El blog de 道


Sobre la validez universal de cada espiritualidad
09/11/2019, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Al respecto de la validez de las enseñanzas de los distintos maestros y tradiciones, existen básicamente tres posibles aproximaciones :


La que podríamos llamar dogmática asume que tu místico y religión favoritos tienen razón y el resto están total o parcialmente equivocados, no importa cuan sabios sean… Punto final.

En estos casos, poco queda que discutir… Esta actitud suele ir perdiéndose a medida que el individuo madura en su entendimiento de otras doctrinas y en su propia experiencia interior, ve lo poco razonable que es el pensar que tanta gente sabia está equivocada y él ha acertado con la única doctrina válida casualmente, y también ve que los fenómenos interiores son muy difíciles de poner en palabras. Así pues es esta una situación que suele resolverse con el tiempo y la madurez si el buscador es realmente un buscador.

Normalmente un anclaje permanente en este tipo de postulados indica más un «creyente» que un buscador…


Un segunda posibilidad, que podríamos llamar relativista, dice que no existe tal cosa como una verdad, y que cada místico o religión «construye» su realidad en el propio proceso de transitar «su camino», y que por eso los resultados son diferentes.

Es decir, que si meditas con la idea de «no-yo» acabas realizando «no-yo» y si meditas con la idea de «soy consciencia» acabas realizando «soy consciencia».

Esta posibilidad no debe descartarse a la ligera y en cierta manera, con toda seguridad es así en muchos aspectos «secundarios» sobretodo tras expresarlos verbalmente después de su realización (pues antes de expresarlos no pueden ser ni iguales ni diferentes a lo que dice tu doctrina). La cuestión relevante es si la experiencia y vivencia final es realmente diferente o solo lo parece al expresarla…


La tercera opción, que podríamos llamar integradora, arguye que todos los místicos de todos los tiempos y religiones se acercan progresivamente o han llegado al mismo estado de consciencia, de mente o de reconocimiento de la realidad. Al menos los místicos que siguen prácticas relacionadas con la consciencia, claro.

Este paradigma se representa con la idea del ascenso a la montaña por distintos caminos, aunque inicialmente alguien que asciende por el Norte verá un paisaje radicalmente diferente al que asciende por el Sur, cuanto más se asciende más se parece lo que se ve, y al final se llega al mismo lugar y se ve lo mismo exactamente. Así, aunque inicialmente diferentes caminos parecen ser absolutamente diferentes (y en realidad lo son, el camino es diferente), se puede llegar a lugares parecidos.

En este paradigma, las importantes diferencias entre las formas en que se describen creencias, experiencias y la propia realidad, se explican por diversas causas (y todas suman, no es que haya que elegir entre ellas):

  • La confusión por incompletitud: Es decir, quizá pocos místicos llegan realmente al final del proceso de reconocimiento de toda la realidad (si es que hay final) y de ahí las diferencias, pues un maestro puede haber visto con claridad un aspecto de la realidad, por ejemplo su no-dualidad perceptiva, y otro, por ejemplo, la ausencia de yo permanente, etc… En el hinduismo esta situación se representa mediante la metáfora de los ciegos y el elefante.
  • La confusión del lenguaje: La otra es que la expresión verbal precisa de cualquier asunto místico, es imposible y por tanto diferentes culturas han dado lugar a diferentes formas de expresión que son aparentemente contradictorias. Quién sabe si la apercepción de la «ausencia de yo nuclear» del budismo, corresponde con el concepto de Brahman hinduísta que se podría describir como «consciencia sin característica alguna» (por ejemplo). No parece que eso sea imposible, ¿no?
  • La confusión efectiva: Quizá existen textos que provienen de individuales que realmente confundieron ciertos estados alterados con Realidad. Es decir textos realmente erróneos pero provenientes de individuales que, por las razones que sean, obtuvieron cierta reputación.

Es necesario un esfuerzo anti-dogmático, para poder dar un paso atrás y decir, ¿podría esta experiencia que he vivido (o mi propia vida, tal como la vivo ahora) ser explicada tal como reporta ese otro sabio de otra doctrina si la desvisto de todos mis conceptos aprendidos e intento ponerme en su lugar?

Y la respuesta habitualmente es que sí.


10 comentarios so far
Deja un comentario

Y la respuesta habitualmente es que sí

También esa es mi respuesta

Un amoroso abrazo

Le gusta a 2 personas

Comentarios por Diego

Una vez más recojo las palabras del gran místico sufí murciano Ibn Arabí:

“Hubo un tiempo,
en el que rechazaba a mi prójimo
si su fe no era la mía.
Ahora mi corazón es capaz
de adoptar todas las formas:
es un prado para las gacelas
y un claustro para los monjes cristianos,
templo para los ídolos
y la Kaaba para los peregrinos,
es recipiente para las tablas de la Torá
y los versos del Corán.
Porque mi religión es el amor.
Da igual,
a dónde vaya la caravana del amor,
su camino es la senda de mi fe.”

Ibn Arabi

Le gusta a 3 personas

Comentarios por Diego

Muy bello 🙂

Me gusta

Comentarios por

Gran entrada. Creo que, sin duda alguna, mantener una actitud integradora y a la vez relativista es lo más sabio e inteligente. Y diría que a la vez lo más útil y fructífero. Hay que ser lo menos dogmáticos posible, esa es otra cosa que tengo muy clara.
Como bien argumentas, hay muchas formas de intentar describir mediante las palabras la Verdad «última» (¿?) («la Verdad» es otro de esos intentos, je je). Como bien dices se puede aludir a ello como Yo-Soy, No-Yo, «soy conciencia», «soy Todo», «soy Nada», «No-Conciencia», «Sí Mismo», «todo es Mente», o «la Mente sin mente»… esta última realmente me gustó mucho (budista coreana que ahora no consigo ubicar en este blog). Y muchas otras formas de expresarlo.
Al fin y al cabo…esa Verdad Última o Lo que Es está más allá del lenguaje… ¿no es así?
Está más allá de la conceptualidad… ¿no es así?
Está más allá de la dualidad… ¿no es así?

Le gusta a 1 persona

Comentarios por whatgoesaround

Debes referirte a Daehaeng :

https://blogdetao.org/2017/01/09/daehaeng-kun-sunim/

Es así. 🙂

Me gusta

Comentarios por

¿»El forero culoplano»? Jajajaja. Más vale culoplano que menteplana, supongo. O electroencefalograma plano.Sí, es esta maestra, gracias. Leí la serie de entradas «La iluminación de… » y las explicaciones que da sobre «morir tres veces». Y como digo me pareció genial usar la expresión «La Mente sin mente».
Ahora buscando, en el apartado de zen, vi a un maestro que decía «reflexiono sin reflexionar». Pues viene a ser eso.
Dices de ella: «hay que “saber” mucho y de verdad, para poder explicar de forma sencilla lo más profundo». Ahí le has dado.

Me gusta

Comentarios por whatgoesaround

Muy interesante todo pero me llama la atención la 2. Al menos en estudios con PET y para una muy similar activación cerebral en determinadas áreas los individuos diferían en su relato: haber estado con Dios, mente de Buda o ser la conciencia.

Es como si incluso habiendo vivido el todo, su cultura, bagaje y memoria parece todavía dar matices a la explicación de la experiencia.

Abrazos

Le gusta a 2 personas

Comentarios por Jose

Es así. Ese experimento es muy interesante. Demuestra ese punto que siempre he defendido.

La experiencia puede ser la misma pero su expresión verbal muy diferente e influida siempre por tu esquema mental.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por

En la línea de esta interesante entrada, resaltar algo que nuestro anfitrión nunca ha ocultado. La forma en que él nos transmite la espiritualidad tiene un “envase” científico en consonancia con su talante.

Le gusta a 3 personas

Comentarios por Diego

Aquí se ve la ignorancia, decir y especular sobre la “validez universal de cada espiritualidad” .
Entonces cada individuo que pretenda practicar la “espiritualidad” a su manera ya es valido y nos “lleva” alguna parte.
Si tomamos como axioma que la espiritualidad nos lleva a la “realidad última”, (porque finalmente todas las supuestas tradiciones nos llevan al final a una “eternidad” o “paraiso” “salvación” o como lo llamen) entonces ¿porque difieren tanto?
Un método que nos lleve a “experimentar” o “estar” en esa “realidad espiritual” debiera tener esa caracteristica única de que sea el individuo que sea llegue a ese objetivo, y ser corroborado en la practica por otros que hagan el mismo camino o método.
Dicho así, se ve que no hay certeza en los que enseñan algún camino espiritual, porque ellos mismos ignoran lo que se debe experimentar, o fallan en la practica (en el caso de la enseñanza budista teniendo los discursos demostrando el conocimiento real del Buda, y que pueden ser replicables no veo individuos que hayan accedido a lo mismo; o es por una total incompetencia o negligencia en la practica, o porque a lo mejor no se hacen publicos), o la enseñanza esta mal y solo son ideaciones o alucinaciones de megalomanos.

Me gusta

Comentarios por Víctor Manuel




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: