Filed under: Uncategorized
El poema titulado Ledao ge 樂 道 歌 (Canción del disfrute de El camino) fue escrito por Nanyue Mingzan 南嶽明 瓚.
Del propio Nanyue Mingzan se sabe poco. Se unió a la asamblea de Puji 普 寂 (651–739), segundo patriarca de la escuela norteña de Chan, que enseñaba en el Monte Song 嵩, no lejos de la ciudad de Luoyang 洛陽, y se convirtió en uno de los herederos de Puji. Más tarde, Mingzan vivió en una choza en el monte Nanyue 南嶽 en el sureste de Hunan. Allí fue conocido como Lanzan 懶 贊.
Lanzan vivió en reclusión en una cueva de piedra en el monte Heng [es decir, Nanyue]. El emperador Dezong 德宗 [r. 779–805] escuchó su nombre y envió un mensajero para convocarlo a la corte. Cuando el mensajero llegó a la cueva, anunció la orden del Hijo del Cielo, y luego dijo: «Su Reverencia debería levantarse y reconocer la Benevolencia Imperial». Zan, quien en ese momento estaba encendiendo fuego de estiércol de vaca, sacó un asado y comenzó a comer. Como era invierno, los mocos le caían por la barbilla y no respondió. El mensajero se echó a reír y dijo: «¿Puedo sugerir que Su Reverencia limpie sus mocos?», «¿Por qué debería recurrir a esa molestia por un hombre común?», respondió Zan. Al final no se levantó. El mensajero regresó e informó al trono. Dezong quedó lleno de admiración.
La traducción se basa en la versión inglesa realizada por Jeff Shore.
Los textos sobre el autor son traducción de los encontrados en esta enciclopédica web: https://terebess.hu/zen
Canción del disfrute en El Camino
Serenamente despreocupado, nada que cambiar;
sin preocupaciones, ¿qué necesidad hay de palabras?
La mente real no se dispersa,
así que no hay necesidad de detener las preocupaciones mundanas.
El pasado ya es pasado,
no se puede calcular el futuro.
Sentado serenamente, despreocupado,
¿A qué visitar a otros?
buscando trabajar en asuntos externos
¡Todo es una tontería!
En cuanto a las disposiciones, ni un grano;
Si se ofrece una comida, simplemente engúllela.
Gente mundana llena de cuidados innecesarios,
siempre persiguiendo, nunca atrapan nada.
Seguimos
20 comentarios so far
Deja un comentario
Una poesía por capítulos??
🤣🤣🤣
Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por ewilius 24/10/2019 @ 3:05 pmBuenísimo.
Me he reído con ganas…
Y cuánta, cuánta razón en todo…
«La mente real no se dispersa… «… la atención total en el ahora y la realidad. Fácil de decir, no tanto de practicar.
Abraçada.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por whatgoesaround 24/10/2019 @ 6:18 pmGente valiente, teniendo en cuenta que el emperador podría hacerles perder la cabeza con solo pestañear. De hecho en japón algún monje rinzai perdió la cabeza por mucho menos.
Ten en consideración que es una canción sobre el disfrute de haber alcanzado una gran madurez en el camino, más adelante comenta » Con la raíz del yo engañoso desaparecida.., «.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 25/10/2019 @ 8:04 amSí, desde luego, un personaje valiente. Me llama la atención un poco el desenlace, y que no terminara de otra forma, no necesariamente su ejecución. Podía, por ejemplo, ser requerido o llevado a la fuerza ante la presencia del emperador…
Recordarás quizá que me apasiona el japonés y los kanjis. Y a pesar de ello no deja de sorprenderme que los kanjis utilizados en 樂 道 歌 sean los mismos y con mismo significado.
El último por ejemplo es el de canción y el verbo cantar.
En cuanto al primero, en japonés tenemos el verbo «disfrutar»… 楽しむ (tanoshimu) o el adjetivo «divertido»…楽しい (tanoshii). Y más acepciones. Por ejemplo el vocablo música, que en japonés se lee «ongaku» es 音楽, literalmente «sonido divertido».
Pues he buscado «música» en chino. Son otros kanjis… 乐曲.
Vaya, vaya. Pero es fascinante todo ello.
Ah, pero en japonés sí se utiliza 曲 para indicar canción o melodía. Me acabo de acordar.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por whatgoesaround 25/10/2019 @ 4:01 pmLos kanjis japoneses son prácticamente lo mismo que los hanzi chinos, tienen el mismo origen (chino) y apenas han variado excepto por alguna palabra simplificada y alguna otra cosa. A eso, los japoneses añaden los alfabetos silábicos katakana e Hiragana que los chinos no tienen.
Un ejemplo de variación podría ser el ideograma de Buddha… a ver si encuentras ambas versiones. Yo llevo siempre conmigo la china. 🙂
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 25/10/2019 @ 4:18 pmSí, es así como dices. Jaja… Buddha, lo busco, me has picado. Ahora que recuerde una de las lecturas de Buda es “hotoke” en japonés.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por whatgoesaround 25/10/2019 @ 4:22 pmSí, es hotoke. Y creo que ambos (kanji y hanzi) tienen los mismos radicales (2) pero uno de ellos se escribe diferente en japonés.
Si consideramos los dos radicales que se usan (persona y negación) básicamente dice «sin persona».
