Filed under: Uncategorized
El ideal Hinayana sería el Buddha/Arahat que alcanza la cesación. Desaparece del mundo.
Por contra, y vamos al otro «yana», el ideal Mahayana o del vehículo colectivo es el Bodhisattva que realmente no va a querer, ni va a poder aunque quiera, alcanzar la Budeidad tal como se entiende en el vehículo personal, mientras no sean liberados todos los seres sintientes.
En cierta manera el Bodhisattva, aún poniéndose por debajo del Arahat en cuando a perfección según la entiende el budismo, se situa en otra posición a nivel ético. En lugar de transcender toda ética, admite como voto personal, una determinada promesa, y eso le va a atar al Samsara.
¿Por qué el Bodhisattva está por debajo en perfección respecto al Arahat?
Es muy sencillo, hay una aspiración a la cual no ha renunciado, solo una pero no son cero. Es una y es: Liberar a todos los seres sintientes.
Y esto implica que la visión de su Nirvana es vivir en el Samsara con una sola aspiración. Liberado de todas las demás.
Mientras que la visión final del Arahat es abandonar el Samsara completamente.
En el vehículo personal, la visión de que «Samsara es Nirvana» no existe, Samsara es Samsara y debe superarse y olvidarse, y Nirvana es Nirvana (y Parinirvana).
En el vehículo colectivo, «Samsara es Nirvana» y desde él se trabaja en la liberación de los seres sintientes. Este plano, realmente no se abandonaría ni tras la muerte según la doctrina de los tulkus tibetanos. Y eso es así, según la tradición Mahayan porque el renacimiento es desencadenado (como todos) por el deseo, el apego. En este caso solo un deseo, solo un apego, ayudar a los demás.
No hay Parinirvana para el Bodhisattva. Hay bardo y renacimiento. Al menos mientras haya seres sintientes sufriendo, no importa cuantos kalpas sean.
Es por ello, que el Bodhisattva se reencarna a pesar de que tras la muerte podría no hacerlo, si pudiera renunciar a su voto… y de ahí la tradición del Lamaismo tibetano (tulkus), que a bote pronto podría parecer contradictoria, pues el objeto del budismo es abandonar el Samsara y no repetir vidas, una tras otra… la razçon es la explicada.
Así pues, las consecuencias del vehículo seguido son notables según la ortodoxía budista.
20 comentarios so far
Deja un comentario
«Y eso es así, según la tradición Mahayan porque el renacimiento es desencadenado (como todos) por el deseo, el apego. En este caso solo un deseo, solo un apego, ayudar a los demás.»
Pero no es posible desear sin apego? seria como realizar el acto y punto? No es posible la ayuda al otro sin apego…? o toda intencionalidad ya implica algun grado de apego?
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por jcentol9 13/11/2019 @ 1:15 pmNo, son básicamente sinónimos en este contexto y blog. Y no lo son del todo porque también nos apegamos al «rechazo», no solo a lo que deseamos, si no fuera por eso, lo serían.
O dicho al revés, desear y rechazar equivalen a apego.
Entonces no lo has deseado. Has realizado el acto y punto. Desear es un proceso mental PREVIO a toda acción que puede estar o no estar.
Ahora bien ¿eres capaz de hacer un acto y punto? Solo inadvertidamente al principio, es decir, por despiste. Esa maestría, si es consciente, se reserva a los buddhas o al menos bodhisattvas de cierto nivel. Requiere una mente transformada.
Claro que sí, ver arriba, pero no es posible ejercer un voto al respecto sin apego… el voto en sí mismo es una intención, un deseo… es como decir «voy a adelgazarme este año», un apego, una intención.
Toda intencionalidad implica algún grado de apego, porque tener una intención (de nuevo) es un proceso mental PREVIO a toda acción que puede estar o no estar y es básicamente desear un resultado determinado de nuestra acción,
Hay bastante literatura en el blog al respecto:
https://blogdetao.org/2018/03/10/14936/
Y aún así puede actuarse sin intencionalidad, se llama WuWei y es la especialidad Taoista, Pero de nuevo, requiere entrenamiento y transformación mental.
No es posible ejercer un voto sin apego. Comprometerse a algo implica un apego. Un voto sin apego a su cumplimiento, es un no-voto, solo se cumplirá por mero azar, pero lo más normal es que no se cumpla en absoluto.
La espontaneidad ahora mismo, no implica apego.
Cualquier intención expresada en el tiempo, implica un apego.
De todo eso puede deducirse la importancia de la construcción mental que llamamos «tiempo». Y también puede deducir porque ha de estar muy deconstruida para que Wuwei pueda darse.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por 道 13/11/2019 @ 1:33 pmUn voto técnicamente que es? un compromiso? Pero porque tendria que ser eso un apego? Yo puedo decidir sobre algo en un momento y en su desarrollo y curso no sentir apego…pero haberme metido en un encuadre digamos… Pareceria que cualquier decisión es entonces un apego, un apego que es mantenido en el tiempo. Me llama la atención lo de wuwei, me suena mucho al entrenamiento en las artes marciales, donde llega un momento que no piensas, solo tu memoria corporal actua…
En esencia tampoco acabo de comprender que es un apego en si. Yo lo entiendo como cuando siento una tensión mental hacia algo, que me invita a atraerme hacia ello o a rechazarlo… pero sino siento eso estoy apegado a algo? tal vez si y no me doy cuenta claro.
No se donde leí que el problema del deseo era en si el apego…y no tanto el acto en cuestión…y era un autor budista..
Me leeré los posts del deseo, me despierta reflexión este asunto. Gracias Tao.
Me gustaMe gusta
Comentarios por jcentol9 13/11/2019 @ 1:54 pmAqui he encontrado la frase: “El problema no es el disfrute, el problema es el apego” Tilopa
Eso del “disfrute” no tiene relación con el deseo Tao?
Me gustaMe gusta
Comentarios por jcentol9 13/11/2019 @ 1:58 pmLa tiene. Pero no son lo mismo.
En el enlace que te puse creo que se explica bien
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 13/11/2019 @ 5:02 pmOk, lo miraré. Gracias Tao
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por jcentol9 13/11/2019 @ 5:39 pmEs cosa mía o también se puede ver el Hinayana como una tendencia a la concentración y el Mahayana como tendencia a la aceptación ( apertura)?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por ewilius 13/11/2019 @ 4:59 pmHinayana encuentra el nirvana en su práctica ( y asume que también tras la muerte).
Mahayana encuentra el nirvana en el Samsara. Aunque primero lo encuentra también en la práctica, pero sigue adelante, no le basta.
En ese sentido las práctica concentrativas, como bien intuyes, solo te ofrecen la primera receta. Por eso se oye tanto aquello de que «por mucho que medito, al levantarme soy el mismo».
Para la segunda receta hace falta un camino más holístico. Pero Buddha y alo diseñó, no es nada nuevo…
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por 道 14/11/2019 @ 1:11 pmBuenas, en el artículo sobre la volicion (creo), entendí que podia existir el deseo sin apego, es decir, que el problema no era el deseo (Que es pasajero) sino el apagarse al deseo, sin embargo, en tus comentarios sobre el voto del bodisattva estoy entendiendo que el deseo conlleva siempre apego…
Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por JL 15/11/2019 @ 8:23 amDeseo y apego se usan de forma casi intercambiable en el blog.
Otro puede pactar una definición diferente, pero aquí son prácticamente sinónimos, y como decía no lo son del todo porque un «rechazo» también es un apego, ansiar y rechazar son el corazón del samsara. Entendido eso, el resto es pactar definiciones, lo relevante es que entendais que siempre que esperais que ocurra algo en el futuro, eso es un apego y es una fuente de sufrimiento. Puede ser ínfimo e irrelevante, pero eso no depende del objeto o situación deseada sino del interés que se ha puesto en que eso ocurra.
Si esperas que el mundo entero sea feliz, pero con poca fuerza, es un apego débil y genera poca insatisfacción cuando no se cumple.
Si esperas que mañana no llueva pero con gran interés, es un apego fuerte y generará mayor insatisfacción si no se cumple.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por 道 15/11/2019 @ 10:44 amY cuando el disfrute sobre algo se convierte en deseo/apego Tao? cuando uno tiene la expectativa/previsión de repetirlo y que de el mismo disfrute? y sino lo da, sienta frustración…
Tal vez la actitud seria hacer aquello que a uno le gusta sin esperar nada…?por el mero hecho de hacer, generandose asi un autocontentamiento continuo (debido a solo-ser).
Por aqui voy perdido la verdad…
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por jcentol9 15/11/2019 @ 11:39 amNo vas perdido, es el comentario más acertado que has hecho de este tema. 🙂
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 15/11/2019 @ 11:40 amGracias Tao! aprendo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por jcentol9 15/11/2019 @ 11:43 amMe gustaMe gusta
Comentarios por jcentol9 15/11/2019 @ 11:47 amCuidado K., según el video, al final JCentol, cuando «aprenda», acabará pegándote….. «cria cuervos…..» 😂😂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por Diego 15/11/2019 @ 3:16 pmjajajaa… si pero de mientras no sabes como me atornilla…jajaa…. uffff…
Yo soy muy leal al que otorgo el papel de maestro.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por jcentol9 15/11/2019 @ 3:55 pm❤
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 15/11/2019 @ 4:08 pm💜🙏
Me gustaMe gusta
Comentarios por jcentol9 15/11/2019 @ 5:45 pmBuenas, he estado releyendo el artículo sobre el deseo y la volición, y tienes razón. La distinción se hacía entre intención/volición y deseo/apego. Se comentaba que podía existir intención con o sin apego pero…¿el voto del bodhisattva sería inteción (cicatriz en alaya) para mantener el curso de una acción con el fin de obtener un resultado futuro o deseo? Si es la causa de que se mantenga en samsara sería deseo ¿no?
Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por JL 19/11/2019 @ 10:23 amSi hay implicación emocional respecto a un resultado futuro SIEMPRE habrás creado el embrión del sufrimiento.
Llamadlo como queráis.
No sé si así se entiende mejor.
Y esa implicación emocional es casi inevitable inicialmente para TODO pensamiento sobre el futuro. Por eso inicialmente el Samsara lo permea todo.
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 19/11/2019 @ 12:35 pm