El blog de 道


La práctica reina Mahayana (PDF)
02/01/2020, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Como siempre.

En este caso he consolidado la serie que da título a la entrada y la serie sobre meditación de no-acción dado que prácticamente son una única serie. Queda un mini libro de 20 páginas.

Y también como siempre, distribuidlo según vuestro gusto y criterio.

La práctica reina Mahayana

 

Esta vez además hay versión Kindle para quién lo encuentre útil.

 


36 comentarios so far
Deja un comentario

Gracias por la luz.
Saludos.

Le gusta a 1 persona

Comentario por Jorge

Lo de la versión kindle una comodidad total….Gracias ¡¡¡¡¡

Le gusta a 2 personas

Comentario por Diego

¿Es muy complicado convertir a la versión Kindle la recopilación de textos 2016-2018 o al menos el “sistema mente” u otros PDF esenciales?

Le gusta a 2 personas

Comentario por Diego

No, es fácil. ¿Cuales paso?

Un abrazo ❤

Me gusta

Comentario por

«Dinámicas de realización (I): La Presencia)» (2015)
Uno sobre emociones, que podría incluir:
«Emociones y Sentimientos en la Senda Espiritual» (2017)
«Las emociones negativas, los venenos» (2018)
«La dinámica emocional de la senda espiritual» (2019)
«El sistema mente» con su Adendum sobre Alaya
«Las tres mentes» (2018)
«Aclarando el Estado Natural» (2018)
«Entendimiento, experiencia, sabiduría y realización» (2018)
Uno sobre Atman, Anatman y Brahman» (2018)
«El lugar del Yo soy en el Budismo»
Meditaciones: una posible clasificación» (2017)

Y paro….porque los incluiría todos 🙂

Le gusta a 1 persona

Comentario por Diego

Y a epub???😁😁😁
Feliz año!

Le gusta a 1 persona

Comentario por JL

El asunto es que la conversión a Kindle la hace automáticamente Amazon, para pasarlo a ePub necesitaré el sw que toque y el lugar donde dejarlos. Pero bueno, puede mirarse. 🙂

Me gusta

Comentario por

Ahora mismo está procesándose «Dinámicas…», en un par de días debería estar…
Aunque realmente, del anterior, solo se han bajado los que habéis bajado vosotros (3 en total) 🙂

Me gusta

Comentario por

Vaya…sólo tres….pues entonces no merece tu tiempo K……Gracias y un Abrazo

Le gusta a 1 persona

Comentario por Diego

Incluso uno merece el esfuerzo, pero para distribuir en pequeñas cantidades, es cierto que hay métodos más eficientes.

Bueno, iremos viendo… 🙂

Le gusta a 1 persona

Comentario por

Nada hombre….acaba «Dinámicas….» y punto, a no ser que por aclamación de las legiones se solicite… 🙂

Me gusta

Comentario por Diego

Saying «hola» from across the pond. __/__ A forever deepening «now, now, now.»

Worked with Gary for five years. Finally, self-inquiry stopped in August: the brain wouldn’t allow any more effort. Now there is a consistent pruning of the «I,» each day a new subtle shift. More recently, the realization that «nothing» is just a concept. As a result, feel more the «aliveness» of the Universe. Just happiness for no reason. You describe similarly in the dialogues.

Much love and thanks to Her who does it all ❤

Le gusta a 2 personas

Comentario por Jake Yeager

Nice to see young people so deep involved 🙂
Lets keep on!

Me gusta

Comentario por JuanV

Jake, I’m very happy for you and for Gary too, it’s quite hard to really succeed as a real spiritual master and bring some people to the other side. Not just blah blah.

Maybe you are in, what I call, after buddhist influence, «the very joyous» (pramuditā) in buddhist terminology, the first bhumi. The first trascendental step.

Enjoy. 🙂

PS: You can contact me by private mail if you feel so, tao.te.kat is my google mail (gmail.com)

❤ Big hug

Me gusta

Comentario por

Tengo una pregunta que me ronda hace tiempo.

¿Parece que los bhumis se asocian a estados de samadhi? Sin embargo, lo poco que he leído aparecen asociados a las 10 perfecciones (paramitas).En este sentido, parece que serian estados de realización más integrados, tanto samadhi y sabiduria. Por otra parte, ¿porque aparecen de forma secuencial? los paramitas se van desarrollando poco a poco en su grado cada uno no?. Parece que cada paramita tuviese algun tipo de sabiduria a realizar…

A ver si me puedes dar algunos criterios o algun link o informacion para ampliar.

Muchas gracias Tao.

Le gusta a 1 persona

Comentario por jcentol9

Y luego tambien, que relación hay entre los jhanas y los bhumis?, Entiendo que los jhanas son solo abosrciones meditativas, no implica un estable desarrollo, pero entre los 4 yogas hay algún tipo de correspondencia? Mi pregunta es en relación a esa secuencialidad o progreso, entiendo que el 10º bhumi seria un estado correspondiente al 4º Yoga. Muchas gracias!

Le gusta a 1 persona

Comentario por jcentol9

Tocas un tema que me resulta muy interesante. He leído bastante y también he intentado mapear mis experiencias a los leído. Pero sin una conclusión 100% clara para mi.

Existe un esbozo de comparativa de etapas aquí:

https://petitcalfred.wordpress.com/2018/05/04/cuadro-comparativo-etapas-mahayanas-a-la-budeidad/

Pero solo un año y medio después ya cambiaría alguna cosa, y como puedes ver, no es muy detallado con los Bhumis.

Respondiéndote:

¿Parece que los bhumis se asocian a estados de samadhi?

No, no debería, los Bhumis son estadíos de madurez completa hacia la budeidad. Aunque cada uno de ellos puede dar acceso a nuevas formas de samadhi.

Sin embargo, lo poco que he leído aparecen asociados a las 10 perfecciones (paramitas).

Los bhumis nacieron como parte del paramitayana (el camino basado en los paramitas) y presenta la evolución espiritual como evolución en los paramitas pero solamente hasta cierto punto. Verás que los Bhumis superiores no se basan en ellos, y el primero tampoco. Podríamos decir que una parte de los Bhumis, la parte inferior, se asocia con paramitas.

En este sentido, parece que serian estados de realización más integrados, tanto samadhi y sabiduria.

Sí.

Sila, prajna y samadhi según terminología budista. O si quieres paramitas, sabiduría y samadhi. El camino óctuple a veces se cita de forma resumida en esas tres dimensiones, que a mi me encajan mejor y es la división que suelo usar. en ese sentido decía que los Bhumis marcan un progreso integral. En las tres dimensiones. Se está diciendo que hasta que no se obtiene cierta madurez en las tres, no habrá cambio de Bhumi.

Por otra parte, ¿porque aparecen de forma secuencial? los paramitas se van desarrollando poco a poco en su grado cada uno no?. Parece que cada paramita tuviese algun tipo de sabiduria a realizar…

Es una gran pregunta, no te puedo dar una respuesta categórica, porque no conozco los métodos que usaban entonces, pero quizá se centraban en un paramita en cada etapa porque quizá tenía sentido en ese estadio de sabiduría. Es decir, la realización de una «verdad», por ejemplo la ausencia de «yo» quizá hace más eficiente la perfección de una virtud (paramita) y por eso se hace en ese Bhumi y no en otro, etc…

Y luego tambien, que relación hay entre los jhanas y los bhumis?,

En principio no hay relación, porque nunca ha estado clara la relación entre obtener un jhana y obtener sabiduría, o virtud. En ese sentido siempre digo que a mi el método solo-jhanas me parece carencial, y debe serlo porque los chicos Theravada también hacen vipassana. Luego ningún Jhana tiene mapeo con ningún Bhumi (creo). Lo que se obtenga de vipassana+jhana quizá sí, pero seguro que no es fácil de mapear.

Entre los 4 yogas hay algún tipo de correspondencia?

Los chicos Mahamudra como son maravillosamente ordenados, han tratado ese tema ámpliamente y en detalle, pero no hay un acuerdo claro entre sabios.

A mi me convence la propuesta de que:

Yoga de focalización bajo y medio : Pre-Bhumi.
Focalización sup. completo 1er Bhumi
Los 3 yogas de no-conceptualidad 2 a 4 (1 por fase del yoga)
Los 3 yogas de no-dualidad 5 a 7 (1 por fase del yoga)
Los 3 yogas de no-meditación 8 a 10 (1 por fase del yoga)

Hay un punto en que seguro que coinciden y es que el 8o Bhumi se considera Budeidad y eso coincide con que no-meditación menor también se considera el primer paso en la budeidad. Luego ese punto debería estar bien fijado.

Sobre el resto no hay un acuerdo claro.

Me gusta

Comentario por

Muchas gracias Tao, no conocia lo de los 5 caminos, aunque me sonaba.

Encontre este texto de Patrul Rimpoche, que asocia los 5 caminos y los 10 bhumis. Me parece interesante.

https://www.academia.edu/16286653/Patrul_Rinpoche_Breve_Gu%C3%ADa_a_los_Niveles_y_Caminos_de_los_Bodhisattvas

Leeré con detenimiento tu amplia respuesta.

Un abrazo y gracias

Le gusta a 1 persona

Comentario por jcentol9

El modelo de los cinco caminos es más simple y genérico, pero por ello más adaptable a diferentes modelos de práctica.

Básicamente establece cinco estadíos, que dicho en simple y mal (que es la especialidad de este blog) serían:

Prácticas preliminares – the path of accumulation (Skt. sambhāramārga). Es decir prepararnos para el viaje.

Meditación pre-despertar – the path of joining (also called ‘engagement’ or ‘junction’) (Skt. prayogamārga). Es decir, unirnos a los viajeros. Ponernos a ello…

Despertar – the path of seeing (or ‘insight’) (Skt. darśanamārga). Ver con claridad que somos «otra cosa». Este «camino» es relativamente corto..

Meditación post-despertar – the path of meditation (or ‘cultivation’) (Skt. bhāvanāmārga). Cultivar esa claridad no-conceptual que somos, hasta su conclusión. Como puede deducirse y dicen algunos maestros, hasta que no despiertes realmente no has meditado. De ahí que el camino meditativo esté después del camino del Ver.

-Budeidad. – the path of no-more-learning (Skt. aśaikṣamārga)

En este contexto poner los Bhumis es muy fácil. El primero ocurre en el Despertar, todos los demás son meditación post-despertar. Y la única duda, que sería meramente académica es si No-más-aprendizaje empieza en el Bhumi 8 o en el 10…

Así que ya ves, no hay mucho Bhumi que repartir, casi todos caen por el cuarto camino…

Me gusta

Comentario por

Por cierto, si lo quieres con los 4 yogas mahamudra:

Path of accumulation -> pre-yogas

Path of Joining -> yoga de focalizacion bajo/medio (hasta que ocurra el primer kensho o experiencia de vacuidad). Es decir, «hasta que vemos (lo que hay que ver)»

Path of seeing -> completar el primer yoga. Es decir, ver con perfección y consolidar lo visto.

Path of meditation -> Segundo y tercer yoga completos. Y quizá no-meditación inferior y media (discutible).

Path of no-more-learning -> cuarto yoga completo o solo su fase superior. En todo caso «lo que quede por hacer y el resto del tu vida de Buddha».

Me gusta

Comentario por

Muchas gracias Tao, pues si que lo tienes este tema desarrollado…

Me gusta

Comentario por jcentol9

“No te defiendas. Cuando tratas de defenderte estas dando demasiada importancia a las palabras de los otros y das más fuerza a sus opiniones.

Si aceptas el no defenderte estas mostrando que las opiniones de los demas no te afectan, que “escuchas”. Que son simplemente opiniones y que no tienes que convencer a los otros para ser feliz.

Tu silencio interno te vuelve sereno. Practica el arte de no hablar.

Progresivamente desarrollaras el arte de hablar sin hablar y tu verdadera naturaleza interna reemplazará tu personalidad artificial dejando brotar la luz de tu corazón y el poder de la sabiduría el “noble silencio”.

Respeta la vida de los demas y de todo lo que existe en el mundo.

No trates de forzar, manipular y controlar a los otros.

Conviértete en tu propio maestro y deja a los demas ser lo que son o lo que tienen capacidad de ser.

Instálate en el silencio y la armonía de todo el universo.”

— Thich Nhat Hanh

Le gusta a 2 personas

Comentario por jcentol9

Buen texto 🙂

Me gusta

Comentario por

🤗

Le gusta a 1 persona

Comentario por jcentol9

Muy buena iniciativa lo de kindle! El texto de Thich me ha parecido muy inspirador (para mí) y ahi lo dejo. Gracias y un abrazo Tao

Me gusta

Comentario por jcentol9

Por cierto, estaba pensando en crear una sección para que podais enviar preguntas (de lo que queráis) y responderlas en un texto del blog, ¿os parece interesante?

En realidad ya soléis preguntas sobre lo que os apetece y no solamente sobre el artículo concreto donde se pone el comentario, pero así lo hacemos «bien».

Le gusta a 1 persona

Comentario por

Me parece muy interesante.
Tengo una ¿ Podría decirse que la práctica consiste también en el ahorro de energía?
Un abrazo!

Le gusta a 1 persona

Comentario por ewilius

¿Puedes desarrollar la pregunta? Supongo que te referieres a la práctica de no-acción y como energía ¿te refieres a minmizar el desgaste emocional (a veces hablamos de emociones como energía porque así se hace en muchos textos espirituales).

Me gusta

Comentario por

Sí y también a minimizar el gasto de energía en cualquier acción física, incluso al sentarse .

Le gusta a 1 persona

Comentario por ewilius

Desde un punto de vista energético la vida de un «meditador» es muy sedentaria si solamente medita, pero no creo que eso sea recomendable. Creo que hacer deporte o actividad física es muy importante para el equilibrio emocional, al menos mientras sigamos sufriendo y generando estrés a diario.

Desde ese punto de vista la respuesta sería que no, no creo que «ahorrar energía» sea obligatorio e incluso podría decir que una vida de «bajo consumo» no me parece mejor sino inferior a una vida activa para obtener un cuerpo más adecuado para meditar.

Sí que veo que la tendencia será siempre al «menor desgaste emocional» que puede verse como una forma de ahorro de energía emocional, pero no necesariamente de energía en general.

Un abrazote

Le gusta a 2 personas

Comentario por

Y ya que el mayor desgaste emocional lo produce el mantenimiento y salvaguarda de esa identidad que nos posee me surge una cuestión.

Parece ser que la teoría de las relaciones objeto mantiene que las primeras impresiones del neonato dan lugar a conjuntos de relaciones en las que aparece un sujeto, un objeto y una afección que los une. Y de aquí se derivará con el tiempo una entidad con identidad que será lo que creemos ser el resto de nuestra vida. Y en esto emplearemos todo nuestro capital vital.

Pero como que no me parece que sea posible que la complejidad de lo que es un ser humano pueda ser construida en los primeros años de vida, me pregunto si ese inevitable proceso que se dá en todo ser humano no tiene su impronta en lo que se ha denominado la conciencia almacén Alaya, que viene a ser lo que de manera periódica repite el ciclo. Proyecto Atman lo denomina Ken Wilber y viene a ser como una necesidad para todo humano nacido.Es posible que sea consecuencia de una necesidad de supervivencia o predominio de la especie, y pareciera como que la naturaleza ha comenzado algo y abandonado el proceso en nuestras manos (creo que lo leí en algún sitio).

Por lo que liberarse significaría al menos, desprenderse de esa inercia repetitiva. ¿Que diría acerca de esto este blog?

Un abrazo.

Le gusta a 1 persona

Comentario por JuanV

no me parece que sea posible que la complejidad de lo que es un ser humano pueda ser construida en los primeros años de vida

No es necesaria tal cosa. La complejidad nunca cesa de construirse, desde el año 0 a tu año actual. Nunca ha cesado.
Pero sin ningún criterio científico o prueba, sí que opino que la estructura de mente que tendrá la persona habitualmente hasta su muerte, se define en el tiempo que va del nacimiento al dominio más o menos claro del lenguaje que incluye «yo», «mi» y lo «mío».
Para cuando ese lenguaje es firme, la idea de individualidad es firme. Y la mente ya se ha estructurado internamente con un «sujeto» mental.

A partir de aquí el modelo de estructura mental cambiará poco, lo que cambia son los contenidos y las cicatrices que se vayan adquiriendo en alaya.
Solo es mi opinión, no tengo más pruebas que lo que me dice el sentido común en base a lo que he observado deshaciéndolo… pero no recuerdo como fué su construcción… 🙂

Un abrazo

Le gusta a 1 persona

Comentario por

Entiendo tu razonamiento Tao (comentario más abajo que no puedo proseguir), pero hay dos razones que me inclinan a creer en que la estructura mental viene mayormente predeterminada para cada uno de nosotros.

Una es que los bebes ya vienen con un carácter/temperamento que parece producto de algo elaborado anteriormente y que puede ser pre-natal, heredado o condición kármica (esto es creerlo o no).

Otra, más personal, es que con el transcurso de mi vida, he observado como las circunstancias han reforzado “cicatrices” que pudieran dar lugar a los rasgos más habituales actualmente de mi personalidad si tuviera que volver a nacer. Para explicarme, es comprender sin palabras que una conducta habitual o una creencia que mantengo actualmente dará estructura a un complejo o carencia, que es justamente aquello que experimenté desde temprana edad aún sin saberlo.

Es por este motivo por el que tengo una gran motivación para limpiar y entender la conciencia como fuente y origen de este sufrimiento, ya que siento que cada vez que algo se revela o se aclara, he cambiado tanto el pasado como el futuro.

Bueno, espera haberme explicado. Un abrazo.

Le gusta a 1 persona

Comentario por JuanV

A mi me parece una iniciativa de lo más apreciable. Seguramente unas preguntas darán paso o otras.
Gracias.

Me gusta

Comentario por JuanV

Muy interesante

Me gusta

Comentario por Diego

Si, estaria bien Tao

Me gusta

Comentario por jcentol9




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: