El blog de 道


¿Es Anatman lo mismo que Brahman?
22/10/2019, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Aquí hemos comentado alguna vez algo tremendamente sacrílego, o quizá no.

Hemos dicho que, realmente no es demasiado diferente Anatman de lo que en Advaita Vedanta llaman Brahman,

No tienen por qué ser necesariamente exactamente lo mismo, pero ambas formas mentales son no-duales y por tanto muy cercanas (más cercanas entre ellas que con Atman, que es una forma de sujeto y por tanto dual).

Thusness usa una terminología muy práctica para referirse a estas dos situaciones mentales, Brahman y Anatman habla de O+ y O-.

Que podríamos traducir como yo-soy-todo y no-soy-nada, respectivamente (O+ y O-) y que se mapean, en su esquema mental, de forma directa a Brahman y Anatman.

Es paradójico, aunque a los lectores del blog no les debería extrañar, que los extremos se toquen y las dos anteriores expresiones, totalmente opuestas, son muy cercanas cuando se transforman en una realidad mental. Al final lo único que las separa es una sutil sensación de «Yosoydad» o no. pero la característica principal se mantiene: la ausencia de un teatro cartesiano.

Es decir que el total de la experiencia es percibido sin dualidades de observador-observado.

Veamos el siguiente texto:

Necesitas escuchar que toda la gran tierra es tu propio cuerpo del Dharma. Lo que busca saber lo que realmente somos es el corazón resuelto de alguien que está realmente vivo. Aun así, aquellos que ven cuál es su verdadero ser son pocos. Solo un Buda conoce ese ser. Otros que están fuera del camino, como los no budistas, en vano toman su ser irreal y falso como su verdadero ser. El ser del que los budas hablan es sinónimo de toda la gran tierra. Por lo tanto, tanto si conocemos nuestro verdadero ser como si no, en cualquier caso, no hay otra «toda la gran tierra» que no sea nuestro verdadero ser.

Fijaos como aquí, la persona que escribió esto, casi hace una descripción de Brahman (toda la gran tierra es nuestro verdadero ser), pretendiendo describir Anatman.

Y es que en ambos casos, el ser obtenido es «toda la gran tierra» y por tanto la descripción es certera.
Quizá pensemos que este señor se confunde y no ha realizado la budeidad sino Brahman.
O quizá pensamos que sí, que percibe la budeidad pero no es demasiado bueno describiendo su situación o incluso que la exagera o pretende hacerla diferente a lo que es por algún motivo.
Pero también hemos de contemplar la posibilidad de que Brahman y Anatman sean casi, casi, la misma posición mental. O la misma…
¡Ah! el autor del párrafo es Eihei Dogen en el Yui Butsu Yo Butsu.
La Gran tierra con sus montañas y rios es exactamente lo mismo que nuestro estar vivos.
-Dogen
Nota: El término compuesto «montañas y rios» (山水) en pintura china tradicional se usa para nombrar cualquier paisaje natural.

33 comentarios so far
Deja un comentario

Buenos días, desde que me interese por este tipo de temas, siempre lo he pensado, que eran dos formas de llamar al mismo proceso…anatman-brahman-tao…..

Un abrazo.

Le gusta a 1 persona

Comentario por JL

Hola, pensé que Brahman era lo mismo que Brahma, que es de todo menos no-dual. Y pensé que Anatman o Anatta, era no-dual. Podrías aclararlo? O lo has hecho en el post y no me he enterado?? XD Abrazo.

Le gusta a 1 persona

Comentario por maikerutenshi

No, no lo aclaraba, disculpad.

Aquí se explica un poco:

https://es.wikipedia.org/wiki/Brahman_(divinidad_impersonal_hinduista)

Añadir que en Adv. Vedanta se describe como la experiencia de «ser todo».

Por eso Nisa decía «Yo soy (también) aquello» (aunque se suele traducir por yo soy eso, creo que That es más aquello que eso)

Le gusta a 1 persona

Comentario por

A ver si encaja esto o es una tontería 🙂
Brahman = yo-soy-todo y Anatman = yo-soy-nada tienden al infinito ( el todo y la nada), en ese “infinito” lo único que se puede hacer es soltarse y fundirse en Lo-que-es…
Hummmm, no acaba de convencerme 🙂

Le gusta a 1 persona

Comentario por ewilius

Venga, a ver ayudo un poco.

