicionada. 🙂
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 12/02/2020 @ 8:14 amPor cierto, el libre albedrío es justo el punto opuesto a la no-dualidad. No sé si se percibe…
Dice «yo elijo y decido de forma independientemente del resto del universo»
Y la no-dualidad propone «tú eres también el propio universo pues no hay frontera con nadie más, no hay nada nunca que hagas o dejes de hacer que no sea todo el universo haciendo».
No es coherente sostener una postura de integración y no dualidad junto con el libre albedrío, es una contradicción intrínseca. El libre albedrío establece una frontera indestructible con el resto del universo «soy intocable en mi libre albedrío».
El libre albedrío solo es tal si es individual y la no-dualidad propone la ausencia de individualidades reales, pues son imputadas intelectualmente.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 12/02/2020 @ 9:56 amQuizá yo aporte en eso, si es el caso, me disculpo… Nadie dice disparates, solo charlamos e intercambiamos opiniones e información.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 12/02/2020 @ 10:12 amEn mi opinión, no existe ni libre albedrío ni determinismo, son dos palabros más. Supongo que una vez superado lo dual, o antes, lo conceptual, ni esto importa, dejan de tener sentido.
Pero antes tienen un peso muy fuerte en cómo enfocas el mundo. Y en relación a la ciencia, no acabo de sentirme cómodo cuando hablo de su relación con el budismo, no porque no haya compatibilidad, que la hay y mucha, sino porque me es difícil explicarlo sin parecer que estoy apoyando y mezclando una cosa en la otra.
Los científicos deterministas suelen ser «cientifistas materialistas» y a veces son peores que un fundamentalista religioso. Un poco de conocimiento de la epistemología ya nos muestra que como mucho podemos aspirar a que la realidad sea un consenso, que se parte de un sistema de referencia y que la ciencia es un método empírico de poner a prueba constantemente lo que creemos del mundo. Ante todo hay que mostrar humildad ante lo que creemos entender nos cuenta el mundo y escepticismo con los dogmas.
Y eso es especialmente patente cuando nos alejamos de lo intuitivo, de nuestros modelos de entender el mundo (que vienen de serie heredados de nuestra evolución primate y por el peso de la historia cultural), cuando nos acercamos a lo muy grande (cosmología) y lo muy pequeño (física de partículas) o a cualquier sistema de alta complejidad. Un conocimiento determinista nos permitiría replicar exactamente lo que pasa y predecir todo lo que va pasar. Esto no es así, la ciencia puede hacer que vuelen los aviones pero apenas sabemos como funciona un cerebro. Feynman creo que decía que quien dijera que entendía la mecánica cuántica mentía como un bellaco. Se cumplen modelos que no podemos entender con nuestra mente.
En ciencia la mayoría de las veces trabajamos con modelos, que tienen incertidumbre. En estadística se suele decir que todos los modelos son falsos, pero algunos son útiles. Los modelos nos ayudan a entender y a sobrevivir en este mundo, pero no son la realidad. Un buen científico debe entender esto. Cualquier conocimiento científico puede ser provisional. Lo bueno es que cualquier modelo puede ser sometido a falsabilidad.
Yo encuentro cierto paralelismo con el budismo. Y más a la luz de la interdependencia y el condicionamiento ¿qué fenómeno no es así?
