Filed under: Uncategorized
Diego me anima a hablar del quinto giro de la rueda del Dharma, y allá vamos.
Para empezar podría ser el cuarto porque algunas fuentes hablan de tres giros y otras de cuatro, pero como los números son infinitos, no hay necesidad de ser tacaños en su asignación, mejor hablar del quinto giro y reducir la confusión.
Actualmente no existe un quinto giro de la rueda del Dharma como tal, mínimamente definido o concretado, y quién sabe si existirá. Sería necesario que la ortodoxia budista iniciara o aceptara cambios relevantes en sus planteamientos no-básicos o bien que una nueva corriente tuviera la suficiente fuerza y soporte para convertirse en ortodoxia.
Y digo planteamientos no-básicos porque si se cambian los planteamientos básicos del budismo, no podríamos hablar de un giro de la rueda del Dharma sino de una nueva doctrina espiritual, de las cuales sí que hay bastantes hoy día (casi una por maestro, de hecho).
¿Y cuales son los fundamentos del budismo que comparten todos los giros?
Pues yo diría que:
- Las cuatro nobles verdades
- El sendero óctuple
- Y los tres sellos de realidad.
Eso es lo básico.
Creo que cualquier persona que contemple como ciertos estos 15 puntos, puede considerarse budista, independientemente de si en otros extremos disiente de alguna de las doctrinas budistas oficiales (que también son incoherentes entre ellas en algunos puntos).
Y además, así es de facto ya con todas las doctrinas budistas actualmente existentes, pues poco más podemos afirmar que tengan en común. Así que esa podría ser la base mínima de la que partir.
Es interesante ver que la parte metafísica del budismo, que sería especialmente los tres sellos de realidad, es extremadamente corta, mostrando ya desde sus inicios que el budismo no está interesado en exceso en la metafísica. El budismo es un vehículo de liberación, el resto se contempla solo en relación a este hecho.
Por supuesto, todo este argumento presentado no tiene por qué ser aceptado por ninguna ortodoxia budista existente, y de hecho seguramente no lo será, pero es una posibilidad que sí puede contemplarse pues es coherente en su planteamiento.
Para que exista un quinto giro de la rueda del Dharma, con los fundamentos mínimos comentados más los que ese giro añada como relevantes en el siglo XXI, será necesario que se den las condiciones adecuadas. Estas, para mi son un misterio, ¿aparecerá un gigante espiritual altamente respetado que lo defina y cuya definición se reconozca rápida y ámpliamente? ¿o será un movimiento más lento y multitudinario pero que de alguna manera dará lugar a un «algo», una corriente más o menos coherente que finalmente se concrete y se pueda llamar «un giro»? ¿en qué dirección irá ese giro? ¿o no habrá giro?
No hay que olvidar que «los giros» se llamaron giros mucho tiempo después de su aparición como proto-doctrinas (o quizá incluso como sacrilegio, como herejía). Así que igual en el futuro quizá se considere que, ahora mismo, ya estamos inmersos en el quinto giro de la rueda del Dharma. Podría ser.
Dada esta introducción podemos empezar a esbozar puntos que quizá (solo es un ejercicio para nosotros) pueda tener ese quinto giro de la rueda del Dharma.
Seguimos
15 comentarios so far
Deja un comentario
No se si viene a colación, pero ya que se habla de los giros de la rueda del dharma en el libro de Ken Wilber, el 4º giro comenta una cosa que quiero compartir:
«El consejo del maestro suele ser, en lo que respecta a los estados, brillante, pero su visión estructural resulta bochornosa, homofóbica, xenofóbica, patriarcal, sexista, autoritaria y rígidamente jerárquica. Por ello, hasta que no se tengan en cuenta tanto las estructuras como los estados, los discípulos quedarán atrapados en situaciones confusas y su desarrollo espiritual resultará, en consecuencia, problemático.)»
Wilber, Ken. EL CUARTO GIRO. Editorial Kairós. Edición de Kindle.
Wilber da una guía para comprender a veces las distintas contradicciones en los maestros y aún dentro de las tradiciones. Personas que han alcanzado la no-dualidad (estado) y sin embargo su comportamiento responde a niveles «estructuralmente» (forma cultural) no correspondientes con el momento global de la humanidad. Esto me parece vital.
Creo que se resuelve perfectamente siguiendo el octuple noble sendero el cual marca una conducta ética, por mucho que uno este en la no-dualidad.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por jcentol9 25/11/2019 @ 10:36 am… Pues no te digo yo … (y que Wilber me califique como mejor apetezca sin ser yo Maestro, Discípulo; ni na’), … el estado de confusión, caos y de desarrollo, no solo en Discípulos sino en toda la población y sociedad en general en que nos hemos visto sumergidos en los últimos tiempos “gracias” a todo este berengenal de concepciones que, lejos de usar el conocimiento y la amplitud de entendimiento para lograr y establecer una armonía para honrar a la Unidad, lo que hemos terminado haciendo es usar la egolatría y la baja pasión para la confrontación, la división, el enjuiciamiento y enaltecer más bien la individualidad muy por encima de la propia armonía de la Diversidad que en definitiva es la representación de la Unidad, llámese ésta como se quiera llamar …
… ¿O es que de verdad creéis que, por encima de lo Certero, Preciso y Ordenado de lo Clásico, se puede lograr la armonía en lo Incierto, Probabilístico y Caótico de lo Cuántico, y más aún donde cada quien tira para su lado sin importarle tener que joder a los demás? …
… ¿De que se trata?, ¿De la comprensión, la razón y aceptación de las cosas como de entrada y existencialmente a la vista son, o de cambiarlas e imponerlas por “razón” de una pasión valiéndonos y apoyándonos en la posibilidad que nos da el componente indeterminado de la Existencia ? …
… A mi me gustaría volar por mis propios medios, la Existencia no me dio alas ni la posibilidad de hacerlo, y no solo me jodo, sino que como tal lo acepto y lo agradezco … Menos mal que no hay un representante tangible como creador de la Existencia, no me quiero ni imaginar la cantidad de insultos que a diario recibiría por parte de muchos por no haberlos hecho o haberles dado ciertas particularidades, a pesar de haber hecho un Existencia bien chula …
… El absurdo y las incongruencias para un enjuiciamiento las podemos conseguir en cualquier lado, y muy especialmente en nosotros mismos hasta donde las queramos encontrar; queda de cada quien, o ver absurdos o intentar ir más allá y ver razones y motivaciones de fondo … Todo dependerá de la amplitud de entendimiento y de las pasiones que se tenga … ¿Mi absurdo? … Ponerme a escribir esta retahíla de vainas malgastando bytes en los servidores de WordPress cuando a la final “no hay nada que hacer” porque ni voy a hacer cambiar a alguien de percepción ni voy a detener a la Existencia en su evolución, destrucción y regeneración …
… ¿Que estamos, en este milenio y desde hace algunos años, en el umbral de un importante proceso de cambio? … ¡Sin lugar a dudas! … Ustedes considerenlo por los Giros de la Rueda del Dharma que yo lo considero por el Giro de las “Ruedas” del Calendario Maya … A la final, seguro estoy que es lo mismo pero visto desde ángulos diferentes … Ya a la ciencia le queda poco espacio para ir más allá de lo visible en el Universo, el mismo Universo que sirvió a muchos para entender lo que sucedía acá “abajo”, pero como ahora todos estamos ilumina’ós pues de los cielos, sus estrellas, su armonía y su reciproca influencia nos hemos extravíado … Igual queda poco espacio hacia adentro, hacía lo micro … Lo demás, es esperar un poco para aceptar de que estamos inmersos en una burbuja de la que (a pesar de su tamaño) no tenemos escapatoria, de que cambiemos esa concepción líneal del tiempo por otra más puntual conocido como el “Fin de los Tiempos”, y que la cuántica con su caos siga evolucionando y haciendo de las suyas para el correspondiente Big Crunch que creen a su vez las condiciones para un nuevo … ¡Big Bang! … ¡Y pues nada!, que nos volvemos a encontrar para escribirnos lo mismo dentro de otros miles de millones de años, como igual lo hemos hechos pero que, gracias a Dios, ya se nos ha olvidado …
… Me retiro que tengo hambre … Saludos …
Me gustaMe gusta
Comentario por El Agua China'o 25/11/2019 @ 4:58 pmMuy interesante y gracias por apuntarlo. “El momento global de la humanidad”. Me gusta.
No tengo mucha idea de todo este asunto pero sí que voy a decir lo que ha venido a mi mente en milésimas de segundo. Y porque me sale de dentro y me apetece decirlo. Cómo no es el desafío ecológico y medioambiental. El problemón, diría yo, el desastre medioambiental si las cosas no cambian radicalmente. No sois ciegos ni tontos y sabéis de lo que hablo. El calentamiento global, la subida imparable de temperaturas y del nivel de los mares, el deshacerse de los casquetes polares… y es que ya no es solo eso. La contaminación por plástico de los mares. El consumo brutal de recursos naturales, cosechas y alimentos. La destrucción y extinción de muchas especies. La destrucción y deterioro de ecosistemas, los grandes incendios, la pérdida de masas forestales. Buff. Y los gobiernos que se lo toman con mucha calma, donde no se va a detener la emisión de gases contaminantes en los próximos 10, 20, 30, 40, 50 años, siendo realistas. En fin. Podemos añadir la superpoblación, las tensiones políticas, los egoísmos, el giro hacia las derechas y los estados autoritarios, y la instalación en el poder de auténticos imbéciles. ¿Para tirar cohetes? No. ¿Para ser optimistas? Todo lo contrario. A quien no le preocupe todo esto o es muy, muy ecuánime y sereno o es muy insensible y poco solidario, compasivo y empático.
Así que sigo sin saber y quizá todo esto es meramente anecdótico, pero creo que la espiritualidad de los tiempos venideros debería incluir todas estas cuestiones, una preocupación y una acción en lo medioambiental. También los adjetivos “planetario”, “global”, “social”, “económico”, “sociopolítico”, etc. etc.
Ojalá surgiera un gigante espiritual, pero sea como sea creo que esas dimensiones deberían contemplarse, quizá también en un hipotético quinto giro. Como también todo el tema social que apuntas, cuestiones como los derechos e igualdad de las mujeres y las personas LGTBI. David Loy hace interesantes observaciones en el sentido de que el budismo podría haberse quedado anticuado en todas estas cuestiones, necesitando adaptarse a los tiempos en que vivimos. O dicho en otras palabras también, que no se ha traducido el intentar liberarnos de dukkha en términos políticos, institucionales, socioculturales, económicos… Medioambientales, globales y planetarios, añadiría yo. O nos ponemos las pilas o el futuro del planeta va a ser bastante magro. Y millones de seres pagarán las consecuencias. Seres inocentes, niños/as hoy y seres que ni han nacido. Compasión, amor,,, pues las pido a nivel global y de cara al futuro.
Vehículo Mahayana, Tao, Mahayana con mayúsculas y a poder ser vehículo 100% respetuoso con el medio.
Que el mundo, la humanidad, necesitan una sacudida. A todos los niveles. El medioambiental, el social, el planetario… y el interno, el psicológico, el de las conciencias también. Necesitamos un impacto que nos haga reaccionar, no solamente los hostiazos de la madre naturaleza. Quizá todo esto son meras preocupaciones, quizá nada que ver con quintos giros. Pero la espiritualidad debe servir al ser humano y ayudarle a mejorar. También a sobrevivir, pues el futuro que se nos viene encima va a ser realmente complicado.
Podríamos hacer algo, desde aquí, desde este blog, a nivel colectivo. Está muy bien meditar, observar, profundizar, asentarse en la Paz y la Luz… pero me inquieta a la vez “estar de brazos cruzados”.
Quizá es una mera llamada al acivismo… y punto.
Tenía que soltarlo.
Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por whatgoesaround 25/11/2019 @ 10:48 pmPensad en lo que puede haber en mi corazón (si os es posible).
Pensad en por qué he soltado todo esto, qué sentimiento puede moverme.
Todo está interconectado. Y lo sabéis.
La espiritualidad no puede ser una especie de atalaya en la que estar aislado, “allá arriba, en la paz” (y al mundo que le den). Y lo sabéis.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por whatgoesaround 25/11/2019 @ 11:02 pmEsa atalaya es la diferencia entre Hinayana y Mahayana. Quién practique Mahayana debería arremangarse y dejar la atalaya para más tarde. 🙂
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 26/11/2019 @ 10:12 amMañana mismo lo vemos. 🙂
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 26/11/2019 @ 10:11 amVale…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por whatgoesaround 26/11/2019 @ 5:56 pmQuizás la situación no es como nos parece a nosotros, más bien es como la queremos ver. Es muy dificil por supuesto aprender a percibir de una forma diferente, pero es posible. Tal vez todo el momento global como lo llama Javier, no es más que un estadio intermedio, que como la fruta, resulta agrio hasta su maduración. Eso de que se necesita una reforma social tiene truco, a poco que se examine. Es posible ya, e inmediatamente, empezar el mejoramiento en uno mismo con su actitud, con su intención y con un adecuando entrenamiento mental/emocional. Me ha impresionado recientemente un concepto budista tibetano, el tonglen, del que quizás algún día Tao quiera informar.
Algún día ….
Me gustaMe gusta
Comentario por JuanV 26/11/2019 @ 10:19 pmPrecisamente hablé del tonglen hace unos meses, y creo que precisamente el mensaje iba dirigido a ti, Juan….voy a ver si encuentro esa entrada 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 27/11/2019 @ 12:28 pmLa encontré Juan 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 27/11/2019 @ 1:07 pmTal como lo expones, la práctica del “tonglen” parece y es real y extraordinariamente hermosa.
Me gustaMe gusta
Comentario por whatgoesaround 27/11/2019 @ 2:24 pmSí, mucha razón en lo que dices. Posiblemente el momento actual, tan complicado y trascendental, y ese futuro que puede ser más complejo y duro, realmente amenazante y en el que el planeta habrá empeorado para un vida humana tan cómoda, es un estado de transición o maduración. Esos grandes cambios implican muchas cosas, transformaciones y procesos internos, aprendizajes. Que podrían adquirir dimensión social y global. Es obvio, la respuesta y actitud interna que podemos dar ya, ahora y en todo momento, está en nuestras manos.
Me gustaMe gusta
Comentario por whatgoesaround 27/11/2019 @ 2:20 pmReconozco mi ignorancia, ¿ podrías explicar de una forma sencilla que es la rueda del Dharma y los giros? Me suena todo a chino.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por ewilius 25/11/2019 @ 3:30 pmTus deseos son órdenes 🙂 https://blogdetao.org/2019/03/07/hinayana-mahayana-vajrayana-theravada-y-los-tres-giros-de-la-rueda-del-dharma-i/
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 25/11/2019 @ 3:33 pmGracias!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por ewilius 25/11/2019 @ 3:44 pm