El blog de 道


La naturaleza búdica (Tathāgatagarbha) I
29/12/2019, 9:09 am
Filed under: Uncategorized

Este es un concepto introducido en el tercer giro de la rueda del Dharma. No existe en budismos anteriores.

Es otro concepto que se suele malinterpretar en el budismo, o al menos, hablando mejor, interpretado de varias diferentes formas y algunas de ellas en contradicción directa con el budismo original.

Probablemente esas interpretaciones (que no son generales en el budismo Mahayana, pero existen) son una de las causas más claras de que el budismo primigenio (hoy día Theravada) rechace el budismo Mahayana en todo o en parte, y desde mi punto de vista, razones no les faltan…

Primero lo primero, la palabra es Tathāgatagarbha.

No significa naturaleza búdica, esencia, ni nada parecido, aunque usemos esa palabra porque se ha vuelto la habitual traducción.

Decir naturaleza búdica no añade claridad sino confusión a lo que se quiere expresar, pero como siempre, dado que son las palabras que usa todo el mundo pues…

Tathagatagarbha son realmente tres palabras: Tatha, Gata y Garbha

Las dos primeras se traducen como «El así ido», y ciertamente es la forma tradicional de dirigirse a Buddha.

Garbha significa útero, semilla o embrión.

Luego Tathagatagarbha significa literalmente la semilla o el embrión del así ido.

Nada de naturaleza búdica. La palabra Garbha no es naturaleza en ninguna de sus posibles acepciones.

Tathatagarbha indica la potencialidad, la semilla que nos permite convertirnos en Buddha. Indica, no como a veces se interpreta, el núcleo del Buddha o su esencia más profunda, sino la potencialidad que tenemos todos de llegar a serlo en el futuro.

Dado que es evidente que ahora no somos Buddhas (por mucho que se empeñen algunos) pues sufrimos, no vemos las cosas «tal como son», etc…  ahora mismo como mucho lo único que poseemos es la potencialidad de llegar a serlo. Si es que todos poseemos tal cosa (pues no es tan evidente).

Bien, el tercer giro de la rueda del Dharma dice que sí, que todos tenemos eso… Esa es de hecho la aportación de ese giro en este ámbito…

Llegados a este punto hay dos formas de ver esta semilla:

  • Convertimos en objeto esa semilla y asumimos que hay «algo» dentro nuestro que es Tathagatagarbha y que está siempre, esperando a ser activado (y de paso afirmamos que es, lógicamente, eterno).
  • Entendemos esa semilla como una potencialidad, igual que un joven tiene la potencialidad de ser adulto pero no hay objeto alguno que sea «la semilla de ser adulto» dentro de él. Es todo él, el que tiene esa potencialidad. Su globalidad como ser humano.

Obviamente quién entienda algo de budismo primigenio e incluso de Madyamika (que ya es budismo Mahayana) ya ve claro que la única posibilidad que debería poder contemplar el budismo ortodoxo es la segunda.

¿Por qué?

Primero, porque Madyamika renuncia a la creencia en los objetos intrínsecos, si los objetos no existen intrínsecamente sino que solo son agrupciones conceptuales de la realidad indivisa para poder ser usados conceptualmente. ¿Cómo va a ser eso tan sutil un objeto? ¿el único del universo? ¿no aplican los argumentos Madiamikas a este objeto? ¿por qué?

Segundo, porque si esa semilla existe siempre, sería eterna. Y el budismo afirma que nada es eterno. Que tal cosa no existe.

Pero, ¡qué raro! hay budismos que afirman que sí existe esta semilla eterna, eso es cierto.

El de La Tierrra Pura, por ejemplo, o maestros Shentong tibetanos o algunos sutras del tercer giro de la rueda del Dharma, en el blog se ha citado alguno como el Mahaparinirvana, que sin haber analizado en profundidad el texto original, parecen también afirmarlo.

Es decir esos budismos o budistas dicen «todo es impermanente… menos eso».

Personalmente, estos budismos los veo como lo más lejano del budismo original que ha ido el budismo. Y al igual que los chicos Theravada, tampoco los veo como budismo. Pero son meras opiniones. Ni tan siquiera es demasiado relevante si lo son o no, es mera categorización… lo importante es entender qué supone y significa cada posición.

No estoy afirmando ni tan siquiera que no tengan razón. No estoy afirmando si existe o no algo eterno, ¿quién sería yo para poder demostrar eso o lo contrario? No puedo. Nadie puede.

Pero sí tengo claro que sus planteamientos son «otra cosa» respecto a los planteamientos budistas iniciales. Es por eso que los chicos Theravada los rechazan de plano.

Siendo honestos, pueden tener o no tener razón pero no deberían llamarse budismo pues contradicen algunos de los pocos principios básicos del budismo. Aquellos que dijimos que debería respetar incluso un futuro giro de la rueda del Dharma. En concreto contradice los Tres sellos de realidad.

Es decir, la polémica no es si existe ese algo eterno (que sería básicamente lo mismo que el Atman hinduista) cosa que no veo cómo podría demostrarse falsa o cierta, sino que quién afirma tal cosa, estrictamente, no sostiene una postura budista sino más bien hinduista (o una entre ambas). En todo caso una postura eternalista, y por tanto no formando parte del Camino Medio budista.

Por otro lado, sí que existe una posible interpretación absolutamente ortodoxa y compatible con los principios budistas fundacionales, de lo que sería tathāgatagarbha. Y es la segunda opción ya comentada. Sería que lo único que estamos diciendo es que «toda persona tiene la capacidad potencial, la potencialidad, de ser un Buddha, de liberarse en el futuro cercano o lejano».

Entendido así Tathāgatagarbha es absolutamente coherente con todos los planteamientos budistas, no hay polémica alguna, lo único que se ha hecho respecto al budismo primigenio es «democratizar» la budeidad: no es algo reservado a unos pocos, sino potencialmente al alcance de todos.

Y con esta definición es posible que hasta muchos practicantes Theravada puedan estar de acuerdo.

Seguimos


3 comentarios so far
Deja un comentario

Más que interesante. Me imagino que tratarás en próximas entradas la importante relación del concepto Tathagatagarbha y el Yogacara 😉
Gracias por enriquecernos la vida K.

Le gusta a 1 persona

Comentario por Diego

Esta “democratización” de la espiritualidad me da la sensación de que es una forma de suavizar las cosas para la mentalidad occidental, tan orientada a resultados e inmediatez. Lo que ocurre en la práctica es que solo con intención, esfuerzo y suerte para encontrar un buen guía se dan las condiciones para tener la oportunidad. Mi instinto me dice que no trabajamos para este ciclo de vida únicamente, y que lo que sea que seamos no tiene nada que ver con lo que conozco actualmente.

Buen año para todos y gracias por las buenas lecturas.

Le gusta a 1 persona

Comentario por JuanV

Esta «democratización» de la espiritualidad me da la sensación de que es una forma de suavizar las cosas para la mentalidad occidental, tan orientada a resultados e inmediatez.

Bueno, la propuesta surgió hace muchos siglos, pero no dudo que entra muy bien a la mentalidad occidental.

Al final hay dos formas de verlo y que cada uno elija la que quiera.

Si nos basamos en el principio del origen interdependiente estricto, todo ocurre de forma absolutamente tal como debe ocurrir y no hay alternativas, por tanto quién alcanza la budeidad es porque debía ser así de buen inicio, y quién no es por lo mismo, por tanto no hay «potencialidades» más que si realmente se consuman finalmente, Luego no existe tal democratización de forma estricta. Es decir retrospectivamente no existe tal cosa.
Pero apriorísticamente, si pensamos desde el punto de vista habitual de potencialidades, es cierto que «si hay suerte» (y ahí está la trampa), todos podemos llegar a ser Buddhas, luego esa democratización es un concepto correcto. El asunto es que ese «si hay suerte» no existe, es una cuestión de aplicar el teorema anterior. En quién se den las causas y condiciones se realizará y en quién no, pues no.

Y ya finalmente, si crees en la reencarnación o renacimiento, dado que ese «si hay suerte», como cuando tiras un dado, lo vas a repetir infinitamente, pues tarde o temprano tocará…
Pero desde el punto de vista de no-renacimiento y origen interdependiente estricto, no existe tal democratización, no todo el mundo será Buddha en su vida, si tiene solo una (esto es obvio).

Un abrazo

Le gusta a 1 persona

Comentario por




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: