Filed under: Uncategorized
Apego a los nombres significa reconocer, en estas cosas internas y externas, los aspectos característicos de individualidad y generalidad, considerándolos, definitivamente, como perteneciendo a los nombres de los objetos.
– Buddha en el Sutra Saddharma Lankavatara
En espiritualidad nos pasamos el día preguntando: ¿qué significa XXX? (pon en XXX cualquier término espiritual que gustes).
Pero desde un punto de vista último (de verdad absoluta como gustan decir en el Zen), esa pregunta nunca tiene sentido, sea lo que sea ese XXX.
Curioso ¿no?
Otra cuestión es que se responda por las razones que sean, sobretodo por no ser demasiado estricto y ayudar, pero veámos por qué no tiene sentido preguntar qué significa algo (preguntado así, sin más matices).
Entender esto ayuda mucho a trascender la conceptualidad. Es, en cierta manera, otra forma de filosofía Madyamika, la primera doctrina que realmente transcendió completamente la conceptualidad de forma argumentada (que es lo que intentará este texto).
La respuesta, en realidad, es sencilla: preguntar «qué significa algo», implica asumir que esa palabra, ese algo, tiene una definición estricta, inapelable, casi innata, igual para todos y que encima cuando oímos esa definición todos interpretamos lo mismo.
Es decir, estamos reificando ese concepto (sea el que sea) y asumiéndolo como sólido y un absoluto.
Es creerse que XXX siempre es igual a «lo que sea».
De hecho a menudo asumimos que «lo que sea» es XXX, lo cual es peor (eso es lo que critica Buddha al principio de este texto).
Asumimos que igual que 1+1=2, si preguntamos por XXX obtenemos alguna ecuación parecida : XXX=tal-tal-y-tal
Y damos a esa ecuación valor de verdad. Esa es la definición de XXX. O peor aún. Eso es XXX.
Pero eso nunca es así, desgraciadamente.
Incluso aunque no tengamos claro el significado de ese término XXX, asumimos que lo ha de tener (y que ha de ser uno solo), que en todo caso es mi ignorancia la que me confunde cuando leo diversos textos y me parece que la palabra se usa de formas muy diferentes.
Pero el error, en este caso, no está en tu ignorancia sobre el concepto, sino en tu paradigma sobre lo que son los conceptos, que es erróneo. Pues es tremendamente optimista.
Podríamos decir que ese paradigma es la fé no justificada en la precisión, completitud y objetividad de las palabras.
Es decir, creer que todo puede definirse de forma precisa, de forma que las definiciones no se pisen y solapen entre sí, y finalmente creer que además todos compartimos esas mismas definiciones. O al menos, que todo eso es posible.
Y que cuando eso no ocurre, no es porque el paradigma sea falso, sino porque yo «no sé lo que significa esa palabra del todo bien o en absoluto» o bien por que no se han definido bien los conceptos.
Seguimos
17 comentarios so far
Deja un comentario
jolin… pues yo no para de preguntar..jajajaja…
Pregunto porque es un dialogar, compartir y determinadas respuestas orientan hacia un lugar o desbloquean intuiciones o dudas… Si esto no estuviera disponible no lo haria Tao.
Pero comprendo perfectamente el sentido de este post. Yo pregunto desde una intencionalidad, un contexto de reflexión, un dialogo histórico que llevamos ya, y que aún que hay pausas, hay un continuo, en el sentido de que nos vamos conociendo y vamos compartiendo unos mismos significados a pesar de que cada cual este donde este. El lenguaje es una construcción, lo necesitamos aunque sea precario, es lo único que tenemos para compartir y entendernos.
Gracias!
Me gustaMe gusta
Comentario por jcentol9 14/10/2019 @ 10:40 amEstás seguro?….lo único?
Me gustaMe gusta
Comentario por Diego 14/10/2019 @ 6:52 pmPor otros medios tendriamos la presencia, también la voz (aunque la palabra sigue mediandolo todo…)
Me gustaMe gusta
Comentario por jcentol9 15/10/2019 @ 6:42 amAl menos por este medio digital, si…
Me gustaMe gusta
Comentario por jcentol9 15/10/2019 @ 7:35 amEl concepto raíz es la idea Yo Soy (Yo), todos los demás conceptos que crea nuestra mente tienen el Yo como substrato. Están impregnados, contaminados por “Yo Soy”. Como decía Nisa, el Yo Soy es la puerta de entrada al sufrimiento y la puerta de salida del mismo. Cuando ese concepto se trasciende, todo se ilumina, los objetos brillan por sí mismos, todas las cosas son realmente como son…todas los cosas se aceptan como son….sin observarlas…..En ese momento es “como” si la Vida se liberara. El Amor es eso, permitir que todo sea, no reprimir nada, no identificarte con nada y abrazarlo todo….hasta tus dudas.
Me gustaMe gusta
Comentario por Diego 14/10/2019 @ 7:15 pmAhí esta! Yo no reprimo nada, y lo que surja se trabaja, ya sean dudas, miedos, amores, etc…
Me gustaMe gusta
Comentario por jcentol9 15/10/2019 @ 6:41 am“Estudiar la Vía del Buda es estudiarse a sí mismo. Estudiarse a sí mismo es olvidarse de sí mismo. Olvidarse de uno mismo es ser actualizado por las innumerables cosas. Cuando se es actualizado por la infinitud de cosas, cuerpo y mente propios, así como cuerpo y mente de los demás, desaparecen”
Me inclino ante la Sabiduría del Maestro Dogen. No lo había leído nunca y cada frase que leo de él es ” Clara Luz”, como una parte del Shobogenzo….”Olvidarse de uno mismo es ser actualizado por las innumerables cosas”, aquí tienes JCentol otra expresión de la fusión del sujeto y el objeto por la que preguntabas.
Sólo una cuestión JCentol, siempre desde el Corazón, tenlo claro.
“Excusatio non petita accusatio manifesta”
¿No será que tienes necesidad de aclarar al máximo los significados, tener los conceptos claros para estar seguro?
¿No será que cualquier duda te desestabiliza?
¿No será que tu seguridad (identidad) todavía la asocias a los conceptos?
Puede que me equivoque, pero t’estimo y por eso pido que lo reflexiones.
Me gustaMe gusta
Comentario por Diego 14/10/2019 @ 7:42 pmNecesidad de aclarar los significados si, pero no me mueve el miedo, sino el querer saber o comprender. Me mueve el miedo en otros aspectos más mundanos de la vida, pero siempre me he puesto a trabajarlo… Durante tiempo no había visto con claridad los conceptos que promueve el budismo.
Las dudas no suelen desestabilizarme, sino proveerme de un impulso hacia el saber. Cuando encuentro un cuestionamiento, aparecen dudas. Son dudas reflexivas, no dudas que promueven el miedo o tener la certeza seguridad o la busqueda de una verdad absoluta y sobretodo no en las formas.
Yo creo que mi identidad esta desasociada de mi seguridad como persona, y en eso es muy importante comprender como opera el pensamiento y la consciencia.
Lo reflexiono, a mi me encanta reflexionar!:)
La frase en latin que significa Diego? (el translator no me da mucha fiabilidad…)
Un abrazo!!!:)
Me gustaMe gusta
Comentario por jcentol9 15/10/2019 @ 6:40 amLa frase en latín es clásica: Hace referencia al hecho de que cuando damos una justificación sin que nadie nos la haya pedido, implicitamente estamos admitiendo que algo nos afecta. Sería algo así como:
«Justificación no solicitada, culpa manifiesta»
Me gustaMe gusta
Comentario por Diego 15/10/2019 @ 8:18 amEntiendo. Bueno es que el post me resono..porque yo no paro de preguntarle a Tao cosas, y más este finde que he superado el cupo…jajaja… Pero creo tengo las cosas un poco más claras. De todas maneras, como yo no tengo que demostrar nada, pues me muestro tal como soy… no hay trampa ni cartón…Me viene la frase taoista de: «El que sabe no habla, y el que no sabe habla»…. pues bueno, ya sabes quien soy no…? Aunque yo creo que el escribió esa frase, yo le hubiera hecho hablar…ni que sea para decirme ¿porque no te callas?….jajaja..
Gracias!!
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por jcentol9 15/10/2019 @ 9:12 amEres un sol. ❤
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 15/10/2019 @ 9:37 am:):)
Me gustaMe gusta
Comentario por jcentol9 15/10/2019 @ 9:49 amMi querido Javier, lo reitero…..t’estimo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 15/10/2019 @ 2:12 pm:):):)
Me gustaMe gusta
Comentario por jcentol9 15/10/2019 @ 3:39 pmJavier, para que veas que te tengo presente. He leído esto y me ha venido tu aroma:
“Del mismo modo que “un clavo saca a otro clavo”, como dice el proverbio chino, tal vez alguna palabra o algún concepto activen el “clic” que opera el milagro de ir más allá de las palabras y los conceptos para saborear de primera mano la verdad de lo que es….”
Si tengo que ir a la ferretería a comprar clavos de todo tipo, gustosamente lo haré con tal de que “saborees de primera mano la verdad de lo que es”… 🙂
Me gustaMe gusta
Comentario por Diego 15/10/2019 @ 7:18 pmGracias Diego!!! 🙂
Me gustaMe gusta
Comentario por jcentol9 16/10/2019 @ 6:47 am“Y decidí que mi pánico y yo conviviésemos: sentía opresión en el pecho, tirantez en el cuello, ahogo, voces… pero yo era feliz. Y, así, éramos amigos. Y entonces le perdí.”
“Al quinto día decidí meditar y todo se diluía salvo mi conciencia, ¡clarísima! Qué inmensidad… Ya ni veía, ni oía, ni sentía… y entonces sentí compasión.”
“Si amas al mundo, el mundo te ama.” Yongey Mingyur Rimpoché
https://www.lavanguardia.com/lacontra/20191016/471020274535/si-amas-el-mundo-el-mundo-te-ama.html?fbclid=IwAR25s6t2evYx_OWx3uONjbx9eHkGGO94OmYrsz5ooWvvmWzEKzWHOWx7wxs
A ver si con la depre-energetica me sirve hacerme amigo y se va…me disuelvo y el amor aflora…Solo son tres deseos, como el huevo kinder. Aunque con uno de esos tres me conformaria..
Me gustaMe gusta
Comentario por jcentol9 16/10/2019 @ 11:50 pm