Que no exista el deteminismo no significa que podamos controlar el mundo con una supuesta libertad de elección. Aunque el capitalismo intente hacernos creer eso. Eso es una ilusión. Existe una historia del cosmos y evolutiva en la tierra, fruto del azar y la contingencia, que como mucho permite movernos dentro de unos límites (nuestro cerebro es como es, no de otra manera). La cadena de causalidades nos dan la casilla de salida y lo que toca, toca, si bien eso tampoco significa que no pueda modificarse ¿Dónde cabe el libre albedrío ahí? Lo único que podemos tener es un espacio de decisión (de libertad), que no sé si es aparente o ilusorio y que nos permite por ejemplo, buscar la extinción del sufrimiento, por ejemplo (aunque no lo consigamos). Es un objetivo ciertamente grande y a la vez humilde, pues sabemos del peso del karma. Pero no nos abandonamos al «destino» o a nuestro lastre evolutivo, sabemos de la plasticidad existe y que la herencia no lo es todo. Es decir, que Alaya no es rígida.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Xylocopa 12/02/2020 @ 1:23 pm“Lo único que podemos tener es un espacio de decisión (de libertad), que no sé si es aparente o ilusorio y que nos permite por ejemplo, buscar la extinción del sufrimiento”
Yo creo que es ilusorio, no hay nunca libre albedrío, sería como decir que elegimos nuestros pensamientos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por ewilius 12/02/2020 @ 4:20 pmDeja de tener sentido el libre albedrío, el determinismo no. El universo no-dual puede ser determinista o indeterminista (por tanto concreto y previsible o borroso y aleatorio) pero no puede haber libre albedrío en un universo no-dual (es decir sin sujetos que puedan ejercer nada de eso).
Libre albedrío y determinismo no son opuestos. Determinismo e indeterminismo sí lo son.
El opuesto al libre albedrío, es la ausencia de éste y por tanto de quién lo ejerce, llamalo como quieras («yo» u otra cosa). Así que, por mucho que pese a budistas o no budistas, Anatman o Anatta, es equivalente a no-libre-albedrío.
Y el budismo se ha cansado de decir que lo único incondicionado es el Buddha (porque no es nada concreto), pero los budistas no escuchan, al menos los budistas occidentales…
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 13/02/2020 @ 9:45 amLo que se busca con todas estas expectativas es seguir con nuestro pellejo. Al final es cosa de cada uno enfrentar el final. Pero sin embargo algo muy interesante ocurre cuando uno encara esta realidad con coraje: algo dentro va perdiendo importancia y siendo reemplazado por serenidad y una pica de nostalgia.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por JuanV 13/02/2020 @ 11:49 amCorrecto.
Cuando en Occidente se dice que la discusión sobre el libre albedrío no es relevante se obvia que la creencia en él es casi indistinguible (por no decir que es lo mismo) que la creencia en un sujeto que decide y actúa. Y justo eso es lo que el budismo pretende erradicar.
Así que no solamente no es un tema baladí, sino que va a los principios fundamentales del budismo. Y también es cierto que muchos budistas occidentales pretenden afirmar que el libre albedrío existe, lo cual me parece tan poco coherente como cuando lo hacen los científicos. Pero como se dice justo hoy mismo en este texto: Alaya no es coherente, 😉
Eso sí, no es necesario creer en el destino, ni mucho menos, el universo puede ser indeterminista, de hecho todo apunta a que lo es, así que no tenemos ni idea, ni tendremos forma de saber, lo que nos depara el futuro.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 13/02/2020 @ 11:59 amTambién podría ser que a cierta gente le convenga más creer en el libre albedrío, para que así haya un esfuerzo y una perseverancia en la práctica y no se deje todo a la voluntad de «Dios», vamos que es más importante lo que las ideas provocan en nosotros, que si es cierto o no lo que expresan.
Algo que leí una vez :
» No creo en el libre albedrío, no tengo opción »
🙂 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por ewilius 13/02/2020 @ 3:23 pmPodria haberlo dicho el mismo Schopenhauer 😀
A ese defectillo es al que aquí se llama fatalismo, la extraña creencia de que «algo me va a pasar haga lo que yo haga»
Obviamente ese argumento no tienen nada que ver con el determinismo bien entendido, sino con la idea de que uno sea un pelele del RESTO del universo, es decir que también es tremendamente dual…
No, no y no, esa persona también es universo, también es rio fluyendo y moviendo a otros en el proceso.
El fatalismo es un defectillo psicológico, como la depresión, nada más. No tiene demasiado sentido mirado friamente a menos que realmente creas que Dios es un ser concreto y no eres tú…
Pero decir «Dios es todo» y justo después pararse a esperar a ver qué quiere Dios hacer contigo en una contradicción intrínseca.
¿Y tú? ¿no eres tú Dios también? ¿o resulta que lo es todo el universo menos tú? ¿qué diantres esperas?!?!?! ¡espabila! 😀 😀 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 13/02/2020 @ 4:57 pmEso de que todo esta determinado y no hay libre albedrío no hay quien realmente se lo crea, todos en nuestro interior creemos ser el hacedor, al menos mínimamente, y comprobar que no es así es un largo proceso, en el cual no solo se pierde esa ilusión, sino muchas otras atribuidas a un personaje. Es evidente con el paso de los años y la pérdida de vigor.
Pero tras el fatalismo, que puede ser una actitud muy positiva en este proceso si se sabe aprovechar, hay generalmente un victimismo, y eso, amigo mio, es muy rentable. No hay responsabilidad, siempre hay un culpable (al final suele ser Dios) y saco tajada.
Mi opinión es que hay que hacer siempre lo que es correcto según los paramitas o la ética de cada uno, con una buena actitud e intención hacia nuestros semejantes. Y a veces, ese aleteo de mariposa puede crear vendavales.
Buen comentario. Un abrazo
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por JuanV 14/02/2020 @ 1:50 pmClaro. Con la perorata del libre albedrío creo que me refería a como se ve todo antes, no al después. Lo he liado con un enfoque científico del determinismo. De todas maneras tal vez no consigo entender estos conceptos. Y cuando más pienso en ellos más difícil me es separarlos (albedrío, determismo, indeterminación). Yo tomo la “decisión” de seguir lo paramitas, reconozco el teatro e intento ir hacia Buda, sospechando grandes dificultades por la gran incertidumbre acerca de mi karma (yo soy resultado de algo que no conozco, es demasiado complejo). Me puedo dejar ir: el determismo como fatalismo (todo está escrito: déjate “fluir” ) o como todo lo contrario: ilusión de control (si hago A consigo B, eso para mí sería “el determinismo científico-si no lo crees eres un magufo”). En realidad soy incapaz de contraponer estos conceptos, parecen caras de un prisma. Supongo que detrás está el ego intentando tomar partido ¿ Me dirigen o dirijo?
Demasiado pensamiento. Pulir una teja. Bien para pasar el rato. Después, si uno es el mundo, estas nociones ya no importan demasiado, no? Es.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Xylocopa 15/02/2020 @ 4:56 amSI eres budistas: si no hay yoes no hay dirigentes ni dirigidos.
Si eres hinduista: si eres no-hacedor, y todos lo somos, no hay dirigentes ni dirigidos.
Solo hay dirigentes y dirigidos en las religiones teistas (con libre albedrío)
Sino, lo único que hay son cosas pasando…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 15/02/2020 @ 5:14 pmSin venir a cuento en absoluto pero extremadamente interesante (conocía un caso, no sé cómo de extendido está):
https://verne.elpais.com/verne/2020/02/05/articulo/1580916573_208857.html?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 12/02/2020 @ 5:30 pm🙂
Con absoluto respeto a cualquier opinión.
🙂 El único (libre o no) albedrío (potestad de obrar libremente) es SER “lo que está pasando”, o ser “lo que estás pensando”.
Lo primero es muy sencillo: Lo que ve y lo visto son UNO: No dualidad, Paz, Absoluto inmaterial. No hay sujeto. SER sin Ser. Lo que está pasando es perfecto PORQUE NO QUIERES, PIDES NI DESEAS QUE ACONTEZCA OTRA COSA. No cicatrices en Alaya.
Lo segundo es muy complejo: Lo que ve y lo visto están separados, son DOS (bueno… son infinitos). Dualidad. Manifestación, energía-materia, opuestos cognitivos; Sujeto (Ego, Personaje, Película…); pero es lo que da lugar a que se puedan mantener conversaciones, manifestar opiniones, sentir, pensar… y creer. Nuevas heridas en Alaya que el Karma se encargará de cicatrizar.
Ambos son Tú; pero tú… ¿cuál de ellos ERES SIENDO AHORA?
Namaste
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Baldasar 14/02/2020 @ 2:58 pm¿Qué sería ser en este esquema del sistema mente? ¿La cancelación del sujeto?
¿El estado de presencia en el primer yoga puede ser considerado ser?
Gracias.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por JuanV 14/02/2020 @ 3:52 pm«Solo-ser» como ayuda a expresar una cierta forma de práctica, me parece un concepto útil. Para lo demás no veo que aporte demasiado, a pesar de su inclemente mitificación por parte de la espiritualidad moderna.
¿Hay algún segundo de esta vida en que no seas? ¿Hay algún pedazo de ti que no sea en todo momento?
Luego no aporta demasiado en el Sistema_mente. No es una función mental.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 16/02/2020 @ 6:33 am🙂 Con permiso de TAO (y disculpas por la incursión radical Advaita).
SER es lo que eres siempre. LO eras antes de iniciarse la experiencia cuerpo-mente, y LO serás después de que termine.
LO eres durante la vigilia, cuando te manifiestas como cuerpo-mente. LO eres durante el sueño con sueños, cuando te manifiestas como mente, y LO eres durante el sueño sin sueños, cuando no te manifiestas.
Lo que cambia es el grado de autoreconocimiento, así como la vía, el camino, que te lleva a darte cuenta.
La vía ZEN es muy sutil y elaborada (de ahí el exquisito desarrollo de TAO sobre el sistema mente). La vía Advaita es muy radical: ERES, y te das cuenta, o ERES, y no te das cuenta. En cualquier caso, todos los caminos conducen a Roma, y cada cual sigue la vía que tiene delante. No conduce el vehículo, ni conduce el que se siente al volante: conduce el camino, el TAO.
Nisargadatta lo llamaba “El Ser sin ser”, o “la Atención sin atención”. Con ello se refería a la subjetividad pura, sin sujeto cartesiano. Puro existir, cristalino, transparente, inafectado: sat-chit-ananda.
Así, SER consciente de sí mismo, y de que lo que le rodea es ÉL mismo, se conceptualiza como Consciencia, mientras que SER no consciente de sí mismo, pero SER en sí mismo, se conceptualiza como Absoluto (la Fuente), pura y gozosa Vacuidad.
Ramana consideraba la Consciencia vuelta hacia afuera como el Ego, y la Consciencia vuelta sobre sí misma como SER.
Ranjit maharaj lo resumía en “La Verdad es que yo no soy nadie y nada existe”.
Cada cual a su manera, los tres decían lo mismo. Sólo hay un SER, y es idéntico en todos. Lo demás es la manifestación.
Si tú (SER, Consciencia) no estás aquí, nada está. El Sol, la Luna, tu cuerpo, tu mente, tus amigos, tu familia… las flores, los pájaros… aparecen en ti, porque si tú no estás no aparecen. Así pues, todo lo que ves, oyes, hueles, saboreas y tocas aparece en algo previo, innacido e inmortal: Eso eres: Pura Consciencia, y antes, donde no hay nada, ni siquiera tú, Absoluto.
¿Qué había antes del BIg Bang?: Tú.
¿Qué había antes de la concepción?: Tú.
Siempre Tú, y Tú para siempre (eso creo que es de Lobsang Rampa)
Un intento de aproximación científica llenaría más páginas de las que son estrictamente necesarias, pero Alexander Sobotka lo ha intentado:
https://www.nodualidad.info/curso/index.html
¿Y cómo identifico el SER? ¿Cómo sé qué SOY?
Entra en la ducha. Abre el grifo, ponte debajo y deja que el agua empape todo el cuerpo. Cierra los ojos, escucha el sonido del agua…
¿Qué es lo que no se está mojando?
A partir de ahí comienza el retorno.
Al Absoluto no se va, se regresa.
De nuevo mil gracias, y mil disculpas, TAO.
Namaste
Me gustaMe gusta
Comentario por Baldasar 15/02/2020 @ 9:14 am