Si no hay libre albedrío, si todo funciona por causas y condiciones, si incluso mi más leve movimiento físico o mental, por tanto lo esta moviendo toda la realidad presente y pasada por origen interdependiente y causalidad.

¿Soy todo o no soy nada?

¿o es que en este caso es lo mismo?

Le gusta a 2 personas

Comentario por

Fill meu, pues para no acabar de convencerte lo clavas, lo describes muy bien…

En ese “infinito” lo único que se puede hacer es soltarse y fundirse en Lo-que-es…

Eso es lo que toca hacer. Abrirse.

Le gusta a 1 persona

Comentario por whatgoesaround

Es confuso, la verdad. Como cada uno tiende a comprenderlo de una forma distinta, o se explica de una forma diferente, quizás ahí está el lío. La forma en que lo entiendo, es que Brahman, es la acción de Brahma. Brahma siendo, es Brahman. Y Brahma contiene cualidad, forma y por lo tanto es dual. De hecho, la forma más bella de expresión del universo es Brahma, Visnhú y Shivá danzando el Tandava. Pero a pesar de ser hermoso, es dual. Sin embargo, Anatman es lo impersonal, la talidad o la ausencia de cualidad. Anatman no es «nada», sino que es la acción de la propia existencia que no sabe quién es ni cómo lo hace. Es posible que, si lo traducimos todo a la mente hindú podríamos decir que Anatman es Brahma cuando es, y Brahman es Brahma cuando sueña??? Es un lío, lo dicho.

Le gusta a 1 persona

Comentario por maikerutenshi

El ADv. Vedanta ve Brahman (y en el texto me refiero a ese significado y no a otros que puedan darle otras ramas hinduistas) como:

Brahman, como concepto metafísico, es la singular unidad en todo aquello que existe en el universo.

Y luego la misma wikipedia añade:

En las escuelas no dualistas, como la Advaita vedanta, Brahman es idéntico al Atman, es omnipresente y vive dentro de cada ser.

Descartando también la idea de principio universal no personal, como parece que sea el Tao, que es universal, es única pero no es personal. Personal en el sentido de que se instancia en cada persona, como anatman.

Otras definiciones de Brahman no advaita vedanta podrían no coincidir, con esto.

Le gusta a 1 persona

Comentario por

No hay que confundir el Brahman (el Todo en el Advaita Vedanta) con Brahma, que “simplemente” es uno de los dioses de la trinidad del hinduismo…
Toda asociación o mezcla me parece efectivamente liar más el asunto, como dices al final.

Le gusta a 1 persona

Comentario por whatgoesaround

Hola. A mí me encaja perfectamente esa concordancia o enorme similitud, de hecho lo asimilo a distintas formas de describirlo (o enfoques conceptuales). Así que lo encuentro perfectamente natural, lógico…

Yo-soy-todo y no-soy-nada, respectivamente (O+ y O-) y que se mapean, en su esquema mental, de forma directa a Brahman y Anatman.

Muy bien. Es así. Los extremos se tocan, o coinciden. Es una realidad o un Todo que no es dual. No hay divisiones ni partes. Trazando un paralelismo de otros aspectos que han generado bastantes comentarios estos últimos días, tenemos por un lado el “Todo es Conciencia” o “Todo es el Sí Mismo” (que se ve a sí mismo todo el tiempo, sostengo), y por otro lado tenemos definiciones o enfoques que dicen o hablan de No-Conciencia o de que todo es una Realidad impersonal, sin centro, sujeto u observador. Bien, vuelve a ser lo mismo, lo único que difiere es el enfoque o la forma de describirlo.
Lo que está muy claro es que “la Conciencia es la Realidad”, o que “la Conciencia es experiencia”, o “la Conciencia es los fenómenos”… en definitiva, maneras de enunciar el “Todo es Mente” o “no hay nada más que Mente”, o la Mente Única, la Mente del Buda. Simplemente son formas de enunciar la no-dualidad. Lo que está claro, claro, clarísimo, es que no hay dos “cosas” o dos polos: mente y realidad, mente y experiencia, sujeto y objetos. No, todo es lo mismo. Pongo todo esto como otro ejemplo muy similar de aparente contradicción, pero que solo obedece a distintas formas de enunciarlo.
También Ramana Maharshi enunció «”Yo Soy” es Dios», y da en el clavo, según mi punto de vista.
Volviendo al Sí Mismo o la Conciencia, es cierto que es una fase transitoria que debe ser superada, pues no es la realidad última. Según el budismo sigue siendo ignorancia, ha dicho Tao aquí. Nombrarlo como Sí Mismo sigue siendo reificar aún un centro, un observador, una “conciencia”. Pero me encaja si lo cambiamos por “la Realidad impersonal es consciente, o se ve a sí misma”, pues es inteligencia no manifiesta, lo no-nacido. En el fondo de todo esto está la Vacuidad.
Palabras, palabras, palabras.
Descripciones, descripciones…
Conceptualidad, conceptualidad…
Mapas, mapas, mapas…
Namaste.

Le gusta a 2 personas

Comentario por whatgoesaround

Tengo una duda, la vacuidad ¿ se refiere a la nada o a la ausencia de pensamientos, o otra cosa…?

Le gusta a 1 persona

Comentario por ewilius

En budismo vacuidad nunca se refiere a Nada com ausencia de todo lo que se nos ocurra.

Por eso no suele traductrise como vacío para no exagerar aún más la confusión.

Creo que no deberia traducirse y deberiamos usar Sunyata, porque vacuidad sigue siendo confuso pero buenom puede explicarse, creo que aquí se profundiza bastante:

https://blogdetao.org/2019/01/26/vacio-vacuidad-y-sunyata-i/

Le gusta a 1 persona

Comentario por

Hola. En mi comentario por «vacuidad» quiero referirme al vacío o sunyata, como bien puntualiza Tao. Creo que es la verdadera «naturaleza» de la realidad, del Todo, también del Ser o la «Conciencia». Los pensamientos… poco importan cuando no hay nadie. Hay pensamientos porque hay cerebros, porque hay mentes y Mente. Aunque molan el silencio y la quietud total, la verdad sea dicha. Pero también creo que en esa quietud total en verdad no discriminas…

Me gusta

Comentario por whatgoesaround

Gran artículo. De hecho he pasado tiempo intentando buscar la diferencia entre budismo a advaita vedanta y lo único que he encontrado es que los vedantistas creen que todo están impregnado de consciencia y los budista de vacío, que probablemente no sean el última instancia dos palabras apuntando al mismo concepto.

¿Alguien podría agregar alguna diferencia más?

Le gusta a 1 persona

Comentario por Hagbard

Gracias Hagbard,
Yo haría algún matiz: el budismo Mahayana y el Adv. Vedanta son muy cercanos (y por eso surgen en épocas más tardías)
El budismo Theravada primigenio es algo diferente al postular la existencia efectiva de los objetos (dharmas), o mejor dicho, no postular su vacuidad. Y eso lo hace bastante diferente en la práctica. Así se da la paradoja que Mahamudra, por ejemplo, tiene probablemente más ptos. de conexión con Adv. Vedanta que con Theravada.
Lo cual no significa que sobre el papel Mahayana y Adv. Vedanta sean parecidos, no lo son, pero las diferencias son doctrinales y conceptuales, y algunas de pura fé (creencias indemostrables), cuando te pones a la práctica, esas diferencias se difuminan notablemente y es eso lo que pretendía mostrar.
Un abrazo

Le gusta a 1 persona

Comentario por

cuando te pones a la práctica, esas diferencias se difuminan notablemente y es eso lo que pretendía mostrar.