Eso es un Buddha en hanzi/kanji. 🙂
jap:仏 chin:佛
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 25/10/2019 @ 4:33 pmY este es el que me acompaña hace años:
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 25/10/2019 @ 4:37 pmOhhh… qué maravilla esta imagen. Parece un colgante. Oye, «persona+negación», o sea, «no persona»… pues es genial, sencillamente. Más claro el agua. Me suena vagamente que esto puede haberse comentado en este blog. Pues por lo menos el traductor de google me da…
佛陀
Efectivamente ese doble palito es el radical de persona. Es también curioso que hay cierta similitud, no sé si será casual o hecho a propósito, entre los kanjis de Buda y de «yo»…
仏 hotoke.
私 watashi.
Tengo una estatua de Buddha, hecha de arcilla, y que fiinalmente irá fuera en la terraza (me cambié de piso). Y entre ayer y hoy la he pintado de azul cobalto. Ha quedado muy bonita. Bien, me hice un trazo en la zapatilla de goma, jajaja, a propósito, para recordar siempre ese hermoso momento (de «budeidad»). También para ser consciente del demoledor fluir del tiempo. Quizá te mande foto. Tengo más Budas en casa.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por whatgoesaround 25/10/2019 @ 4:46 pmEs un colgante. Si te cruzas con alguien con él es probable (muy probable) que sea yo. 🙂
Más que «no persona» sería «sin persona», es decir que carece de persona (pero es) 🙂
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 25/10/2019 @ 5:11 pmhttps://ciudadseva.com/texto/crates-cinico/
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por hapax 25/10/2019 @ 9:04 amCínicos y estoicos son una gran fuente de inspiración.
Alguna vez hemos comentado por aquí, que realmente la diferencia fundamental entre ellos y la mística asiática es sobretodo que no definieron (o no nos han llegado) ninguna forma de entrenamiento de la mente que permita a seres no tan excepcionales como Crates o Diógenes, acercarse a su misma situación de felicidad liberada (no dependiente de nada externo).
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 25/10/2019 @ 11:37 amLa entrega al desengaño conduce a un modo de vida parecido
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por hapax 25/10/2019 @ 12:55 pm«…acercarse a su misma situación de felicidad liberada (no dependiente de nada externo).»
Su supuesta felicidad ¿ no dependía de un modo de vida asceta ( algo externo)? ¿ para qué tanta molestia buscada?
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por ewilius 25/10/2019 @ 1:23 pmImagino a un recién nacido verbalizando su estreno que pregunte:
Qué es todo esto?
Y alguno se atreva a contestar y además decir donde estamos
Me gustaMe gusta
Comentario por hapax 25/10/2019 @ 2:25 pmMira…
¿Qué opinas?
Es bonita la estatua, está muy bien hecha. Un currazo para el artesano hacer las manos, la cara, el detalle del pelo trenzado… El único «fallo» que le veo es que está desproporcionada: cabeza y tronco muy pequeños, y piernas/rodillas exageradamente grandes. Pero poco importa. Antes era de un color verdoso, también bonito. Como se quedará a la intemperie, meditando (en verdad, su verdadero sitio, como el Buddha) decidí pintarla…
Ya que estoy, te mando foto de un cuadro que me compré hace unos cuantos años. Me enamoré en cuanto lo vi y no pude resistirme…
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por whatgoesaround 26/10/2019 @ 1:31 pmAnda… salieron de lado. Lo siento. El motivo creo que es que son demasiado grandes las fotos, y por eso suben de lado. Ya me ha pasado alguna vez, ni me acordaba…
Me gustaMe gusta
Comentario por whatgoesaround 26/10/2019 @ 2:32 pmMuy bonitos What. Me gustan ambos, espero que te inspiren muchísimo. ❤
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 28/10/2019 @ 11:55 amArriesgaste con el color, supongo que eso es secundario. Tengo muchas estatuas y cuadros de Buda, todos regalados, y desde que leí que fueron los griegos o descendientes de estos, que vivían en el norte de la India, los primeros que empezaron a hacer estatuas de Buda inspirándose en el Dios Apolo , ahora veo a una divinidad griega…, a veces es mejor leer menos 🙂
Me gustaMe gusta
Comentario por ewilius 28/10/2019 @ 2:59 pmSí, ese color es intenso, chillón, hasta algo hortera puedo conceder. Pero hay que tener en cuenta que es esmalte sintético, y por tanto brillante. La pinté así porque la he colocado fuera. De todas formas me parece un color bonito y el azul por definición es relajante. Antes era también azul oscuro (no verdoso, me confundí), con un toque gris, y no me emocionaba. Bueno, es secundario. Se me ocurren otros colores y de haber optado por otro hubiera sido el morado, mi preferido.
Tienes razón, el aspecto del Buda tal como lo conocemos se lo debemos a artistas griegos y al estilo helenístico. Las conexiones, incluso filosóficas, son muy interesantes y Tao y Diego lo han mencionado varias veces: los cínicos, los estoicos, los escépticos, etc. Hay una entrada en la web Budismo Secular que habla de esto, de las representaciones («¿Qué aspecto tenía Buda?»). En cierta forma es como ver a un dios griego, cierto. En dicho artículo (igual fue esto lo que leíste) se argumenta con razón que probablemente Buddha fuera de tez oscura, si pertenecía al clan de los Shakya, o sea, de raza hindú, obviamente. Y que llevara la cabeza afeitada en su vida ascética.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por whatgoesaround 29/10/2019 @ 12:09 am