Filed under: Uncategorized
El intelecto, la voz interior
Por intelecto entendemos lo que se suele llamar pensamiento conceptual consciente, o simplemente pensamiento, aunque es casi mejor llamarlo lenguaje interiorizado, o incluso “voz interior” pues a pesar de la relevancia que le da el ser humano, hasta el punto de hipnotizarse con él y vivir en un mundo intelectual construido por él, es solo eso: lenguaje interiorizado.
No es que sea como el lenguaje o que se le parezca o que … Es que es lo mismo. Exactamente lo mismo.
En cierta manera pasamos gran parte de nuestro tiempo contándonos cuentos, historias irreales que nosotros mismos nos inventamos. ¿No suena eso a vivir en un sueño?
Tu cabeza se expresa, también internamente, en tu lenguaje natal o a veces también en un lenguaje extranjero suficientemente asimilado.
El lenguaje tiene una característica importante: es intrínsecamente dual.
Es decir solo sabe trabajar con sujeto y objeto, ya nos lo enseñan en primaria. Aunque el castellano tiene alguna excepción interesante que ayuda bastante en espiritualidad como son los verbos impersonales, pero el inglés ni tan siquiera eso permite y cuando llueve deben decir “it rains”, aunque nadie sepa ese “it” (“eso”) a qué diantres podría referirse…
Es por eso que toda expresión hablada o pensada es intrínsecamente dual. Nunca podremos expresar algo no dual correctamente. Nunca, ni nadie… Solo hay mejores o peores intentos… o ni eso, mejor dicho solo hay intentos más o menos útiles para asesorar a otros en el camino espiritual.
El lenguaje, el intelecto, es tremendamente útil, práctico, ha hecho del ser humano el rey del planeta. No es necesario renunciar a él, sería estúpido, pero hay que destronarlo como dueño de la mente (especialmente como dueño emocional de la mente), pues como dijo alguien “el sueño de la razón crea monstruos” y así nos va…
¿Por qué nos hablamos a nosotros mismos? ¿tiene eso sentido? si te lo estás contando ¿acaso no lo sabías ya?!?! ¿para qué te lo cuentas a ti mismo? ¿no es eso una forma de locura como el que va por la calle hablándose en voz alta pero solamente un poquito más discreta?
El loco que habla solo por la calle, te está mostrando literalmente sus pensamientos, vocaliza todo lo que piensa. Si tú hicieras lo mismo parecerías tan loco como él. En realidad también estás un poco loco, bueno dejémoslo en que tienes un “desequilibrio aceptado socialmente”: no puedes parar de contarte cosas a ti mismo… pero estás lo suficientemente cuerdo para no vocalizarlas…
Estamos desequilibrados, y vivimos en una ensoñación auto-generada por conceptos, una gran parte de nuestro tiempo, pero no nos damos cuenta. O no sabemos vivir de otra manera…
Además debería ser bastante evidente para cualquiera un poco observador, que el intelecto, de forma directa, es una función bastante irrelevante para la acción, dado que la mayor parte del tiempo nos la pasamos pensando en (hablándonos a nosotros mismos sobre) el pasado o un futuro inventado mientras en realidad estamos haciendo otra cosa…
El intelecto y la acción son funciones notablemente separadas. Conectadas de forma indirecta a través de la consciencia, la atención y la inteligencia (y además en este orden, formando una cadena), lo veremos más adelante.
El intelecto, ese pensamiento conceptual realmente es un subproducto, un resultado. No es el iniciador de nada ni el decisor de nada, pero dado que podemos “oírlo interiormente” sí tendrá una cierta influencia indirecta.
El pensamiento (el intelecto) no piensa.
Es una expresión completa en sí misma igual que mover una mano. Si escribimos “2+2=4” no creemos que eso “esté pensando” ¿verdad? lo entendemos como el resultado de algo más profundo, que de alguna manera ha permitido realizar esa expresión.
Seguimos
15 comentarios so far
Deja un comentario
Todo lo relacionado con la mente es fascinante. Y, en particular, el tema del intelecto. Uno de los filósofos que ha contribuido a demoler los principios que sustentaban la filosofía occidental, con sus grandes edificios intelectuales, fue Nietzsche……siempre intrigante, provocador y, para mí, lúcido (lástima que sólo pudiera escribir dos décadas antes de caer en la locura tras un calvario de enfermedades). Marcó un antes y un después. Proclamó a los cuatro vientos, cual Nagarjuna decimonónico, que no había Fundamento, Esencia a la cual aferrarnos para dar sentido a nuestra existencia…. ese era el sentido de su metáfora “Dios ha muerto”. Sin embargo los seres humanos continuamos aferrándonos a otros dioses enmascarados para no caer en el abismo de la falta de sentido……..Del Vacío…..Sin embargo para Nietzche esta carencia de esencia permanente era liberadora…..para mí también. Ya que estamos hablando del intelecto, fijaos de que forma describía el patético orgullo humano por la aparente supremacía del intelecto en su escrito “Sobre verdad y mentira en sentido extramoral”.
“En algún apartado rincón del universo centelleante, desparramado en innumerables sistemas solares, hubo una vez un astro en el que animales inteligentes inventaron el conocimiento. Fue el minuto más altanero y falaz de la “Historia Universal”: pero, a fin de cuentas, sólo un minuto. Tras breves respiraciones de la naturaleza, el astro se heló y los animales inteligentes hubieron de perecer. Alguien podría inventar una fábula semejante pero, con todo, no habría ilustrado suficientemente cuán lastimoso, cuán sombrío y caduco, cuán estéril y arbitrario es el estado en el que se presenta el intelecto humano dentro de la naturaleza. Hubo eternidades en las que no existía; cuando de nuevo se acabe todo para él no habrá sucedido nada, puesto que para ese intelecto no hay ninguna misión ulterior que conduzca más allá de la vida humana. No es sino humano, y solamente su poseedor y creador lo toma tan patéticamente como si en él girasen los goznes del mundo”
Perdonad la disgresión, pero indirectamente está relacionado con lo que estamos tratando.
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentarios por Diego 20/01/2020 @ 12:24 pmEn el texto anterior («Sobre la verdad y la mentira….») Nietzsche definía «la verdad» de esta forma:
«¿Qué es la verdad? Un ejército móvil de metáforas, metonimias, antropomorfismos, en una palabra, una suma de relaciones humanas que han sido realzadas, extrapoladas, adornadas poética y retóricamente y que, después de un prolongado uso, a un pueblo le parecen fijas, canónicas, obligatorias:…“
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentarios por Diego 20/01/2020 @ 1:07 pmEl intelecto no es el malo de la película, es una gran ventaja evolutiva y una valiosa herramienta. Cuando hablamos de orgullo intelectual es otra cosa. Lo que pasa en la mente es neutro por complejo que sea. El tintado proviene de la pasion y la ignorancia. Todo parece estar conectado.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentarios por JuanV 20/01/2020 @ 1:29 pmAsi es. No es igual investigar la curación del cáncer que afirmar que existe un Sustrato, un Fundamento, una Base Eterna de la Realidad, un Sentido Absoluto etc etc……
Me gustaMe gusta
Comentarios por Diego 20/01/2020 @ 2:02 pmEn mi adolescencia leí bastante a Nietzsche, ahora lo tenía un poco olvidado…
Algunas frases con las que podría identificarme:
All things are subject to interpretation. Whichever interpretation prevails at a given time is a function of power and not truth.
You have your way. I have my way. As for the right way, the correct way, and the only way, it does not exist.
Without music, life would be a mistake.
To use the same words is not a sufficient guarantee of understanding; one must use the same words for the same genus of inward experience; ultimately one must have one’s experiences in common.
Por ejemplo…
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por 道 20/01/2020 @ 1:30 pmEs curioso que muchos leímos a Nietzsche a edad muy temprana….yo creo que eso nos marcó tanto que por eso somos unos tipos tan raros ahora. No tenemos cura (según el Sistema) 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por Diego 20/01/2020 @ 2:06 pmEl de la música me parece un pelín exagerado 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por ewilius 20/01/2020 @ 5:35 pmEl amor es así, exagerado 😀 😀 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por 道 20/01/2020 @ 6:29 pmEsto lo leí ayer:
https://elpais.com/diario/1984/02/14/ultima/445561204_850215.html
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentarios por hapax 20/01/2020 @ 4:21 pmManuel Vicent es un gran escritor. En el País siempre me gustaba leer sus crudas, sarcásticas y lúcidas páginas. Gracias a tu comentario he podido comprobar que sigue vivo 🙂
Me gustaMe gusta
Comentarios por Diego 20/01/2020 @ 8:08 pmMe pregunto Tao acerca del origen interdependiente. Dado que se postula como origen de la mente, sea mente igualmente o no, ¿es posible atestiguar o percibir este origen? ¿o es solo una hipótesis filosófica?¿Es en esa luz primordial de la que habla el budismo donde se resuelve esta incógnita?
La culpa la tienes tú por empezar el año con este tipo de entradas revisitadas pero no por ellos de menos palpitante actualidad 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por JuanV 20/01/2020 @ 8:36 pmEl origen interdependiente, un gran tema, igual da para un artículo del blog.
Al final el origen interdependiente no es más que el materialismo visto espiritualmente 🙂
Es decir el materialismo dice que todo lo que ocurre es un juego de fuerzas y materia (y ambas cosas son energía). Y el estudio de la descripción de ese juego se llama física.
Los budistas vieron que los tiros iban por ahí hace dos milenios o más, pero a falta de ciencia hicieron una descripción budista (cosa que no es la física).
¿Qué elementos diferencian el origen interdependiente de la física?
Para empezar construye la teoría al revés, no supone que existe un universo material y hay que describirlo. Sino que asume que hay una Mente (que es más evidente aún) y hay que descubrir cómo surge y sus dinámicas.
Así que la materia, si es que existe, debería deducirse como necesaria para este surgimiento percibido al que llamamos universo y que sabemos que es mente (universo-mente). Si no se deduce como necesaria, no hace falta suponerla.
Y no se deduce como necesaria. Luego no se supone que exista. Al menos no como la suponen los físicos.
Sabemos que «veo una mesa» y «toco una mesa», luego «algo hay», pero no está claro que deba suponer una materia o un noúmeno ahí detrás…
Esta es una diferencia. la otra proviene de Madyamika, la doctrina filosófica preponderante en el budismo Mahayana, esta dice que no hay objetos ni esencias más que como agrupaciones esporádicas que luego solidificamos poniéndoles una etiqueta.
Luego en el o-i-d (origen interdependiente) no hay objetos pero tampoco fuerzas concretas. No es que no haya causas y condiciones, pero no son «concretables», son infinitas y no son cerradas, concretas o limitadas.
Un ejemplo: la física explica cómo rebotan las bolas de billar cuando chocan, no es muy difícil, contempla la masa de las bolas, las velocidades de choque, el rozamiento de ellas con mesa y aire, etc…
El o-i-d diría que esa es una buena simplificación pero que la realidad tiene infinitas influencias, como la inclinación de la mesa que nunca será perfectamente plana, la gravedad de la tierra es variable según el lugar, nadie puede lanzar una bola en la dirección y velocidad exacta que se quiere, etc…
La idea de «perfección» de la física es falsa. No existe ese escenario que describen pero es útil esa aproximación, ¿os suena esa idea? Es lo mismo con el intelecto… son aproximaciones útiles simplificando la realidad, pero no es así la realidad.
Otra diferencia importante es que el foco del o-i-d no va a ser «esa física» del movimiento sino nuestra propia mente, intenta explicar cómo surgen los procesos mentales que nos resultan aflictivos.
Por tanto, trata consciencia, forma, deseo, etc… elementos que la ciencia omite por no ser parte de su campo de actividad. La ciencia trata: masa, energía, etc…
Así que acaba resultando algo bastante diferente a la física materialista, aunque esta, a medida que se avanza parece que se acerca a ella, como con la mecánica cuántica.
El budismo primigenio ya estableció los doce pasos del origen dependiente del sufrimiento mostrando esa clara diferencia con la física. El budismo Mahayana la definir el universo como universo-mente dió un paso más allá y aplicó el o-i-d al universo, y eso dió surgimiento a metáforas como la red de Indra.
Y bueno, no me enrollo más… (por ahora) 😉
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por 道 21/01/2020 @ 10:50 amAunque no acabo de entenderlo totalmente, este origen interdependiente (OID) me parece algo muy cercano al cáos, en el que todo sucede en base a infinitas posibilidades como expresas. Me resulta muy difícil no concebir un orden en la existencia, y ese orden demanda una inteligencia y unas leyes, por muy ajenas a nuestra mentalidad. Muy posiblemente el cáos se origina en nuestra mente al intentar dar un sentido a la percepción utilizando procesos no adecuados para su tratamiento, léase intelecto, identidad, instinto de supervivencia o algo así. También me parece razonable pensar que solo es caótica una parte de la mente, y que la mente calmada o realizada es capaz de encontrar un orden, significado, propósito o similar. Si que alcanzo a entender que incluso la causalidad no exista, o siquiera las condiciones, porque eso es parte de nuestra experiencia habitual como personas, pero no tiene porqué ser lo mismo para el OID.
En cualquier caso, si que queda muy lejos la presunción de sentirse un algo concreto en todo este asunto, aunque esta sensación tiene connotaciones muy inquietantes.
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por JuanV 22/01/2020 @ 7:39 pmNo, no hablamos de caos, ni tampoco hablamos de aleatoriedad.
La teoría del caos de la física, no trata la ausencia de orden, paradójicamente. Lo que trata son los niveles de complejidad que el ser humano no sabe gestionar.Los sistemas caóticos siguen funcionando con las reglas de la física, luego no son caóticos tal como suele entenderse, son sistemas muy complejos que siguen leyes físicas estrictas pero cuyo resultado hoy día nos resulta impredecible, pues cambios mínimos en un parámetro inicial provocan un resultado final muy, muy diferente.
El ejemplo típico es el clima, obviamente sigue las leyes físicas, pero su complejidad es tal que una mariposa moviendo las alas en Japón puede acabar provocando un tornado en Kentucky. El famoso efecto mariposa, Por eso es tan difícil predecir el clima con precisión.
Pero eso no implica aleatoriedad, solo complejidad.Podríamos decir que la física simplifica la realidad para poder obtener previsiones pero no siempre puede hacer tal cosa. Y a los sistemas en que no puede hacer tal cosa los llama «caóticos».La mente de un Buddha sigue siendo un proceso caótico por lo anteriormente comentado. Porque la mente de cualquier ser humano es demasiado compleja para la ciencia.Respecto a la causalidad, tal cosa existe, pero hay que redefinirla si queremos ser precisos, porque no es «si ocurre tal entonces ocurre cual» sino más bien «dada la actual configuración del universo, en toda su complejidad, entonces ocurre cual».
Incluso la idea de libre albedrío surge de la complejidad, es decir por ser un sistema caótico según la física (aunque no es caos). Por eso nos parece que no tiene libre albedrío una mosca, con un perro dudamos y con un ser humano se nos hace raro que no lo tenga, pero porque lo que estás evaluando es esa complejidad de un sistema-mariposa. 🙂
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por 道 23/01/2020 @ 10:21 amCuriosamente ya había escrito sobre esto (y lo había olvidado, claro):
https://blogdetao.org/2018/06/19/el-origen-inter-dependiente/
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 21/01/2020 @ 4:09 pm