¡¡¡ Y tanto que se difuminan¡¡¡…. Al vivir la No dualidad….¿dónde está/ qué es Anatman, Brahman.. etc etc? Desaparecen….dejan de ser un medio útil para llegar a un fin.
El viaje espiritual es como jugar al juego que tanto nos gustaba de adolescentes …te vas quitando prendas, vas soltando, soltando, te quedas desnudo….y hasta la desnudez, finalmente, desaparece

Le gusta a 1 persona

Comentario por Diego

En el nirvana sutra el Buda si afirma que existe un Atman eterno: https://www.budismojapones.com/2018/02/el-nirvana-sutra-la-ensenanza-final-del.html

En el libro la Palabra del Buda. Anne Bancroft expone:

“Pero todo esto no son más que conceptos y tú no has comprendido el significado: que el verdadero yo es la verdad. Lo eterno es la existencia. La felicidad, el nirvana y lo puro, las cosas tal como son.

No debes adoptar las ideas de impermanencia, sufrimiento, impureza y ayoidad como si fueran objetos reales como las piedras o las rocas, sino buscar su significado. Debes usar en cada lugar los medios convenientes y cultivar las ideas de permanencia, felicidad y pureza en beneficio de todos los seres.

Yo he observado las dolencias del mundo como si fuera un doctor, y he visto que la gente corriente cree tener un yo y, además, que todo cuanto encuentra también lo tiene. Piensa que el yo está dentro del cuerpo. Pero no es así, y como no es así, yo he mostrado la falacia del todas las ideas que hay acerca del yo y que no está ahi del modo en que la gente cree. En todo cuanto he dicho, he mostrado que el yo es distinto a como la gente piensa que es, porque eran los medios necesarios, la medicina adecuada. Pero esto no significa que el yo no exista.¿Qué es el yo? Si algo es verdad, real, constante, la base de una naturaleza que es inmutable, puede entonces llamarse el yo. En todas las verdades que yo he enseñado en beneficio de los seres, se encuentra esta clase de yo. De vosotros depende, monjes, que la cultivéis”

Mahaparanirvana sutra

Que opinión te suscita esto Tao?

Gracias!

Me gusta

Comentario por jcentol9

Es un sutra del tercer giro de la rueda del dharma, no lo he leído nunca. No te puedo confirmar que diga eso o sea fruto de una traducción mala.

Sobre los giros de la rueda del dharma:

https://blogdetao.org/2019/03/07/hinayana-mahayana-vajrayana-theravada-y-los-tres-giros-de-la-rueda-del-dharma-i/

Te ayudará a situarte.

Un abrazo

Me gusta

Comentario por

Ok Tao, esto parece que complica un poco la «coherencia epistemológica» del budismo en global no? Me parece que este sutra podria ser incomodo? Leí el texto de los 3 giros y parece que te has de hacer historiador para entender este puzzle.

A ver si yo entiendo un poco esto y lo que implica. No vendria a ser que tanto la doctrina anatman como la de atman, son planteamientos que intentan configurar una respuesta a algo que no podemos confirmar ni no confirmar? como una respuesta ante el eternalismo (Yo) o al nihilismo (anatman)? Aunque entiendo que anatman no tiene ese sentido nihilista pero una mala interpretación lo rozaría y parece que sucede eso, sino que se configura dentro de la idea de que la realidad: «ni existe ni no existe no? Surge como una apariencia en la mente, pero no tiene existencia intrinseca en si mismo, por tanto no debemos apegarnos a ello. Lo que esta claro es que a efectos pragmatico ni ansiar ni rechazar, menos mal que no hay duda de eso.

En ese sentido me acerco a lo que se dice en este blog, donde en los comentarios sales tu tambien diciendo «Es un buen artículo, no existe respuesta a si hay yo o no-yo. La doctrina de no-yo es solo un revulsivo al apego excesivo a la yoidad».:

https://budismosecular.org/2014/04/04/que-no-existe-el-yo/

Pero por otra parte si admitimos otro plano de existencia que conecta al nuestro… como si la consciencia fundamental fuera la electricidad y la consciencia donde podemos operar la luz de la bombilla…, no se estaria hablando entonces realmente de Talidad? y dejo esto aquí:

“En su origen, la Talidad tiene atributos sublimes. La Talidad manifiesta el conocimiento supremo que brilla por doquier. La Talidad tiene verdadera sabiduría y su mente reside en sí misma. La Talidad es eterna, dichosa, auto-existente, y verdaderamente pura; es vigorosa, inmutable, libre…

“Ya que posee todos estos atributos y no carece de nada, la Talidad se designa como la Esencia del Buda y el Cuerpo Verdadero del Buda.”

