El blog de 道


La naturaleza búdica (Tathāgatagarbha) y II
31/12/2019, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Existe todavía otra confusión con tathagatabargha o naturaleza de Buddha y es asociarla, no a una potencialidad futura, sea una «cosa» o no, sino a un estado mental determinado o a un reconocimiento espiritual concreto.

Por ejemplo, buscando frases sobre tathagatabargha podemos encontrar algunas de este tipo:

By relaxing the mind, you can reconnect with that primordial, original ground, which is completely pure and simple. -Chogyam Trungpa

En este caso, en esta frase, que alguien calificó en Internet como relacionada con tathagatabargha (hay otras muchas parecidas), se apela a un tercer significado, bastante extendido pero en mi opinión simplemente erróneo.

Aquí de lo que C. Trungpa habla es del reconocimiento de un estrato más profundo de nuestra mente.

De hecho, esa frase es ambigüa pues puede aplicar a cualquier «Despertar» o cambio radical en la consciencia (en Mahamudra se contemplan tres, por ejemplo), pues cada vez que ocurre uno de esos cambios «conectas» con algo más primordial (original o no original, no me pronuncio). Y que siempre es más puro y simple que antes de ese despertar, pero que solo será perfectamente puro y simple en la budeidad.

Tal como hemos visto estos días, esas «bases» más simples y profundas que vamos descubriendo de camino a la budeidad se pueden describir de muchas maneras, no es necesario confundir el concepto de Tathagatabargha con esto cuando ya tenemos palabras para describir esa base (sea Manas, Alaya, base, la esencia de la mente, mente no-dual, octavo Jhana, etc… variará un poco según la terminología de la doctrina pero es otra cosa).

Usando tathagatabargha como sinónimo de Alaya se tiende de nuevo a convertir en objeto esa potencialidad, aunque Alaya tampoco es un objeto. Pero se hace difícil para nuestra mente, no convertir en «objeto» cualquier palabra que usamos. Incluso cuando decimos «viento» o «primavera» a pesar de saber que eso no es convertible en un objeto, tendemos a tratarlo intelectualmente como un objeto.

Así que asignar palabras a procesos siempre es delicado, normalmente es darle un nuevo caramelito al intelecto, y se alegra, se pone feliz y dice «ya sé una cosa nueva, ya soy más listo». Él es así de iluso. 🙂

Pero claro, si quieres hablar de ello, lo has de poner en palabras.

A alguien que suponga que Tathagatabargha es una cosita que tiene dentro, el hecho de que con el tiempo, meditando, «la descubra» le parece lo más sensato del mundo.

Sin embargo, si es una potencialidad, evidentemente no hay nada que descubrir.  Las potencialidades no se encuentran en lugar alguno. Igual que el potencial de ser adulto de un niño, no está en ningún lugar concreto. Si tuvieramos que concretar esa potencialidad, acabariámos con una lista ingente de influencias (genéticas, de entorno y otras pseudo-azarosas).

En todo caso si algún día eres un Buddha dirás «pues era cierto, en mi también estaba esa potencialidad». No hay otra demostración más que deba hacerse.

Así pues esta tercera forma de ver tathagatabargha , como algo que se descubre y realiza en meditación, solamente tiene sentido si se usa el significado que hemos dicho que era «poco budista», sino no tiene sentido.

No es que eso que dice Chogyam Trungpa no ocurra, sí ocurre. Pero eso que «descubre el meditador» no es Tathagatabargha. Ni la primera vez que lo descubres, ni la segunda, ni las veces que sea (tres según Mahamudra). Porque las potencialidades no se descubren sino que se hacen o no se hacen efectivas.

Y si Tathagatabargha es la potencial de ser un Buddha cuando se hace efectiva, lo que realizas no es Tathagatabargha sino la budeidad (eres un Tathagata). Y eso es todo. Y eso es no es objeto alguno que puedas descubrir.

Tathatagarbha nunca se realiza porque es una potencialidad. Luego nadie realiza lo que mal-llamado, llamamos «naturaleza de buddha». Se realiza la budeidad.

Y ya finalmente, existe todavía un significado también desviado de Tathagatabargha, que es aquel que viene a decir algo así como «todos somos ya Buddhas porque todos tenemos naturaleza búdica».

Esta propuesta es desviada porque tampoco contempla correctamente el significado de Tathagatabargha que es potencialidad o embrión. Y es muy diferente que potencialmente puedas ser un Buddha a que lo seas ahora o incluso en esta vida.

Esa confusión es tan obvia que parece raro que haya tanta gente diciendo por ahí que «todos somos Buddhas». De hecho con esa propuesta desvisten de contenido totalmente la palabra Buddha, pues si todos somos Buddhas, Buddha es sinónimo de «persona» y no aporta significado. Pero no, no es eso lo que se quiere decir por Buddha, Buddha es liberación efectiva y no potencial o futura.

Solo con poner las palabras correctamente, la frase no tiene sentido alguno: «¿todos somos ya Buddhas porque todos tenemos el embrión de los buddhas o la potencialidad de ser un Buddha?».

Sería como decir que todos los que hemos comprado un boleto de lotería ya somos millonarios.

Feliz 2020


27 comentarios so far
Deja un comentario

Muy bien explicado, hasta yo lo he entendido 🙂
Feliz 2020!!

Le gusta a 2 personas

Comentario por ewilius

Feliz 2020 ¡¡¡ y …nuevamente…GRACIAS

Le gusta a 1 persona

Comentario por Diego

Me gusta

Comentario por

Agradecido por la explicación. Ahí os enlazo la de la Wikipedia en inglés para que la valoréis. A mi me ha parecido que también es clara.

https://en.m.wikipedia.org/wiki/Tath%C4%81gatagarbha_S%C5%ABtra

Feliz entrada al Año Nuevo para todos, aunque para un budista no sé si eso tiene mucha relevancia.

Le gusta a 1 persona

Comentario por jordi_morrós

Feliz año nuevo y paz interior a todos!!

Le gusta a 1 persona

Comentario por Bernat

Realmente me parece magistral como utilizas el lenguaje. Como lo domas y enredas el lenguaje en su propia red. Pero una pregunta. Por qué existe esa posible ¿potencialidad? por qué se desarrolla? cual es el factor que lo hace posible?

O tal vez esta pregunta ya no procede, porque no tenemos respuesta a ello. Y la liberacion acaba en el cese de la mente y no podemos saber el porque de todo “esto”….

Claro es que si asociamos objeto a concepto y si los conceptos solo existen en nuestra mente, son meras ilusiones que ni existen ni no existen y ponle ahi tambien ese supuesto sujeto…que tampoco existe…. Pero entonces “eso” que percibimos que es? la naturaleza de buda? pero hombre… más allá de la conceptualización y la no conceptualización y lo no-dual….algo tiene que ser digo yo…. aunque no sepamos el que….ni aunque con mi mente lo pueda saber claro…

Perdona que insista, pero es que el bidón de gasolina aún saca fuegito…

Gracias de antemano.

Me gusta

Comentario por jcentol9

Eres muy amable JC; pero es vuestro cariño, realmente no hay tanto… 😀

La potencialidad es inherente, igual que el niño tiene la de ser mayor, y en este caso, proviene de la inteligencia. Una mosca no puede reflexionar sobre sí misma, luego no podrá desarrollarla. Luego no tiene el embrión de un Tathagata.

Pero para que fructifique en ti, los factores que deben darse son infinitos, son los que construyen cada persona y la llevan allí, del mayor factor al más pequeño. Igual que es imposible decir todos los factores que te llevaron a tu oficio actual… básicamente el resumen de todos esos factores es: toda tu vida. eso te llevó a tu situación actual.

¿“eso” que percibimos que es?

Fenómeno co-emergente.

Aún te falta un punto para entender sunyata… poco a poco…

Los objetos no existen como tales pero están ahí, la realidad completa sí.

De la realidad completa, los objetos solo existen como conceptos en las mentes. Por eso no existen pero están ahí. Igual que si coges una regla puedes seleccionar mentalmente una centímetro concreto pero ha sido arbitrario, lo que existe es la regla (a efectos de este ejemplo).

La realidad existe. Pero sin esas subdivisiones. Esas subdivisiones que llamamos «cosas» son una deducción mental

Luego no hay problema en ningún surgimiento fenoménico, ¿por qué iba a ver algún problema? Si está toda la realidad ahí para hacerlo…

Por eso asociar sunyata con vacío es una locura, no hay nada vacío… todo está lleno.

Lo que no está es partido… eso sí que es cosa tuya…

Me gusta

Comentario por 道的僕人

Ok 🙂

Me gusta

Comentario por jcentol9

Claro que antes de saber el “eso”… aun me queda por liberar muchos apegos aflictivos….asociados a mi ignorancia….

Me gusta

Comentario por jcentol9

No creas, va todo en paralelo, todos tenemos aflicción, poca o mucha, menos los Buddhas.

Me gusta

Comentario por 道的僕人

«La Naturaleza del Buda no es en realidad el Yo. A fin de guiar a los seres vivos, la describo como el Yo». Mahaparanirvana Sutra. Buda.

Me gusta

Comentario por jcentol9

Pues podría no describirla como el yo, que no es tan difícil… 😀 Aquí me sumo a Nagarjuna…

Ya sabes que ese sutra no es de los que más me convencen…

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Lo hizo por compasión. Tiene sentido también. Si asi practican y conducen al nirvana…E imagino que seria una concesion a su época… Como todo el shentong tibetano, aunque tiene su sentido a la hora de meditar, si uno cosifica en exceso la vacuidad o se queda en argumentos madyamika… el asunto es ir a la practica y acaba en la practica.

De donde lo he sacado y por donde voy leyendo parece que la vacuidad entendida en el prajnaparamita es como muy radical para las mentes que se aferran a una entidad. Es algo a disolver. En el discurso se le presentan unos 500 bramanes, y le dicen a Gautama que no aceptan a la idea que los seres viven sin yo, que la vida termina en la muerte…etc…

Yo personalmente aquello que existe, y de lo cual para mi no es accesible ni entendible, no es objeto de mi propiedad. Llamarlo naturaleza de buda al estilo shentong, queda en el plano de la mas absoluta creencia. Y si creer eso, me impide sostener la vacuidad y soltarme en la mas pura no dualidad, porque no hay sujeto alguno, rechazo esa creencia. Y todo el amor y fe en la vida sigue conmigo.

Es la pág. 41

Haz clic para acceder a Revista_de_Estudios_Budistas-6.pdf

En cualquier caso, es evidente que en desde la practica meditativa te das cuenta que todo es vacuidad y es totalmente demostrable. Esta filosofia budista es algo orientado a la practica, no a la metafisica… Imagino que el budismo fue muy hábil es retirar los velos de la religiosidad, porque no son mas que habitos en ultima esencia… y bloquean mayores cotas de realizacion, sino te das cuenta… porque muchos en el vedanta se dan cuenta…

Me gusta

Comentario por jcentol9

Lo hizo por compasión.

No veo que tiene de compasivo explicar las cosas mal. Sois demasiado complacientes.

Si asi practican y conducen al nirvana…

Imposible sin ir bien orientados, les condena justo a lo contrario. Ya es suficientemente complejo incluso yendo bien orientado.

Como todo el shentong

No tiene nada que ver con el Shentong, vease el texto de «eternalismo vs existencialismo». Veo que siguen mezclándose. Hablar de «yoes» no es Shentong, los monjes shentong escupirían 🙂

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Si, si, cierto que los shentong son mas sutiles, dicen que todo es vacuo, menos la naturaleza de buda. No se refieren a «yoes» no.

Pero tal como lo deja este sutra…

Se pueden ahorrar las babas 🙂 no se sulfuren señores, sean amables por favor

Entiendo que dicen eso (la vacuidad extrinseca), para que la gente realize en la practica meditativa la luz clara, porque luego al final afirman que la realidad está mas allá del entendimiento… Es en este sentido que son compasivos. Ven la dificultad de los seres admitir que son sin yo. O tal vez era para aquella epoca, pero es cierto que este habito de ser Yo esta muy arraigado. Yo entiendo que lo de anatman es en si una praxis para desapegarse: no-yo, no-mio…etc…

Lo de ir bien orientado o no es algo muy circunstancial. Yo creo que desde el hinduismo la gente tambien se ilumina, mas que nada porque realizan la practica y la practica conduce a la misma realización. Aunque estoy de acuerdo, que a nivel didactico, la visión, facilita mucho el camino.

Me gusta

Comentario por jcentol9

Yo entiendo que lo de anatman es en si una praxis para desapegarse: no-yo, no-mio…etc…

Es muchísimo más que eso. Es un cambio radical en como funciona tu mente. Y solo puede ocurrir en base a la visión correcta.

porque realizan la practica y la practica conduce a la misma realización.

Pista: «La práctica» incluye la visión, sino no se adquiere el prajna necesario.

Diferentes visiones – diferente práctica (excepto si es samatha pura porque no hay visión).

Entonces, uno progresa, si hace la misma práctica, hasta que la «visión» es demasiado incorrecta y ya no es posible tirar adelante.

Las dos visiones limitantes fundamentales son : hay «Yo» y hay «realidad objetiva» (dichas mal y en plan rápido).

Cada una de ellas te dejará varado en lugar diferente. La primera en el atman no-conceptual o testigo, la segunda en brahman (o un.sabor) o el nirvana Theravada. Lo primero es relativamente incómodo, mucho gozo pero también sufrimiento más o menos como siempre, no entiendo como la gente pueda pensar que es liberación, e spor ello que da individuos malhumorados, siempre echando de menos su gozo en cuanto no pueden generarlo, lo segundo no está mal pero no es liberación completa, hay miedos y limitaciones no-conceptuales.

A partir de ahí, haz como gustes, avisado estás… 😀

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Que si que si, pero que prajna tambien aparece por otros medios que no son «vision»…. o por la abrasiva practica de samadhi. No es mi caso, esta claro. Hay gente que no sabe explicarlo tan didacticamente pero si estan iluminados….

Y si, es un cambio de mentalidad si. Digo eso, porque en el primer giro lo de anatman se establece mas como una praxis, pero es en si una verdad que se asume mas en el segundo giro como tal. Pero en el tercero desde mi punto de vista en algunos sutras, es una involución o como minimo una ambiguedad al andamiaje budista.

Gracias por el aviso, lo se

Me gusta

Comentario por jcentol9

prajna tambien aparece por otros medios que no son “vision”

No, no lo hace, sería como decir que también se aprende historia leyendo matemáticas, pero ya estás avisado como decía, a partir de ahí veremos que condiciones kármicas ganan.

El problema es que tú siempre tienes una visión, puede ser acertada o no, pero siempre tienes una. Con lo cual…

Y si, es un cambio de mentalidad si.

No, yo no he dicho eso, es un cambio radical en como funciona tu mente. Eso he dicho. No es un «cambio de mentalidad».

Ya un-sabor es un cambio radical en como funciona tu mente, imagina después.

en el primer giro lo de anatman se establece mas como una praxis,

No, es un sello de realidad.

Suerte.

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Que siiii…:) haces referencia al Lankavatara Sutra, con lo de cambio profundo en el asiento de la consciencia, cuando te refieres al funcionamiento…. siiiiiiiiiiii 🙂 que rigor! dios mio! 🙂

Si ya lo noto que mi funcionamiento mental cambia…

Es un sello de realidad si…. pero en algunos lugares se establece tambien como una praxis….

“Esto no es mío, ese no soy yo, ese no es mi yo. Cuando se contempla esto asi, con perfecta sabiduria tal y como es, la mente se desapega y se libera de las corrupciones mediante el desapego”. SN 22:45; III 44-45

Ciertamente siempre habrá una visión, pero prajna puede generarse por intuiciones, experiencias, no necesariamente en contacto con una tradición….

Lo de los tres giros tambien es una forma de sistematizar el budismo y clasificarlo.

Me gusta

Comentario por jcentol9

Lo que si queria comentarte es en relacion a lo que llaman el «continuo mental». Esto es Alaya no? es lo que renace de vida a vida no? hasta que se va purficiando…

Entonces si este alaya se purifica es la naturaleza de buda. No es esta naturaleza de buda entonces lo que renace?

Tal vez tendria sentido decir que este continuo es permanente, hasta que es liberado de su oscuridad…Tal vez es a esto a lo que se refieren cuando dicen que en el futuro los seres consiguen la naturaleza de buda…

no se si tiene algun sentido lo que digo…

Me gusta

Comentario por jcentol9

La naturaleza búdica es la ausencia de naturaleza – Dogen. Nos hemos cansado de repetirlo 🙂

Y luego hay cosas mal escritas… 🙂

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Si ya… Pero en otros sutras se asimila la naturaleza de buda a Alaya no?. No es alaya el continuo mental?

El tema del renacimiento no lo tocas tu no? En principio el renacimiento existe no? o no?

qué opinas tú?

Me gusta

Comentario por jcentol9

Es una distracción, más o menos esa es mi opinión. Osea que no, no lo trato. 🙂

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Casi me interesa saber porque lo valoras como una distracción el tema del renacimiento, que el propio renacimiento… 🙂

Le gusta a 1 persona

Comentario por jcentol9

Porque te distrae del aquí y ahora, y tienes mucho trabajo aquí y ahora 🙂

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Lo se…:)

Por cierto encontré este texto tuyo que me parece muy bien

http://elmanuscritozen.blogspot.com/2016/03/profundizando-en-el-concepto-karma.html?m=1

Le gusta a 1 persona

Comentario por jcentol9

Gracias, muy amable.

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: