El blog de 道


El quinto giro de la rueda del Dharma (II)
27/11/2019, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

1. Alguna vez se ha hablado de que la laicidad definirá el budismo futuro. Eso es posible, pero no debemos olvidar que la «laicidad» ya está incorporada en el budismo desde al menos su tercer giro (quizá desde el segundo). Es decir, que ya se contempla una práctica completa hasta la liberación y la budeidad fuera de los monasterios y sin ser monje, ni mendicante o ermitaño. Luego esta característica puede ser relevante, pero no será una novedad, hoy día ya hay muchísimas practicantes avanzados budistas laicos. Aún así estoy de acuerdo de que el budismo futuro será eminentemente laico. Y ha de ser un budismo que nos enseñe a ser budistas inmersos en nuestra sociedad.

2. Reducción y actualización de mitos y ritos. No es que los ritos budistas deban desaparecer. El ritual es parte de la psique humana y es más relevante de lo que el hombre occidental suele pensar. Pero aún así, la ritualidad cambiará, se globalizará (actualmente es toda ella de origen asiático y surge de su folclore) y muy probablemente se reducirá. Menos rituales, y menos folclóricos. Darse una abrazo también puede ser un ritual (lo es). Respecto a los aspectos mitológicos del budismo (demonios, Buddhas que levitan o que leen la mente, etc…) dado que no es un aspecto nuclear, no es totalmente relevante la opinión de cada individuo, así que muy probablemente se desvista al budismo de ellos.

3. Relacionado con los mitos, la metafísica. Tal como hemos esbozado, la metafísica es «no nuclear» al budismo en su mayor parte. O dicho de otra manera, el budismo es compatible con muchisimas opciones metafísicas diferentes. Por tanto es previsible que profundizaremos en el camino ya marcado por el zen, donde la metafísica está casi ausente. No es que se niegue o afirme esto o lo otro. Simplemente la metafísica, es «otra cosa» igual que no hace falta tener acuerdos metafísicos para poder ser todos del mismo equipo de fútbol, tampoco hace falta para coincidir en nuestra visión de un camino espiritual.

4. Ciencia. Como dijo el Dalai Lama «donde la ciencia rectifique a la tradición budista, se debe hacer caso a la ciencia». Seguro que las palabras literales no fueron esas pero el espíritu a transmitir es, no solo ése, sino que la ciencia y en especial la ciencia de la mente (neurociencia y otras ramas) deben ser vistas como una fuente adecuada para ayudar a evolucionar el budismo. Así pues se puede ir mucho más allá de «aceptar las verdades científicas» como pedía sensatamente el Dalai Lama, y se debe ver la ciencia de la mente como uno de los mejores aliados. La neurociencia es hermana del budismo y la física cuántica una fuente de inspiración.

5. Pragmatismo ético. En este caso, siguiendo la estela, no del Dalai Lama, sino de Thay (Thích Nhất Hạnh) el budismo debe arremangarse y convertirse en una fuerza de cambio en el mundo, como forma de ir hacia un mundo con menor sufrimiento para todos los seres sintientes. El elitismo de algún budista del «solo ayudo para liberar» (o mucho peor «dado que no hay seres da igual si los daño») debe ser complementado con una forma de intención y acción que cumpliendo con los paramitas ayude a cambiar el mundo también en sus aspectos no trascendentales. Esta forma de ética también deberá ser actualizada para incorporar nuevas situaciones que antaño ni se contemplaban. Por ejemplo el respeto y cuidado del medio ambiente y las vidas no humanas.

6. Casi como resultado de todo lo anterior. Una actualización del lenguaje y la terminología budista de tal manera que sea más sencillo entender qué se nos está intentando transmitir. Entendiendo que la explicación precisa es imposible, pero eso no es motivo para no intentar que esa explicación sea lo más clara posible (y no justo, como parece a veces, intentar lo contrario). En cierta manera deben desmitificarse los textos espirituales. La dificultad no debería ser (y no lo es) entender lo que nos quiere decir un texto, lo cual es bien difícil a veces. Este es un escollo innecesario y gratuito. Ya es suficientemente retador llevar todo eso a la práctica y al mundo no-conceptual. Esto no debería implicar una simplificación de las enseñanzas, sino una aclaración de las mismas. Las enseñanzas, si algo han de hacer, es seguir evolucionando y haciéndose más profundas.

7. Nuevos vehículos de liberación. Conectando con lo anterior, nuevas o evolucionadas formas de enseñanza y, especialmente nuevas y evolucionadas formas de práctica y transmisión de tal manera que la liberación completa no sea una ocurrencia entre varios millones. Si en su época dorada, en el monasterio Mahamudra de Dakpo Teshi, afirmaba que un tercio de los monjes alcanzaban un-sabor (no-dualidad), no hay razón para aspirar a menos. Veremos si tal cosa ocurre.

Así obtendríamos un budismo laico, poco ritualista, poco metafísico, científico (especialmente neuro-científico), pragmáticamente ético, más claro y, si hay suerte, centrado en ser eficaz en su misión que no es otra que liberar seres.

Budismo que no excluiría creencia alguna siempre que no contradijera los principios básicos, pero que tampoco las consideraría parte integral de la doctrina. Simplemente «son otra cosa» en la que puedes creer o no.


12 comentarios so far
Deja un comentario

El monacato solo es una forma de vivir sin tener que trabajar, no te hace santo te convierte en un vago. En su momento tenía sentido para liberar de trabajo a los discípulos y que se esforzaran a tiempo completo. Pero con la disolución del Sangha después del parinibbana del Buddha como no hay manera de iluminarse sin un buddha los monjes (realmente la traducción de bhikkhu es pordiosero) tienen 227 reglas estrictas para aparecer como virtuosos frente a los laicos que los mantienen pero ni una sola de estás reglas les obliga a meditar.
El Monacato en los países budistas es una mezcla entre seguro de desempleo, jubilación y asistencia social.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Mahābrahmā Sahampati

El Monacato en los países budistas es una mezcla entre seguro de desempleo, jubilación y asistencia social.

Y en los países no budistas? Qué es el monacato?

Me gusta

Comentarios por Fosforilo

“Sabemos por experiencia larga, dura y amarga desde la época de la introducción de la meditación en Occidente (hace ya de ello unos cuarenta años) que la meditación no cura los problemas de la sombra, sino que, muy a menudo, los intensifica. Todos conocemos a maestros de meditación que, pese a ser extraordinariamente brillantes en lo que respecta al desarrollo de los estados, también son, en lo que respecta al desarrollo estructural, verdaderos neuróticos impulsados por la sombra…, por decirlo amablemente. Convendrá pues incluir en nuestra práctica meditativa, si no queremos convertirnos en víctimas de nuestra propia sombra, algo de trabajo con la sombra.”

Wilber, Ken. EL CUARTO GIRO. Editorial Kairós. Edición de Kindle.

Dentro del apartado cientifico, yo incluiría la psicoterapia. Muchos venimos a la meditación desde el sufrimiento. En occidente el ego está muy desarrollado, y muchas veces normalizado. En mi experiencia formativa, un maestro para mi ha sido Claudio Naranjo, el hizó una grandisima aportación uniendo oriente y occidente. Yo creo que de todas las corrientes terapeuticas hay importantes contribuciones. En muchas tradiciones hay un desdén a la psicoterapia, puesto que opera a nivel relativo, no va a darte la liberación, pero si va a poder ayudar a sanar el sufrimiento, comprenderlo y realizar una vida, una mejor o buena vida. Eso te permite estar en paz y entender mejor el trabajo espiritual. Sino a la larga, el ego reaparece y se generan depresiones, hay muchas casos de este tipo, incluso maestros neo-advaita que suicidaron, como Nathan Gill (según me informaron), o las experiencias traumaticas y disociativas de Susanne Segal (a la cual le impidierón publicar su ultimo libro explicando esto, pero claro contradecia el anterior, esta aqui para quien quiera profundizar: https://jugandoalegremente.blogspot.com/search/label/Despersonalizaci%C3%B3n). Luego esta el caso de todos los neo-advaita que lo unico que hacen es hacer caja con esto, pero tambien hay casos de escándalos en occidente, como el de Sogyal Rimpoche (el cual a pesar de todo, hizó también una gran contribución y hay que señalarlo). No hay que desdeñar el trabajo personal, ya sea formalmente en psicoterapia o a título personal.

Creo que tendría que ofrecerse a modo de “preliminar”. En esencia es simplemente escuchar y acompañar, comprometerse con el otro en su proceso y poder dar claves para su desarrollo. En esta sociedad provenimos de crianzas no amorosas y una adaptación a la vida adulta y laboral muchas veces que carece de sentido. Creo que es muy importante reflexionar sobre esto. Dejo un texto de Ken Wilber que señala el trabaja en la sombra (concepto Junguiano).

En cuanto a lo del pragmatismo ético me parece lo más importante, y lo veo muy ausente hoy en dia. Y sobretodo en hacer pedagogía de lo que implica la liberación, que muchas veces te lo vas encontrando por el camino, al menos en mi caso, dolores y más dolores por todas partes… Pero donde está aqui el amor y la alegria?…jajajaja… es broma…bueno primero está la “verdad”… y luego lo otro se va dando por añadidura….

Gracias Tao!

Le gusta a 3 personas

Comentarios por jcentol9

A.H. Almaas ha dedicado toda su vida y trabajo precisamente a reconciliar las técnicas orientales de trabajo espiritual con los avances en psicología y neurociencia del Oeste. Una de sus observaciones más acertadas, desde mi punto de vista, es que el trabajo de indagación nos lleva a descubrir los mecanismos más profundos en los que basamos nuestra identidad. Esta adquisición de prajna, como lo interpreto, es realmente efectiva cuando uno ha llegado a contactar con esa parte esencial de uno mismo que es capaz de observar y contrastar sin identificarse. Almaas cree que es el alma esencial propia al individuo, cosa que no el budismo, y no obstante es cierto que los resultados se ven únicamente cuando uno es capaz de alcanzar el nivel mínimo de silencio e interés que le automotiva, y es posible que ese estado pueda ser entendido como lo esencial del individuo.

Así pues, de acuerdo a lo que comenta Javier, hay mucho material investigado de ayuda que puede facilitar el autodescubrimiento y el progreso espiritual.

Otro aspecto del quinto giro me atrevo a aportar es la interacción social existente a través de las redes, que permite un acceso y colaboración instantánea. De la misma forma que las redes sociales son fuente de aberración en muchos casos, son también oportunidades de acceso para muchos individuos simultáneamente, y esto es una nueva dimensión.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por JuanV

Una herramienta importante es el eneagrama en ese sentido, pero creo que tendria que enseñarse más desde la perspectiva meditativa, que no solo dejarlo como un mapa de personalidad. Lo dificil de reconocer el eneatipo es transformarlo, no verse.

Me gusta

Comentarios por jcentol9

Hola Javier, dices una gran verdad. Jo he estado en diferentes retiros de distintos pelajes y llama la atención que al menos la mitad de los participantes se beneficiarian de la psicoterapia. En muchos casos la búsqueda espiritual es una huida del sufrimiento que ocasiona nuestra propia vida ( la forma de vivirla, traumas pasados, falta de aceptación de la realidad de uno, etc, etc).

Aunque el mismo Wilber comenta que las experiencias meditativas pueden ser curativas o ayudar a integrar la personalidad, no está de mas ayudarse con herramientas psicológicas que tenemos a nuestra disposición.

Un saludo a todos

Le gusta a 1 persona

Comentarios por xaviantakarana

Si, por eso las tradiciones espirituales tienen que abrirse y reconocer los aportes de la ciencia actual. En esencia es muy sencillo, facilitar espacios para la escucha desde la igualdad. En muchos retiros, no se habla, no se reflexiona, solo se practica. Conozco alguna amiga que yendo a retiros donde se está en silencio, no tuvo con quien compartir lo que ella había descubierto de si misma. Y vivió un estado de presencia libre de pensamientos, donde se sentia en paz, para ella fue un descubrimiento. Existe una especie de silencio en algunos lugares donde solo se puede hablar de lo que toca, de la regla, de la norma… de lo tradicional… Hoy la gente piensa.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por jcentol9

Desconocía que Nathan Gill se había suicidado, lo cual lamento profundamente. Adyashanti comenta en sus libros el famoso tema de “lo tengo”, “no lo tengo”…haciendo alusión a que es muy normal que los buscadores tengan un kensho, un primer despertar donde accedan a estados sublimes durante una hora, un día, o unas semanas, para luego volver a perderlo y bajar nuevamente a los “infiernos” .

El proceso suele ser repetitivo. ¿No podrían ser, en algunos casos (sólo en algunos) , episodios de bipolaridad?. Es un tema muy serio, máxime teniendo en cuenta que esos autores son referencia de muchas personas, cada vez más. En el budismo en general y en este blog en particular se enfatiza la paulatina disolución del sufrimiento como indicador de una praxis correcta y la necesidad de limpieza de la consciencia almacén (base) Alaya.

Es un problema que lamentablemente vivo muy cerca, varios de mi seres queridos, desde hace muchos años, sufren depresión y alteraciones mentales serias. Jamás he sido “profeta en mi tierra”, tras intentarlo en su día sólo me queda caminar junto a ellos y tratar de no perder la quietud de la profundidad aunque el oleaje sea fuerte en la superficie.

Le gusta a 3 personas

Comentarios por Diego

sólo me queda caminar junto a ellos y tratar de no perder la quietud de la profundidad aunque el oleaje sea fuerte en la superficie.

No podría expresarlo mejor. +1 🙂

Me gusta

Comentarios por

Me gusta

Comentarios por Diego

De aqui saqué esa información sobre Nathan Gill.

https://jugandoalegremente.blogspot.com/2019/09/nathan-gill-1960-2014.html

Estoy de acuerdo que el indicador tiene que ser la reducción del sufrimiento, y la ética del cuidado del otro, tener «conciencia moral» de lo que sucede en el mundo, y pasa mucho por saber que pasa. Hay mucha complejidad y desinformación. En este sentido el discurso neo-advaita, es profundamente disociativo, anti-metódico y desconocedor no solamente de la dinámica humana, sino de la dinámica de un proceso espiritual. Yo he atendido procesos que han venido de esta corriente de neo-advaitismo y de new age con temas disociativos graves. La meditación puede despertar traumas.

Pueden ser descritos como epidodios depresivos. El suicidio es algo que es muy tabú hoy en dia. La explicación de los problemas psicológicos como «enfermedades biológicas» exclusivamente daña a muchas personas. Mucha gente cree que son temás crónicos, de los cuales no se puede hacer nada y no es así. Con psicoterapia se resuelven, todos los temas, desde la psicosis hasta cualquier problema, pero claro en muchas ocasiones requiere la invitación de la familia, pero también de la sociedad en la creación de discurso empoderador y antiestigma, al mismo tiempo que un alto grado de responsabilidad por parte de la persona. Es necesaria crear una cultura del autocuidado, que no pase por creer que es una mera alteración biológica, porque no lo son. Mucha de la investigación psiquiatrica se centra en aspectos biológicos, cuando se sabe hace tiempo que los precursores son los traumas de los trastornos mentales y el desarrollo de la personalidad. El problema de esto es que no se invierte a nivel publico en psicoterapia, y las medicaciones pueden sostener sintomas, pero no los curan y a la larga cronifican. Lo peor de todo es que impiden que las personas vean y puedan cambiar sus vidas. Son las condiciones socioeconomicas las que agravan y perjudican los prblemas psicologicos. Hay intereses farmaceuticos. Esto parece que está cambiando un poco, porque hay mucho activismo por afectados en primera persona. El sufrimiento hoy en dia se oculta.

Le gusta a 2 personas

Comentarios por jcentol9

El problema de esto es que no se invierte a nivel publico en psicoterapia, y las medicaciones pueden sostener sintomas, pero no los curan y a la larga cronifican. Lo peor de todo es que impiden que las personas vean y puedan cambiar sus vidas. Son las condiciones socioeconomicas las que agravan y perjudican los problemas psicologicos

Doy fé de que lo que dices es cierto

Me gusta

Comentarios por Diego




Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.