El blog de 道


Hinayana y Mahayana: el vehículo personal y el vehículo colectivo (I)
11/11/2019, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Primero un aviso para no ofender a nadie, tal como se verá en el desarrollo del texto, tal como se entienden aquí, cualquier practicante, sea Theravada, Zen, Mahamudra, Dzogchen. Advaita, etc… puede encarar su práctica, no, mejor, su vida con una orientación Hinayana o Mahayana, como un vehículo personal o como un vehículo colectivo.

Entonces, veamos ahora qué se suele querer decir por aquí (por el blog) con Hinayana y Mahayana, y de nuevo como siempre, no se reclama ninguna autoridad al respecto, ni verdad absoluta alguna. Es solo la forma en que se ve tal asunto aquí. Es decir, dado que no hay diccionario oficial en espiritualidad, este es el diccionario de este blog. Nada más.

Bien, la característica principal de Hinayana, del vehículo personal, es justo esa, que es un vehículo personal. Así que si tu práctica se va orientando a tu liberación y el resto es secundario, entonces tu práctica es de orientación Hinayana, da igual si estás siguiendo una doctrina Theravada, Zen, Mahamudra, Dozgchen, Advaita…

Quién quiera establecer jerarquías éticas que lo haga, pero no es el objeto de este texto, este texto se intentará que sea meramente descriptivo.

Si ves la compasión por el resto de seres sintientes o su liberación como aspectos secundarios, tu camino en Hinayana.

Si argumentas que la prioridad es la obtención de algún estado de cesación placentero y eterno, liberado de sufrimiento, en otro plano, que te separe de esta realidad y de su sufrimiento. Eso es un vehículo individual.

Si para ello es necesario separarse ya ahora, del mundo y se busca vivir en aislamiento, eso es un vehículo individual.

Si no tienes interés alguno en mostrar tu camino a otros, o invertir tiempo en ayudarles en su progreso espiritual porque eso incluso ralentiza el tuyo, lo cual, además, es cierto, eso es un vehículo individual.

Si crees que ser compasivo, ayudar a eliminar el sufrimiento y dolor mundano en los seres sintientes, incluso aunque ves que no saldrán del Samsara con ello, incluso en lo relativo, dándoles de comer o ayudándoles, si crees que eso es una pérdida de tiempo, eso es un vehículo individual.

Si crees, que, no es demasiado relevante si incluso tú mismo les dañas en alguna medida, por razones utlilitarias o metafísicas, o por simple omisión de ayuda, eso es un vehículo individual (bastante radical en este caso).

Si la compasión y el amor no crecen  medida que progresas en tu camino, entonces probablemente es porque tu vehículo es individual.

Un vehículo individual también tiene matices y grados de «individualidad» como puede verse de las descripciones, y puede ir desde «no es que no quiera ayudar, pero no es lo más prioritario invertir tiempo en otra cosa que no sea mi liberación» hasta el extremo de «dado que no hay entidades, me da exactamente igual lo que ocurre a los seres sintientes, lo relevante es mi liberación, no me importa incluso si sufren por causa de mi propio camino espiritual o mi forma de comportamiento».

Y por supuesto hay incluso más matices, alguien puede pensar que comerse vacas y cerdos no es aportar sufrimiento al mundo y para otro puede ser totalmente inaceptable aún siguiendo un camino que es básicamente de orientación individual… por ejemplo un ermitaño vegetariano aislado del mundo y en pos de su propio Nirvana.

También es habitual que el practicante vaya variando su orientación. No es en absoluto raro y puede ser hasta recomendable que iniciemos nuestra senda espiritual desde una perspectiva notablemente individual, y con el tiempo pueda girar hacia una perspectiva colectiva. No es esa una mala situación, aparentemente.

Así pues no es que haya una orientación «mala» y otra «buena», sino que ambas tienen sus matices.

Tampoco hay nadie que practique un vehículo perfectamente individual al 100% o perfectamente colectivo, es toda una escala de grises…

(continua)


24 comentarios so far
Deja un comentario

Me sorprende un poco que no haya comentarios, aunque entiendo que es un tema bastante complejo. Personalmente no creo que nadie haya iniciado el camino espiritual para beneficio de otro que no sea sí mismo, aunque pudiera haber excepciones. El budismo asegura que quien ha trabajado correctamente y ayudado a otros viene con una tendencia altruista a una nueva vida. También pareciera que buscar la iluminación para ayudar a la humanidad es muy encomiable, pero generalmente los que están tan deseosos de ayudar al prójimo esconden la mayor parte de las veces intenciones ocultas incluso a sí mismos.

Seamos claros, para ayudar a otros hay que haber alcanzado una maestría, real, realización. E incluso entonces es una decisión muy personal. Utilizar un vehículo personal es más asequible, dentro de la dificultad que existe que uno colectivo. Mi opinión es que cada uno escoge lo que va con su temperamento, con su situación kármica y lo mejor es dar lo máximo. Y eso es algo que en la vida nos damos cuenta, si somos de los que tomamos solamente o de los que también algo damos. Pero en ambos casos son tendencias innatas, raramente adquiridas. Pero también es imperativo no apresurarse a juzgar si uno es mejor que otro. Son dos ruedas de una misma carreta.

Mira que te gusta meterte en berenjenales Tao 🙂
Un abrazo.

Le gusta a 3 personas

Comentarios por JuanV

Otra forma de verlo es por los Likes, en cuanto se nombran obligaciones éticas, los likes caen en picado 😀 😀 😀
Siglo XXI… 😀

No gusta ese trasto raro de «ser ético»…

El vehículo colectivo tiene una ventaja notable, y es que el amor y la compasión por los demás es un tremendo acelerador de cualquier práctica. Quienes tienen la fortuna de tenerlo en el equipamiento de salida, salen con ventaja…

Le gusta a 4 personas

Comentarios por

Esto me recuerda a los comentarios de Diego, siempre hace hincapié en eso.
Por otra parte no se ha dicho siempre en el budismo que la mejor manera de ayudar al mundo es ayudarse ( despertar) uno mismo…

Le gusta a 2 personas

Comentarios por ewilius

Es así, la mejor manera de ayudar a los otros es ayudarte a ti mismo antes. Porque como dice Juan:

generalmente los que están tan deseosos de ayudar al prójimo esconden la mayor parte de las veces intenciones ocultas incluso a sí mismos.
Así que una generosidad amplía al principio es rara o… falsa.

Pero es que además la mejor manera de ayudarte a ti mismo es ayudar a los otros. 🙂

Yo tardé muchos años en darme cuenta y todavía se me escapa cuál es el mecanismo tras ello, pero es así: el amor y la compasión son aceleradores de la práctica espiritual. Pero no teóricos, han de ser sentidos, has de sentir amor en plena práctica, entonces el cambio es notable.

Es decir, que ser altruista es también una buena elección egoísta (si eres una persona espiritual) pues acelera el proceso. Y queda un bonito circulo zen, de nuevo. Enso.

Le gusta a 2 personas

Comentarios por

Y la pregunta es, y ¿cómo ayudar a los demás a nivel espiritual? cuales serían las recomendaciones… O tal vez como compartir con los demás. Tal vez ayudar pone en un plano jerárquicamente superior y convertirse en un maestro son palabras mayores…

Le gusta a 1 persona

Comentarios por jcentol9

No es necesario saber un «cómo», basta con tener la intención, basta con que eso sea lo que está presente en nuestra mente. El «cómo» lo pondrá el universo, ya llegará para cada uno.

Un abrazo

Me gusta

Comentarios por

Confiaremos pues en el universo…

Un abrazo

Le gusta a 1 persona

Comentarios por jcentol9

Y seguiré siendo la «voz que clama en el desierto» amigo Ewilius. ¿Sabes por qué? porque lo he COMPROBADO, COMPRENDIDO Y VIVIDO….no hay sabiduría sin amor, ni amor sin sabiduría….el amor y la compasión te hacen VER donde antes estabas ciego. Y lo comparto….porque lo siento como un deber y como una ofrenda.

Le gusta a 2 personas

Comentarios por Diego

Lo que suele molar es todo el asunto de “samadhis”… ahora bien, cuando toca el tema de la sabiduria, de comprensión, de integrar la vida en la practica real, de ser honestos, de la ética en las relaciones… esto es ya otro cantar… Para mi el camino sin duda es el amor y la compasión.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por jcentol9

Pero es que además la mejor manera de ayudarte a ti mismo es ayudar a los otros

Eso es Sabiduría verdadera. Significa comprender nuestra absoluta e indisoluble interrelación. ¿Acaso cuando nos duele una sola muela no tenemos malestar general?

Pero ayudar a los demás es:
a) Sonreir
b) Estar presentes cuando contactamos con «el otro»
c) Ser más sabio (Prajna) y entrenar la mente (samadhi)
d) Entender por qué la Bodichitta absoluta y la relativa son NO DOS

Le gusta a 2 personas

Comentarios por Diego

Porqué la bodichita es también no-dos Diego?

Me gusta

Comentarios por jcentol9

Sabías que lo ibas a preguntar jajajajajajajajaja
Te pirran los conceptos……
Vamos a jugar. ¿Te parece?
Dices:

Para mi el camino sin duda es el amor y la compasión.

¿Que te dice tu Corazón a la pregunta que planteas?

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Diego

Ojo…no me rio de tí…………sino Contigo

Me gusta

Comentarios por Diego

De entrada la compasión nos permite reducir las emociones airadas. Esto a un nivel relativo ya es de mucha utilidad y transformación.

En un nivel absoluto, la compasión es de la misma naturaleza de lo no-dual, al igual que todo lo que sea mente, y todo es mente. Pero requiere de una practica continua para su realización.
Creo que la compasión esta muy relacionada con la sabiduria. También me acercó más a entender compasión como bondad hacia los otros.

Esta comprensión surge del hecho de reconocerme a mi como ignorante y despues de recibir alguna orientacion o ayuda disolver esa ignorancia. Imagino alguna persona que por alguna orientación o ayuda que le pueda prestar, podria darle bienestar o sino erradicar algo de su malestar. Le veo mucho sentido si esta en mi mano, poder hacerlo. Pero tengo limites… y la gente tambien, hay que respetar, porque a veces el universo no fluye en esa dirección…

Esto es lo que me surge Diego…

Me gusta

Comentarios por jcentol9

JCentol, toda esta cuestión la resume Nisargadatta con su entrañable frase: «La Sabiduría me dice que no soy nada (bodichita absoluta), El Amor me dice que soy todo (bodichita relativa). Entre ambas riberas transcurre el río de mi vida»

Me gusta

Comentarios por Diego

Gracias Diego! ♥

Me gusta

Comentarios por jcentol9

Yo tardé muchos años en darme cuenta y todavía se me escapa cuál es el mecanismo tras ello, pero es así: el amor y la compasión son aceleradores de la práctica espiritual.

¿Cuál fue el factor relevante para que te dieres cuenta, querido amigo?

Como dice JCentol (aunque pregunta poco sobre ello 😋)

Lo que suele molar es todo el asunto de “samadhis”… ahora bien, cuando toca el tema de la sabiduria, de comprensión, de integrar la vida en la practica real, de ser honestos, de la ética en las relaciones… esto es ya otro cantar… Para mi el camino sin duda es el amor y la compasión.

Pues hablemos de “Aquello” 🙂

Me gusta

Comentarios por Diego

El samadhi es importante, porque es desde esa presencia que surge prajna, pero de alguna manera hay que dar permiso a la reflexión.

Me gusta

Comentarios por jcentol9

El primer párrafo era una frase de Tao que traté de destacar y la pregunta iba para él. Ahora parece que se le ha ido el «gris» y no aparece como referencia.

Me gusta

Comentarios por Diego

También iba en «gris» (referenciado) la frase de JCentol. Al desaparecer hace que el texto del comentario parezca un galimatías. Cuando lo escribí doy fé de que ambas frases (Tao y Javier) estaban «subrayadas»

Me gusta

Comentarios por Diego

ah vale ok ok!

Me gusta

Comentarios por jcentol9

No se si me lo preguntabas, a mi, pero a través del sufrimiento me he dado cuenta de muchas cosas. Y luego la practica de relacionarse con los demás…

Me gusta

Comentarios por jcentol9

No es necesario saber un “cómo”, basta con tener la intención, basta con que eso sea lo que está presente en nuestra mente. El “cómo” lo pondrá el universo, ya llegará para cada uno.

Es curioso confirmar como todo se relaciona. Esta sentencia parece sacada de otro conjunto de creencias muy ajeno al budismo. Describe como la única corrección posible a nuestra situación reside en la intención altruista. Ya que por naturaleza, tras eones, solo podemos recibir, solo cabe una manera de devolver el favor, y es aprendiendo a dar al prójimo, y que cada uno entienda lo que entienda con esto. Yo entiendo que uno adquiere la intención de dar cuando surge de su interior, no porque haya que cambiar nada, que es lo primero que piensa quien quiere ayudar y entonces organiza un lío con su intervención, sino porque esta intención está en consonancia con la ley suprema de otorgar. Es un impulso de agradecimiento, de vibración en consonancia con lo superior, y que cada uno aplique su creencia a esto. Yo estoy convencido de que todos sabemos o hemos experimentado en algún momento este sentimiento.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por JuanV

Eso es. Ponte a disposición de la realidad, adquiere esa actitud. Ella ya te hará llegar «el trabajo» si procede.

Me gusta

Comentarios por




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: