Filed under: Uncategorized
La mente, el universo completo
Si queremos definir funciones de la mente, quizá que definamos primero que es la mente, para tener claro si estamos definiendo funciones de ella o no.
Tradicionalmente se entiende que la mente es todo el conjunto de las funciones cognitivas.
En algunos usos de esa definición puede intuirse que se incluyen las inconscientes (aquellas de las que no tenemos indicaciones de que estén ocurriendo) y otras fuentes parecen contemplar solo las conscientes (bien porque asuman que no hay funciones inconscientes o bien porque consideren que son “otra cosa”).
Esta definición, siendo bastante útil, es insuficiente desde un punto de vista espiritual, incluso incluyendo la cognición inconsciente, porque no incluiría aquello que no sea cognición.
Podríamos preguntarnos si existe tal cosa, ¿existe algo que pueda considerarse mente y no sea cognición?
Pues va depender de lo que consideremos cognición pero lo que está claro, es que, por ejemplo “lo visto” (que luego veremos que es qualia en lenguaje técnico) es algo que está apareciendo en tu mente.
No olvidemos, que no hay “lo visto” ahí fuera, sino que “ahí fuera” como mucho habrá solamente partículas, fotones, energías, etc… así que “Lo visto” aparece por vez primera y última en tu mente, por tanto es parte de ella.
Podemos discutir si “lo visto” es una forma de cognición o no, pero creo que podemos acordar que es mente, por tanto todo “qualia” (toda representación interna consciente) se considerará mente. Lo mismo aplicará a “lo oído”, “lo sentido” y demás…
Y si todo eso es mente, entonces mente será básicamente toda tu cognición y toda tu experiencia consciente. Es decir, todo lo que existe en tu vida. Tu universo subjetivo completo. No hay nada que podamos citar, que esté en tu experiencia, y que no sea mente.
Esta representación dual del universo personal completo (dual porque distinguimos cognición de representación) en la tradición budista se refleja como la unión de Samantabhadra y Samantabadri tal como se refleja en esta imagen tradicional tibetana:
Por cierto, este entender que básicamente “todo es mente” es una de las piruetas doctrinales que más marcó las diferencias que surgieron entre el budismo primigenio y el Mahayana.
Esto no implica idealismo como a menudo se dice. No implica la teoría de que “todo es posible” porque todo dependerá de lo que yo piense.
No va tan lejos.
Simplemente dice que el global de tu experiencia es mente, independientemente de que haya o no haya algo más allá que esté generando esa experiencia y que no sea la propia mente.
Y de nuevo, unos pensarán que sí existe eso que a veces llamamos noúmeno y otro que no… pero no importa demasiado a efectos de este texto.
La postura budista Mahayana final, es que no existe tal cosa como como un noúmeno pero sí existe un infinito juego de influencias, causas y resultados, que globalmente denominan “origen interdependiente” y que no siendo mente, genera todo lo que percibimos y somos.
Es decir, ese origen interdependiente es el origen de tanto la cognición como la representación (tanto de Samantabhadra como de Samantabadri).
Y viendo la mente de esta manera, ¿qué funciones principales podemos esbozar?
Seguimos
5 comentarios so far
Deja un comentario
Aquí se establece una dualidad entre cognición y representación. En este contexto, ¿representación sería la percepción sensorial simple y la cognición el proceso posterior de información y conceptualización acerca de dicha percepción?. ¿Porqué se considera una dualidad y no una secuencia de eventos?
Gracias.
Me gustaMe gusta
Comentario por JuanV 18/01/2020 @ 2:08 pmSimple o no simple. Representación de origen sensorial o no sensorial (si la hubiere). Representación. Toda ella.
No solo su conceptualización, cualquier otro procesado inteligente también.
Porque distingue entre sujeto (la cognición) y objetos (la representación).
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 18/01/2020 @ 3:50 pmPor si alguien se lo pregunta, representación no-sensorial podría ser el propio pensamiento grueso (audible) o cualquier visualización o sueño o memoria (visibles o pseudo visibles).
Y cognición no conceptual cualquier aprendizaje no intelectual: meditar, ir en bici, o mirar un dibujo y encontrar a Wally, oler algo y reconocer a qué pertenece el olor, etc..
Un abrazo Juan
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 18/01/2020 @ 5:16 pmGracias por tu respuesta. Dices que la tradicion Mahayana asegura que el origen interdependiente no es mente y que genera toda percepcion y ser que somos, entendiendo lo anterior como mente. ¿Es así?
Me gustaMe gusta
Comentario por JuanV 18/01/2020 @ 6:13 pmNo creo que haya una postura unificada, pero creo que la más extendida sería asumir que no existe noúmeno (por vácuo, como todo) y el origen interdependiente genera la realidad que percibes, sí.
Entonces, ese origen interdependiente puede ser mente o no ser mente
Si es mente estaríamos diciendo que la mente se auto-crea su universo. A mi se me hace difícil entender como una mente se auto-crea nada. La imaginación pura no existe, todo lo que creamos mentalmente es surgido de percepciones recreadas, mezclada y modificadas. Nunca he tenido la sensación de que mi mente pueda crear algo por si misma totalmente nuevo. Ni entendería para qué, cómo, o por qué.
Aparte que entonces estaríamos en un paradigma hinduista de «la realidad es un sueño» y no hay que preocuparse por ella, la compasión sería un sin-sentido. ¿Te vas a compadecer de tus sueños? Ridículo.
La mente es más bien un creador de percepción y la capacidad de reaccionar a esa percepción. Pero ¿cómo crea esa percepción? ¿es imaginada o deducida? ¿y para qué iba a reaccionar a ella si no fuera consecuencia de algo exterior a ella?
Suena algo extraño que la mente simplemente se invente su percepción (no sabemos cómo pues la imaginación pura no existe) para reaccionar a ella aunque todo eso no sirva para absolutamente nada porque su reacción a ella solo influye sobre la mente luego sobre ella misma.
Por tanto ese juego de interdependencia parece más sensato que sea ajeno a la mente y de hecho el budismo implícitamente siempre lo asume así, como por ejemplo con la compasión. La percepción siendo algo que solo existe en la mente, entonces es deducida. Igual que las nubes solo existen en el cielo pero no aparecen de la nada, surgen de la evaporación del agua que no está en el cielo…
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 19/01/2020 @ 9:38 am