—Asvagosa, Mahāyāna Śraddhotpāda Śāstra

Aqui tambien se dice que es eterno, que existe…

https://granviacentral.wordpress.com/2014/05/24/la-talidad/

En el texto que te he citado antes, («Lo eterno es la existencia. La felicidad, el nirvana y lo puro, las «cosas tal como son». […] Pero esto no significa que el yo no exista.¿Qué es el yo? Si algo es verdad, real, constante, la base de una naturaleza que es inmutable, puede entonces llamarse el yo.») parece que utiliza el Yo como una especie de comodin hacia aquello que tenga existencia en si mismo,.. pero en verdad eso no lo podemos saber desde nuestro nivel de percepción humana, no seria un poco el debate de si realmente podemos acceder a la «consciencia fundamental», parece autoevidente que no…pero tal vez esta cita, es como una inferencia que nos aboca a creer en ello,pero simplemente creer (o no) o tal vez percibir «aquello», la vibración…. También parece que utiliza el Yo en un sentido distinto de Atman, no como sujeto en si, sino como algo que va más allá.

Pareceria que fuera distintas posturas pedagogicas que el Buda (o los que le escribieron) utilizan para las distintas personas para trabajar los apegos, pero claro… quedariamos en una ultima instancia en realmente ni poder confirmarlo ni no-confirmarlo…Para los muy apegados, anatman… para los que no…atman… y depende como una u otra… pero que al final de todo, si existe un sustrato mayor que lo contiene todo.

Me suena la idea shivaita del uno indiviso (Shiva como sostenedor de todo) y lo múltiple (en el sentido de la creación diversa)

A. La vibrante realidad.

«Ahí donde no hay ni dolor, ni placer, ni cosa perceptible, ni sujeto empírico percibiente, pero tampoco vacío e inconsciencia, ahí reside Aquello que existe en el sentido supremo.» (2) Spandakarika

«A Aquello en lo cual reposa todo lo creado, a Aquello de lo cuál emerge, a Aquello que no tiene ningún obstáculo en ninguna parte puesto que, en razón de su propia naturaleza, nada puede velarlo.» (4) Spandakarika

«19.- Las emanaciones de la «vibración particular» (Gunas, intelecto intuitivo -budhi-, yo empírico, pensamiento ordinario, mundos y elementos sutiles, organos-funciones sensoriales, elementos groseros) que recubren su esencia gracias a la «vibración genérica» (la Realidad Vibrante) que ellas toman como soporte, nunca consiguen apartar del camino a aquel que tiene el Conocimiento.»

http://www.oshogulaab.com/TANTRISMO/SPANDAKARIKA.html

En conclusión pareceria que el nirvana sutra, lo que busca es que la mente pueda posarse en el significado, y el significado es un estado de «suspensión del ansiar y rechazar» conducente a un estado no-dual (pero tal vez hay algo más), es como si no pudieras decantarte hacia un lado u otro. Es como si no te dejará definirte en ello..

«This refers to knowledge, but not the signification. What do I mean by signification? The intoxicated person sees the sun and moon, which do not move, but he thinks they do.[…] to think of the impermanent as the Eternal and to think of the Eternal as impermanent is perverse Dharma; to think of the non-Self [anatman]as the Self [atman] and to think of the Self [atman] as non-Self [anatman] is perverse Dharma» Nirvana sutra. Página 29.(el link abajo)

Creo que seria interesante comprender la diferencia entre conocimiento y significado… no crees?…😂

Por si te interesa el nirvana sutra: http://lirs.ru/do/Mahaparinirvana_Sutra,Yamamoto,Page,2007.pdf

Qué opinas de todo esto?

Muchas gracias un abrazo!❤

Me gusta

Comentario por jcentol9

esto parece que complica un poco la “coherencia epistemológica” del budismo en global no? Me parece que este sutra podria ser incomodo?

No hay ninguna coherencia epistemológica en el budismo. Igual que no la hay en el hinduismo que incluye doctrinas duales y no-duales.

Por eso hay multitud de doctrinas en ambas: zen, theravada… shaivismo, advaita, monismo… Y cada una es diferente.

Luego no es incómodo, es lo que es. Sería incómodo si se pretendiera unificar, pero como nadie lo pretende, pues está bien…

Pero por otra parte si admitimos otro plano de existencia que conecta al nuestro

No sé por qué nadie debería aceptar eso sin prueba alguna, desde joven que me lo pregunto… quizá soy demasiado científico. Y no conozco a nadie que tenga esa prueba.

Creo que seria interesante comprender la diferencia entre conocimiento y significado… no crees?

Tendrás que preguntárselo al autor del texto. Recuerda mi planteamiento al respecto:

https://blogdetao.org/2019/10/14/nunca-preguntes-que-significa-tal-cosa/

Aqui también se dice que es eterno, que existe…

Luego ¿de qué giro de la rueda del Dharma es?

Pues eso… no hay mucho más comentario a hacer…

Pareceria que fuera distintas posturas pedagogicas que el Buda (o los que le escribieron)

No lo son. Aparecieron siglo tras siglo tal como comentaba en el texto que te adjunté. Son evoluciones y degradaciones que ocurren en todas las transmisiones a lo largo de los siglos.

parece que te has de hacer historiador para entender este puzzle.

No hace falta mucho más que lo que explica ese texto sobre los tres giros para entender este puzzle.

Pero si intentas armonizar todo lo que lees por Internet acabarás loco. Y no te servirá de nada a efectos espirituales.

¿Has leído ya el sutra?

Eso es lo más relevante (si es una traducción al menos decente). No es categórico pero es relevante. Los comentarios del resto, son eso, comentarios.

Espero te aporte la lectura.

Me gusta

Comentario por

No lo he leído, ya me gustaria…es que no se inglés….😥 y me cuesta mucho aprenderlo. Ya tengo bastante con todo lo que tengo que leer que me interesa y me da sustancia. Realmente mi practica no tiene nada que ver con esto, pero me amuebla y en algunos casos me re-orienta.

«No sé por qué nadie debería aceptar eso sin prueba alguna, desde joven que me lo pregunto… quizá soy demasiado científico. Y no conozco a nadie que tenga esa prueba.»

Tal vez es algo más sentimental, devocional, ese hilo con esa creencia de otro supuesto plano existencial… creo que toca la creencia en dios. Puede que tal vez tengas un planteamiento cientifico, el cual yo tambien comparto por esta época en la que vivimos, tambien me parece que el budismo tiene un ánimo bastante pragmático.

gracias!

Me gusta

Comentario por jcentol9

Por cierto, justo hoy R. Morales ha publicado un texto que a falta de que lo revise en detalle me da una pinta excelente, Gran trabajo de R. Morales.

https://ramonemoralesc.wordpress.com/2019/11/01/malentendidos-sobre-el-no-yo-anatta/

Me gusta

Comentario por

Un fragmento, por ejemplo:

El número II en ese primer artículo contiene una verdad de suma importancia: “Los elementos [dharmas o dhammas] existen sólo por medio de la unión de condiciones. No hay una substancia eterna y no cambiante en ellos”. Esto toca una de las contradicciones más profundas y terribles de todo el budismo que surgió a partir del Mahayana: la creencia en una “esencia verdadera”, un “ser real” que es llamado “naturaleza de Buda” o “germen de Tathágata”, que es identificado además con bodhi (iluminación) y con nibbána (lo supremo). El budismo temprano no arruina la enseñanza de anatta añadiendo la creencia en una “esencia verdadera” o “ser real” que supuestamente es la substancia del ser, y que se dice que es igual a Buddha. El Buddha del Canon Páli nunca enseñó la existencia de esta substancia esencial verdadera, no porque la Dhamma del Canon Páli sea una “versión para dummies” que los tontos antiguos podían entender sino porque, simplemente tal substancia contradice la verdad de anatta. Si afirmo que todos los fenómenos, tanto los condicionados (sankhata dhamma) como los no-condicionados (asankhata dhamma) carecen de una esencia eterna, indestructible, portadora de una identidad espiritual (tal es uno de los sentidos de la palabra atta en páli), no puedo afirmar después que los seres poseen una “identidad primordial”, una “esencia verdadera” que es igual a Buddha y Nibbána.

Nota: Donde dice «Mahayana» a secas, estrictamente debería decir tercer giro de la rueda del Dharma (el segundo también es Mahayana).

Me gusta

Comentario por

Gracias por estar ahí Tao, si encuentras cosas interesante en estas lineas pasamelas, como esto, lo leeré con calma. 💛

Seguimos….un abrazo

Le gusta a 1 persona

Comentario por jcentol9

Es un buen texto, peca un puntito de anti-Mahayanista, pero aporta con claridad los puntos fundamentales de lo que significa la ausencia de esencia personal. Lo explica bien.

Al final, las doctrinas Mahayanas, quitando aquellas que afirman la eternidad de la Budeidad (como las de La Tierra Pura que adjuntabas) son bastante competentes en sus prácticas y bastante coherentes en sus planteamientos. Y de hecho el planteamiento mayoritario Mahayana no es el de que «Buddha es eterno» sino que Buddha no es un «algo» luego no es ni eterno ni no eterno. Coincidiendo con la doctrina inicial. Mahamudra, Dzogchen o Zen, todos comparten la idea de que no hay esencias eternas.

La Tierra Pura no. Algunos textos que has puesto eran de budismo de LTP. Pero es un budismo básicamente «devocional» pues ni siquiera se medita demasiado, se recita el nombre de Buddha. A eso se le llama Nembutsu. Y el objetivo no es la liberación, es renacer en una especie de Paraíso que llaman «La Tierra Pura».

Parece realmente una mezcla de budismo con religión teista del tipo cristianismo. Lo de que crean que Buddha es eterno es solo una cosa más que me chirría, de otras muchas.

Me gusta

Comentario por

Me lo leo. Gracias!

Le gusta a 1 persona

Comentario por jcentol9

Ok, Tao, estoy mas situado ahora.

gracias!💥💖💞

Me gusta

Comentario por jcentol9

Me leí el texto de Morales y recojo lo siguiente:

«Nibbána no es una substancia, no es un ser. Nibbána es una dimensión más allá del tiempo y del espacio, tan sutil que no se le puede llamar “substancia” o “esencia”.»

Tao, que es esa «dimensión» más allá del tiempo y del espacio que hace referencia al Nibbana?

Gracias!

Me gusta

Comentario por jcentol9

Le tendrás que preguntar a Ramón…

Yo no veo otra dimensión por lugar alguno…

Me gusta

Comentario por

Pues ya le he preguntado a ver… No si…, con esta dimensión ya tengo bastante ehhh…. no me hacen falta más…jajaja

Gracias Tao!

Me gusta

Comentario por jcentol9

Hay una cuestión que me hace pensar respecto a esa idea de que Nirvana es algún lugar al que va algo.

Lo que me hace pensar no es el lugar, sino el algo. Siendo esta una propuesta Theravada o primigenia, ese algo no se me ocurre que pudiera ser. La práctica Theravada consiste en ver que:

Los skandhas son todo lo que hay (no hay nada fuera de los skandhas que pueda ser considerado como «yo» o «mío».
Los skandhas están todos ellos vacíos de «yo» o «mío».

La conclusión es que no hay «yo» o «mío». Y eso es Anatta o Anatman.

Hasta aquí perfecto, pero entonces, ¿qué podría ir a esa dimensión Nirvánica? ¿Un skandha vacío?

Creo que la propuesta de que Nirvana sea un lugar al que va algo, no tiene sentido. Y de hecho es el punto débil que puede hacer surgir la idea posterior Mahayana de que «algo tiene que haber».

Lo cual no es necesariamente cierto, porque nada va a ir a lugar alguno, pero bueno…

Un abrazo

Me gusta

Comentario por

En Mahayana, debemos convertir Samsara en Nirvana, así que ya tienes esa dimensión tan fantástica.

Esta.

Me gusta

Comentario por

En cuanto me responda te digo Tao, a ver que dice…

Un abrazo

Me gusta

Comentario por jcentol9




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: