Filed under: Uncategorized
Advertencia previa: Esta práctica que describiremos los próximos días, no es exclusiva, hay otras prácticas que deben tenerse en consideración para una senda espiritual equilibrada, pero sí hablamos de la práctica fundamental de un camino Mahayana.
En los dos primeros yogas Mahamudra (especialmente en el primero) es importante que la mente inquisitiva esté despierta e intente «ver», entender, los planteamientos del budismo. Es decir, que no solamente es cuestión de realizar la práctica que se comentará debajo sino que también hemos de tener una orientación «vipassana» ante la práctica y en nuestro día a día, en general.
También, durante los tres primeros yogas pero especialmente en el segundo y tercero, será necesario, para quién no tenga la inclinación natural, realizar prácticas que despierten las emociones positivas (compasión, amor, alegría…).
Esas tres formas de meditación creo que son suficientes para cubrir correctamente la parte «meditativa» del sendero octuple según su orientación Mahayana.
En este texto hablaremos sobretodo de la práctica fundamental Mahayana, compartida por Mahamudra y Zen, en parte también por Dzogchen, y, en mi opinión, aunque en este caso aquí lo dejaría y no comentaría más, también Advaita Vedanta. Es decir, el vehículo fundamental de todos los vehículos budistas aparecidos en los dos últimos milenios.
Hablamos por supuesto de solo-ser, solo sentarse o como se le quiera llamara (residir en el ser, shikantaza,…)
Empezamos fuerte: como se ha dicho a menudo aquí, esa práctica es imposible inicialmente.
Así que vamos a hacer un esbozo de cómo varía la práctica de solo-ser a lo largo del camino desde el minuto cero a la budeidad, esbozando las fases o cambios que se perciben según el modelo Mahamudra Tibetano porque, en mi opinión, es la única doctrina que ha clarificado de forma nítida estas etapas.
En el zen debieron ser conocidas, pues existe la doma del buey que las describe de forma poética, pero nunca las he encontrado escritas de forma nítida en literatura zen y mucho me temo que se perdieron porque los maestros actuales no parecen usarlas ni conocerlas.
Fase 0. Práctica preliminar: Tan denostada y tan importante. Igual que uno puede intentar escalar una montaña toda su vida y no lograrlo nunca por falta de entrenamiento, o entrenar unos meses y escalarla a la primera. Así hoy día muchos practicantes eluden las prácticas preliminares por no «perder tiempo» y acaban perdiendo toda su vida en miles de intentos de meditación mediocre.
Las prácticas preliminares no se pueden considerar meditación ni teniendo en cuenta su definición más ámplia, pero son imprescindibles para empezar a revertir nuestro contínuo olvido de nosotros mismos. Construyen una mente que es capaz de estar «quieta» y concentrada durante los períodos de tiempo mínimos necesarios para que luego la meditación pueda dar sus frutos.
Una buena práctica preliminar sería contar las respiraciones como hacen en el zen, o cualquier otra práctica que nos indique claramente cuándo hemos perdido la atención para poder calibrar la capacidad de nuestra mente. Existen numerosas referencias sobre esta práctica, no profundizaremos en ella. Tampoco es más que eso, una forma de entrenar nuestra atención para que pueda meditar de forma efectiva.
Es factible alternar estas prácticas con el primer yoga que sigue a continuación.
Seguimos
3 comentarios so far
Deja un comentario
“Una buena práctica preliminar sería contar las respiraciones como hacen en el zen, o cualquier otra práctica que nos indique claramente cuándo hemos perdido la atención para poder calibrar la capacidad de nuestra mente.”
Tao, podrías exponer, por favor, alguna otra práctica preliminar que consideres relevante?
Me gustaMe gusta
Comentario por Fosforilo 10/12/2019 @ 12:28 amBueno, hay que aclarar que hay prácticas preliminares para toda dimensión del sendero budista.
Aquí solo hablamos de prácticas preliminares para la dimensión de meditación estrictamente.
Sobre otras prácticas preliminares de otras dimensiones del sendero, Diego escribió este texto:
https://blogdetao.org/2019/06/17/las-practicas-preliminares-2/
Aquí hay un texto más genérico y antiguo sobre el tema pero que aporta menos:
https://blogdetao.org/2015/11/16/las-practicas-preliminares/
Finalmente, si la pregunta es qué prácticas preliminares mejoran la atención igual que contar respiraciones, pues sería cualquier práctica que se base en atender a cualquier objeto, sea la respiración o un objeto físico o cualquier otra cosa. Pero realmente todo ello es poco efectivo a menos que durante el dia intentemos estar también con esa atención activada, lo que sería un mindfulness neutro (el mindfulness que hoy en día se recomienda a los ejecutivos). Ese mindfulness es también una gran práctica preliminar.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 10/12/2019 @ 5:02 pmMuchísimas gracias por tu respuesta.
Un abrazo! ♥️
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Fosforilo 11/12/2019 @ 12:46 am